Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:01 am

PRONTO

Ingenieros chilenos lanzan Emuna, IA de voz para planificación de jubilación

Desarrollada por ingenieros chilenos y potenciada por tecnología de OpenAI y ElevenLabs, Emuna es un agente conversacional que propone planes de retiro gratuitos basados en inversión inmobiliaria. El sistema ya se perfila como una revolución en el acceso a asesoría financiera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una conversación fluida, amable, con voz humana, fue lo que nos tocó vivir cuando nos enfrentamos con el asistente virtual de Emuna. Sebastián, fue una guía paso a paso que no cobra por ayudarte a planificar tu retiro, te entrega una asesoría financiera que no duerme, no prejuzga, no se aburre.

Así funciona Emuna, el nuevo agente de inteligencia artificial creado en Chile que promete democratizar el acceso a la planificación previsional, uno de los temas más sensibles en un país con altos niveles de incertidumbre financiera post laboral.

La tecnología que impulsa Emuna, desarrollada por un equipo liderado por el ingeniero y emprendedor Eduardo Rojas Verdugo, ya está disponible en su plataforma www.emunaInvest.com, donde cualquier persona puede conversar —literalmente— con este asistente digital y recibir un plan de jubilación gratuito y personalizado.

Detrás de este hito están tecnologías de punta: el modelo de lenguaje de OpenAI y la avanzada síntesis de voz de ElevenLabs, que permite que la IA hable con una calidez sorprendente.

“No queríamos construir un robot que repita cifras. Queríamos una asistente que comprenda las aspiraciones del usuario y le entregue claridad. Que converse, no que te abrume”, explica Rojas.

La IA que quiere cambiar cómo envejecemos

El funcionamiento de Emuna es simple pero potente. A través de una interfaz de voz, la IA hace preguntas clave: ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál es tu ingreso mensual? ¿Cuánto te gustaría recibir al jubilar? ¿Estás dispuesto a invertir?

Con esa información, construye un plan de inversión basado en activos inmobiliarios de baja rotación y alto retorno, especialmente en mercados consolidados de Chile y Estados Unidos.

La estrategia no es improvisada: según su equipo, la metodología se ha usado con éxito desde 2008 en operaciones reales de inversión. Hoy, gracias a la IA, puede escalar a miles de usuarios que antes no accedían a asesoría especializada. Todo esto, sin costo para el usuario.

“Estamos resolviendo dos problemas al mismo tiempo: la falta de educación previsional y el acceso restringido a asesoría financiera de calidad”, señala Rojas. “Emuna se convierte en una solución empática, gratuita y guiada, que empodera a las personas con una hoja de ruta clara hacia su jubilación”.

Un marketplace global, con voz chilena

El modelo de Emuna se conecta con un marketplace inmobiliario transfronterizo, donde los usuarios pueden explorar y eventualmente adquirir propiedades en proyectos validados por el sistema. Entre sus alianzas destaca Lennar, uno de los mayores constructores residenciales de EE.UU., junto a desarrolladores chilenos de trayectoria.

Aunque el sistema sugiere inversiones, no obliga ni intermedia directamente: el usuario siempre tiene la última palabra.

“Queremos transparencia total. Emuna genera ingresos a través de comisiones de proyectos adquiridos, pero el plan en sí es gratuito. Y sólo trabajamos con inmobiliarias con buena reputación. Nuestra prioridad es el usuario”, enfatiza el fundador.

¿Qué diferencia a Emuna de otras IA?

La mayoría de las plataformas basadas en inteligencia artificial tienen un carácter genérico: pueden responder dudas generales, entregar definiciones o generar contenido, pero carecen de especialización profunda.

Emuna, en cambio, es un ejemplo de IA vertical, una tendencia global que apunta a desarrollar agentes expertos en un solo ámbito —como salud, finanzas, educación o derecho—, con conocimiento técnico profundo y capacidad de tomar decisiones.

“Lo que construimos es una inteligencia que entiende a fondo el mundo financiero inmobiliario. Sabe qué preguntar, qué riesgos considerar, cómo ajustar el plan. No es una IA cualquiera. Es una asesora con experiencia, solo que digital”, resume Rojas.

Una promesa de impacto social

En un país donde el 70% de las personas se jubila con menos de 250 mil pesos mensuales, y donde la reforma previsional sigue estancada, iniciativas como Emuna pueden tener un impacto profundo. Su valor no está solo en la tecnología, sino en lo que representa: acceso masivo, orientación confiable, y una narrativa esperanzadora para quienes hoy temen por su vejez.

“Queremos que la gente deje de ver la jubilación como un problema. Que la planifique, que la anticipe, que la viva con tranquilidad. Emuna está aquí para eso”, concluye Rojas Verdugo.

Para probar Emuna, basta con ingresar a www.emunainvest.com y hacer clic en “Crear mi plan de jubilación gratis”.

Invertir hoy para vivir mejor mañana: Crece la tendencia de quienes planifican su jubilación en el sur de Chile

Esta flexibilidad atrae tanto a quienes buscan segunda vivienda como a quienes apuestan por una inversión rentable, especialmente en zonas con alta demanda de estudiantes, turistas o trabajadores remotos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Lejos de la idea de que la jubilación es algo que se decide al final del camino laboral, un número creciente de personas en Chile está comenzando a planificar con anticipación esta nueva etapa de la vida.

Muchos, a cinco o diez años de retirarse, ya están tomando decisiones que combinan inversión patrimonial y bienestar futuro. Una de las más claras tendencias actuales es la compra de propiedades en lugares como Pucón, ciudad del sur de Chile reconocida por su entorno natural privilegiado, tranquilidad y calidad de vida.

Pucón, con sus lagos, volcanes, bosques y una creciente infraestructura de servicios, ha dejado de ser solo un destino turístico para convertirse en una opción real y deseable para vivir, especialmente en la etapa posterior a la jubilación.

Esta tendencia ha sido observada de cerca por Inmobiliaria Onewaite, con más de 30 años de experiencia en la región de La Araucanía, y pionera en el desarrollo de proyectos residenciales pensados tanto para inversión como para vivienda definitiva.

“Hace años que con mi esposo hablábamos de que cuando llegara el momento de jubilarnos, queríamos una vida más tranquila en el sur, rodeada de naturaleza”, relata Miriam Muñoz, clienta de Onewaite. 

“Cuando conocimos el proyecto Pucón Infinity, sentimos que era ahora o nunca. Compramos pensando en ese futuro, pero lo cierto es que ya lo estamos disfrutando: veranos inolvidables con nuestros hijos, familia y amigos. Cada vez que volvemos a Santiago, confirmamos que tomamos la decisión correcta.”, advierte.

Este fenómeno ha impulsado el interés por proyectos inmobiliarios que no solo entreguen valor futuro, sino también rentabilidad presente. Muchos compradores están utilizando estas propiedades como activos de inversión, arrendándolas durante el año o en períodos de alta demanda turística, con miras a habitarlas permanentemente una vez alcanzada la jubilación.

“Lo interesante es que estas decisiones no solo se están tomando por razones financieras, sino también emocionales. Existe un deseo genuino de proyectar una vida más equilibrada, conectada con la naturaleza y con espacios de mayor bienestar,” explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite.

Onewaite cuenta actualmente con proyectos en Temuco y Pucón, con precios que parten desde las 2.700 UF, ofreciendo una variada oferta que va desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido.

Esta flexibilidad permite adaptarse tanto a quienes buscan una segunda vivienda, como a quienes proyectan una inversión rentable en el corto y largo plazo, especialmente en zonas con fuerte demanda por estudiantes, turistas o personas que trabajan de forma remota.

“La comodidad de los espacios, la calidad de la construcción, y sobre todo, esas vistas al bosque que se ven desde la ventana, nos hicieron sentir que esto era más que una inversión, era una forma de llegar a ese estilo de vida que queremos”, agrega Miriam Muñoz. “En un par de años, cuando me jubile, sé que este será el lugar donde realmente queremos estar.”

La planificación de la jubilación ya no se limita a cálculos previsionales. Hoy, cada vez más personas buscan construir un futuro con sentido, en lugares que representen el tipo de vida que anhelan. En ese contexto, ciudades como Pucón se consolidan como una alternativa atractiva y real, donde la inversión se transforma en calidad de vida.

El fin del monoambiente: los chilenos reconfiguran su hogar ideal

La demanda por departamentos de 2 dormitorios y 2 baños ya representa el 30% de la oferta en comunas clave de Santiago, reflejando un cambio profundo en la forma de habitar. El fenómeno responde tanto a razones económicas como a transformaciones demográficas y culturales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante años, el monoambiente fue el símbolo de la vida urbana: compacto, funcional, accesible. Pero ese modelo parece estar quedando atrás.

En el primer trimestre de 2025, los departamentos de 2 dormitorios y 2 baños se han consolidado como la tipología preferida por los chilenos que arriendan, con una participación del 30% en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa, Macul y Providencia, según un nuevo estudio de la consultora Transsa.

“Estamos viendo cómo el mercado responde a un cambio silencioso pero muy profundo en la estructura de los hogares”, dice Esteban Jara, subgerente del área de estudios de Transsa. Y no es un fenómeno menor: en las últimas tres décadas, el promedio de personas por hogar en Chile ha disminuido drásticamente, pasando de 4 a solo 2,9.

La baja natalidad —con una caída del 11% en los nacimientos solo el año pasado— es solo uno de los indicadores que apuntan hacia unidades familiares más pequeñas, diversas y flexibles.

Pero el auge del 2D-2B no se explica solo por la vida en pareja o con hijos. Muchos lo ven como una inversión segura. En zonas como Independencia o Quinta Normal, la rentabilidad puede superar el 4,8%, gracias a una alta rotación de arrendatarios.

A pesar de que el mercado aún no muestra señales claras de despegue postpandemia, el interés sostenido por este tipo de viviendas sugiere algo más profundo que una simple preferencia: un nuevo estándar para el hogar chileno. Más que una tendencia, es una declaración sobre cómo —y con quiénes— queremos vivir.

En Dubái, los ladrillos se vuelven bytes

Ese territorio aún se está trazando. Pero en Dubái, como tantas veces en el pasado, ya están construyendo sobre él.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ciudad que se ha construido a sí misma sobre la promesa del futuro, el mercado inmobiliario no solo sigue creciendo, sino que comienza a transformarse desde sus cimientos. Mayo fue un mes de cifras récord para el sector en Dubái, pero el verdadero cambio puede estar ocurriendo en un lugar menos visible: la blockchain.

Según datos de Property Finder, el mercado inmobiliario local alcanzó en mayo ventas por 66.800 millones de dirhams (unos 18.200 millones de dólares), un incremento del 44 por ciento en valor respecto al mismo mes del año anterior. Se registraron más de 18.700 transacciones, lo que marca uno de los desempeños mensuales más altos de su historia reciente.

El auge no distingue entre lo nuevo y lo viejo. Las ventas primarias, correspondientes a proyectos en etapa inicial o de reciente construcción, crecieron un 314 por ciento en valor. Las ventas secundarias, por su parte, aumentaron un 21 por ciento. Pero el crecimiento del mercado, aunque impresionante, no es lo único que está captando la atención de los analistas e inversores.

Propiedad fraccionada, propiedad descentralizada

En paralelo al crecimiento de las cifras tradicionales, Dubái ha comenzado a abrir la puerta a una revolución más silenciosa: la tokenización de bienes raíces, es decir, la conversión de propiedades físicas en activos digitales negociables a través de tecnología blockchain.

Scott Thiel, cofundador y director ejecutivo de Tokinvest, ha estado siguiendo de cerca esta evolución. “Lo que vemos hoy es la madurez de un mercado que no solo está dispuesto a innovar, sino que tiene la liquidez para hacerlo”, dijo en una entrevista reciente. “La tokenización no es un experimento; es la próxima fase del mercado”.

En esencia, el proceso permite dividir una propiedad en partes digitales —“tokens”— que pueden comprarse y venderse como si fueran acciones. Esto democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria, permitiendo que más personas, desde distintos países y con distintos capitales, participen de un mercado históricamente reservado para unos pocos.

Un marco legal en tiempo real

Los pasos de Dubái no han sido meramente tecnológicos. También ha habido avances significativos en el plano normativo. El pasado 1 de mayo, el Grupo MultiBank, el desarrollador inmobiliario MAG y la plataforma blockchain Mavryk firmaron un acuerdo por 3.000 millones de dólares para incorporar proyectos de lujo a un entorno regulado de blockchain.

Poco después, la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) actualizó su marco legal para incluir directrices sobre tokenización de activos del mundo real. Estas reglas abren oficialmente la puerta a que emisores y plataformas intercambien propiedades tokenizadas bajo supervisión estatal.

El 25 de mayo, el avance adquirió un nuevo impulso institucional. El Departamento de Tierras de Dubái, junto al Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos y la Fundación del Futuro, lanzó un programa que permitirá adquirir participaciones tokenizadas en propiedades habitacionales listas para su ocupación. Una iniciativa que, en otros contextos, parecería utópica. En Dubái, ya es ley.

¿Un modelo replicable?

El entusiasmo en torno a esta nueva forma de propiedad no está exento de preguntas. ¿Cómo se garantiza la seguridad del inversor en un entorno digital aún en evolución? ¿Cómo se fiscaliza el cumplimiento de los contratos cuando el activo ya no es un bien indivisible sino una cadena de datos encriptados? ¿Podrán otros países, con marcos legales más rígidos o sistemas financieros menos ágiles, seguir el ejemplo?

Lo cierto es que mientras estas preguntas se formulan, Dubái ya avanza. En una región marcada por los desafíos geopolíticos y la volatilidad económica, la ciudad ha encontrado en el cruce entre la tecnología y el ladrillo una fórmula para consolidarse como un polo de inversión global.

“La tokenización no solo acompaña el crecimiento del mercado”, dijo Thiel. “Lo está impulsando hacia un territorio completamente nuevo”.

Ese territorio aún se está trazando. Pero en Dubái, como tantas veces en el pasado, ya están construyendo sobre él.

Déficit habitacional, titulares y otras promesas infladas: ¿Quién paga el humo?

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

En Chile faltan más de 600 mil viviendas. Eso ya lo sabemos. Lo que aún no sabemos es en qué etapa están esas miles de casas que se supone se están construyendo. Porque si uno lee los anuncios del gobierno, parecería que estamos a un par de meses de resolver el problema. Pero basta caminar por cualquier comuna para darse cuenta de que el déficit no es solo de viviendas. Es de ideas claras, de planificación realista y, sobre todo, de ganas de hacer que las cosas pasen de verdad.

Llevamos dos años escuchando sobre el famoso “Plan de Emergencia Habitacional”. Suena potente, ¿cierto? Emergencia. Habitacional. Un concepto que evoca cuadrillas trabajando día y noche, excavadoras abriendo terreno y ministros con casco blanco sacándose selfies. Pero la realidad es que el plan ha sido más una emergencia comunicacional que habitacional. En papel se ve hermoso. En terreno, seguimos con tomas, subsidios sin aplicar, proyectos sin recepción, y trámites que demoran más que la segunda temporada de una serie chilena.

Acá ya es costumbre anunciar soluciones sin sustento. Propuestas llenas de siglas —DS49, DFL2, EGIS— que parecen inventadas por alguien con complejo de crucigrama. Suenan técnicas en una entrevista radial, pero no las entiende ni el que las redactó. Y claro, mientras más confusas, menos exigencias. Una estrategia brillante… si lo que quieres es no hacer nada.

Mientras tanto, se reparten subsidios que no alcanzan ni para comprar un estacionamiento, y se promueven créditos “blandos” que se sienten más duros que control de la PDI a las 3 AM. Los jóvenes siguen arrendando, las familias siguen esperando, y los privados… bien, gracias. Porque el sector inmobiliario privado, lejos de ser el villano, es parte del reparto principal. Pero está asfixiado entre permisos eternos, normativas que cambian a mitad de rodaje y una opinión pública que los mira como si estuvieran construyendo en Macondo.

Lo irónico es que mientras el país necesita con urgencia que se construya, levantar un edificio hoy toma lo mismo que criar un hijo: ocho años, con suerte. Y eso si no te cae encima una paralización municipal, una demanda vecinal o un cambio reglamentario que te obliga a rediseñar hasta la jardinera del piloto. ¿Y la política pública? En vez de facilitar, complica. En vez de incentivar, castiga.

Porque seamos honestos: el humo vende. Y en año electoral, aún más. Pero el cemento no. El cemento cuesta, ensucia, demora. Por eso se anuncia más de lo que se construye, y se promete más de lo que se entrega. El arte de construir titulares ha reemplazado al de construir viviendas.

La solución? No es mágica. Pero sí concreta. Dejar los slogans colgados en la entrada del ministerio y poner manos a la obra: permisos que avancen, subsidios que realmente sirvan, créditos accesibles y alianzas público-privadas que funcionen sin asfixiarse en trámites. Menos show, más retroexcavadora. Menos promesas, más llaves entregadas.

Porque el déficit habitacional no se resuelve con discursos ni con maquetas en conferencias de prensa. Se resuelve cuando el Estado deja de ser un cuello de botella y se atreve, por fin, a ser parte de la solución.

Entre oportunidades y desafíos: el pulso del mercado inmobiliario chileno esta semana

En una semana marcada por cifras, anuncios y promesas, el mercado inmobiliario chileno vuelve a demostrar que es mucho más que la suma de casas, departamentos y planos bien diseñados. Es, en verdad, un termómetro social y económico que revela las aspiraciones, tensiones y urgencias de miles de personas que buscan construir patrimonio en medio de un escenario cambiante.

Uno de los hitos más visibles de estos días ha sido el Cyber Day Inmobiliario, que entre el 2 y el 8 de junio ofreció descuentos que oscilan entre el 2 % y el 17 % en más de una decena de proyectos habitacionales.

Esta especie de “Black Friday” del ladrillo se ha consolidado como una instancia clave para captar compradores e inversionistas atentos a oportunidades. Pero también plantea preguntas de fondo: ¿cuán sostenible es basar la reactivación del sector en eventos promocionales? ¿Estamos facilitando el acceso real a la vivienda, o solo disfrazando con rebajas una oferta que aún está lejos del bolsillo promedio?

En paralelo, el ajuste de la Unidad de Fomento (UF) —índice clave para arriendos y créditos hipotecarios— vuelve a instalar una paradoja habitual: mientras protege el valor de la inversión inmobiliaria, encarece el costo de la vida para quienes pagan sus cuotas mensuales indexadas.

Hoy la UF supera los $38.700, lo que impacta de manera directa a miles de familias que, aún con buenas condiciones crediticias, ven cómo su presupuesto se aprieta. Las recientes bajas en las tasas hipotecarias, impulsadas por una mayor competencia bancaria, ofrecen algo de alivio, pero el panorama sigue siendo frágil.

En este contexto, cobra especial relevancia el reciente anuncio del Gobierno respecto a un nuevo crédito hipotecario orientado a profesionales jóvenes.

La medida —aún en discusión legislativa— busca ampliar el acceso a la vivienda para un segmento clave: personas con formación técnica o universitaria que recién ingresan al mercado laboral, muchas veces con trabajos inestables y sin ahorro suficiente para un pie. Es una iniciativa valiosa, pero que deberá traducirse en acciones concretas y no quedar atrapada en la letra chica del sistema financiero.

En suma, esta semana nos recuerda que el mercado inmobiliario no se mueve solo por metros cuadrados, tasas y promociones. Se mueve, sobre todo, por expectativas: las de un joven que quiere su primera casa; las de una familia que busca estabilidad; las de un país que necesita políticas habitacionales que estén a la altura de sus desafíos sociales.

La oportunidad de construir no es solo de concreto. También es de voluntad política, empatía económica y visión de largo plazo.

Alternativas inmobiliarias ante las altas tasas hipotecarias en Chile. Diversificación y oportunidades regionales​

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLER & PARTNER

El aumento sostenido de las tasas de interés en Chile ha generado un impacto significativo en el mercado inmobiliario, especialmente en el acceso a créditos hipotecarios. Según datos del Banco Central, las tasas han alcanzado niveles no vistos en los últimos cinco años, dificultando la adquisición de viviendas para muchos chilenos. ​

La aguda inflación ha llevado a un encarecimiento de los créditos hipotecarios, impactando en el mercado inmobiliario lo que ha provocado una disminución en la demanda de viviendas, especialmente en zonas urbanas como Santiago.

Este escenario ha impulsado a los compradores a buscar alternativas más asequibles fuera de la capital, considerando opciones en regiones donde los precios son más accesibles y las condiciones de vida pueden ser más favorables.​

Ante este panorama, han surgido diversas alternativas inmobiliarias que buscan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, tales como por ejemplo la inversión en regiones, en donde la búsqueda de propiedades fuera de la Región Metropolitana ha aumentado, ya que ofrecen precios más bajos y una mejor calidad de vida. Esta tendencia no solo beneficia a los compradores, sino que también impulsa el desarrollo económico de estas zonas.​

A lo anterior, debe sumarse el hecho de que el gobierno ha implementado programas y proyectos de vivienda social en regiones, facilitando el acceso a la vivienda para sectores vulnerables y promoviendo la descentralización.​

Arrendamiento con opción de compra también permite a los arrendatarios adquirir la propiedad después de un período determinado, ofreciendo una alternativa viable para quienes no pueden acceder a un crédito hipotecario inmediato.

Así las cosas, el traslado de personas desde zonas urbanas a regiones puede ser una solución efectiva para descongestionar las ciudades y promover el desarrollo regional.

Para fomentar esta migración, se proponen las siguientes medidas, tales como ofrecer beneficios tributarios a quienes decidan adquirir viviendas en regiones; invertir en infraestructura y servicios básicos en regiones para hacerlas más atractivas para los potenciales migrantes; y fomentar promoción de oportunidades laborales mediante la creación de empleos en regiones mediante incentivos a empresas que se establezcan fuera de la capital.

Para terminar, se puede señalar que el alza de las tasas hipotecarias en Chile ha generado desafíos significativos en el mercado inmobiliario. Sin embargo, también ha abierto la puerta a nuevas oportunidades y alternativas que pueden beneficiar tanto a los compradores como al desarrollo regional. Es fundamental que las políticas públicas y las iniciativas privadas trabajen en conjunto para adaptar el mercado a estas nuevas realidades, promoviendo la diversificación y el crecimiento equilibrado del país.

julio 9, 2025 12:01 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17