Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:24 am

PRONTO

Eduardo Díaz, CEO de Associa Servicios Inmobiliarios: «No podemos seguir sometidos a trámites eternos que desincentivan la inversión”.

A través de una serie de propuestas concretas, desde la modernización del procedimiento administrativo hasta la creación de un registro unificado de la propiedad, el experto plantea la necesidad de eliminar barreras burocráticas que frenan el desarrollo económico.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en Chile enfrenta una sombra persistente: la inseguridad jurídica. Eduardo Díaz Zeballos, CEO de Associa Servicios Inmobiliarios, levanta la voz sobre la necesidad urgente de generar un marco legal moderno que brinde certeza a los agentes económicos, en especial en el sector inmobiliario. En entrevista con este medio, Díaz Zeballos desglosa las medidas clave para destrabar la burocracia y fomentar la inversión en el país, señalando cómo su ausencia ha frenado la reactivación económica y desalentado proyectos de gran envergadura.

«Un ecosistema basado en la seguridad jurídica es fundamental para el desarrollo económico y la superación de crisis. Cuando los inversores tienen garantías claras, las transacciones fluyen con mayor rapidez, lo que contribuye al crecimiento y genera empleos de calidad», explica el experto. Según él, esta falta de garantías se ha convertido en un «escollo invisible» que ha estancado la economía, afectando no solo a grandes desarrolladores sino también a pequeños emprendedores y familias que buscan estabilidad en sus inversiones.

Entre las propuestas planteadas, destaca la urgencia de una nueva Ley del Procedimiento Administrativo General, que sea «moderna y práctica». «El actual sistema administrativo es obsoleto. Alarga los plazos, enreda a los actores económicos y genera vacíos legales que permiten decisiones arbitrarias de algunas autoridades», critica Díaz Zeballos. La solución, según él, pasa por implementar mecanismos como el silencio administrativo positivo y negativo, la fusión de procedimientos y la eliminación de requisitos innecesarios que ya obran en poder de las autoridades. «No podemos seguir sometidos a trámites eternos que desincentivan la inversión. Cada retraso en la aprobación de un proyecto significa pérdidas económicas y una menor generación de empleo», agrega.

Uno de los aspectos que más preocupa al CEO de Associa es la situación del Certificado de Informes Previos (CIP), documento emitido por la Dirección de Obras Municipales (DOM) que establece los criterios constructivos aplicables a un inmueble. «Hoy, su vigencia depende de modificaciones al Plan Regulador Comunal. Esto impide la planificación y genera un alto nivel de incertidumbre. Un CIP debería tener una validez mínima de 24 a 36 meses para garantizar estabilidad a los proyectos, y mientras se mantengan vigente, debe respetarse los criterios constructivos que ahí se establecen, al margen de las modificaciones al Plan Regulador «, subraya. Explica que muchas inversiones quedan en suspenso o se encarecen porque un cambio abrupto en la normativa puede hacer inviable un proyecto ya en fase de diseño.

Otro punto crítico es la excesiva discrecionalidad en los requisitos administrativos. «No puede seguir existiendo frases como ‘todo aquello que requiera o solicite la autoridad según su juicio’. Esto abre espacio para exigencias arbitrarias y corrupción. Los requisitos deben ser claros y seguir criterios de razonabilidad y pertinencia», enfatiza.

Asimismo, cuestiona la solicitud de documentos que ya están en poder del Estado. «Si una entidad tiene acceso a un documento en sus registros, no debería pedírselo nuevamente a los ciudadanos o empresas. Esto no solo es absurdo, sino que demuestra una falta de integración institucional que urge corregir», afirma. Según Díaz Zeballos, esta falta de coordinación se traduce en un desgaste innecesario para los administrados, que deben presentar múltiples veces la misma documentación.

La modernización del sistema de registro de propiedad es otra de sus prioridades. «Los distintos Conservadores de Bienes Raíces operan con criterios dispares, lo que complica y encarece las transacciones. Necesitamos una entidad estatal única, digitalizada, descentralizada y con mecanismos de bloqueo registral automático para garantizar la transparencia y seguridad en la compraventa de inmuebles», sostiene. Argumenta que este cambio es imprescindible para evitar fraudes y simplificar los procesos de compraventa, que hoy pueden tardar meses en concretarse.

Díaz Zeballos pone como ejemplo a seguir la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi en Perú. «Es una institución clave para fiscalizar procedimientos, requisitos y disposiciones contrarias a la ley o la razonabilidad. Sus resoluciones son vinculantes y pueden sancionar directamente a los funcionarios responsables. En Chile, una entidad similar podría corregir muchas distorsiones burocráticas», argumenta. Explica que esta institución ha logrado desmantelar trabas innecesarias en distintos sectores económicos peruanos, favoreciendo el dinamismo empresarial.

Finalmente, enfatiza la importancia de establecer la Acción Constitucional de Cumplimiento en la legislación chilena. «Es una herramienta fundamental para garantizar que las autoridades cumplan la ley y no actúen de manera arbitraria, protegiendo a los ciudadanos y a los agentes económicos de decisiones injustificadas», concluye.

Para Eduardo Díaz Zeballos, eliminar las barreras burocráticas y dotar al sistema de mayor seguridad jurídica es una tarea impostergable. «El sector inmobiliario y la economía chilena en su conjunto necesitan reglas claras y estables. Es momento de modernizar el sistema y permitir que la inversión fluya sin trabas innecesarias», sentencia. Agrega que este no es un tema exclusivo del sector inmobiliario, sino una necesidad transversal que permitiría el crecimiento económico sostenido de Chile en los próximos años..

Carlos Bermúdez, director de operaciones de Fluor Chile: “La digitalización potencia la experiencia humana”

La innovación se posiciona hoy como el eje central para transformar la industria minera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la alza en el valor del cobre, el crecimiento sostenido de la demanda y el impulso de la electromovilidad, empresas líderes como Fluor están apostando por la digitalización para expandir operaciones y cumplir con altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

El contexto global actual, marcado por una creciente necesidad de transición energética, impulsa a la industria minera a reinventarse. Proyectos y ampliaciones en regiones clave – desde Sudamérica hasta Australia, Estados Unidos y Canadá – anticipan una intensa actividad cuprífera en los próximos años.

En este escenario, la implementación de herramientas digitales avanzadas se convierte en un factor decisivo para anticipar escenarios y optimizar cada fase del desarrollo de proyectos mineros.

Fluor ha adoptado soluciones digitales que incluyen simulación, automatización y análisis de datos, permitiendo una visión integral de las operaciones antes de su ejecución. La modelación y simulación digital no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también minimizan riesgos en términos de costos, tiempos y seguridad laboral, generando un entorno de trabajo más seguro y predecible.

La digitalización representa, además, un cambio de paradigma en la gestión del conocimiento dentro del sector. La incorporación de la Inteligencia Artificial, que complementa y potencia la experiencia humana, plantea un reto y una oportunidad para el desarrollo de talento especializado. La colaboración entre el sector privado y el público se perfilan como pilares fundamentales para formar profesionales capaces de liderar la transformación digital en minería.

Compromiso con el futuro

“El futuro de la minería se construye hoy, combinando la tecnología con la experiencia humana para lograr una industria más segura, eficiente y sostenible”, afirma el entrevistado de Fluor. Esta visión estratégica posiciona a la digitalización no solo como una ventaja competitiva, sino como una responsabilidad para toda la industria, abriendo paso a una minería que responde a los desafíos actuales y prepara el terreno para las nuevas generaciones de profesionales.

Rolando Cáceres, Ibuilder: «“No conocer el negocio y ejecutar obras sin los controles adecuados genera atrasos y sobrecostos»

Una correcta planificación y control, contar con mano de obra calificada y mantener a los equipos de terreno alineados, es un pilar de una estrategia correcta, esto más el uso de tecnología permite mantener las obras dentro de los márgenes de rentabilidad esperados.  

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un estudio del Centro de Estudios de Ciudad y Territorios (CECT) en 2024, el sector de la construcción registró una caída del 11,1% anual en su producto, Además, el mismo informe destacó que el empleo en esta industria experimentó un retroceso del -0,04% en el periodo comprendido entre febrero y abril, evidenciando un panorama desafiante para el rubro. 

Frente a este escenario, Rolando Cáceres, CEO y creador de la plataforma IBuilder, advierte sobre los principales riesgos que enfrentan las empresas del sector. “No conocer el negocio y ejecutar obras sin los controles adecuados genera atrasos y sobrecostos que pueden hacer fracasar los proyectos, Esto, sumado a factores como la escasez de mano de obra y la volatilidad en los costos de materiales, hace que muchas constructoras terminen quebrando, simplemente porque no logran identificar estos problemas a tiempo, en parte, por no contar con las herramientas adecuadas”, sostuvo Cáceres. 

Para mantener una obra en funcionamiento en un entorno tan complejo, es fundamental aplicar estrategias efectivas. En este sentido, Cáceres señaló que existen tres principios clave que permiten controlar los proyectos y asegurar la rentabilidad esperada. 

El primero de estos principios es la gestión de la mano de obra, ya que su desempeño define el éxito o fracaso de una construcción. Para el CEO de IBuilder seleccionar adecuadamente a los trabajadores y monitorear su rendimiento en las obras es crucial para dirigir, corregir y optimizar los procesos.

El segundo principio para Cáceres es el control y seguimiento de las obras, un aspecto esencial para coordinar eficazmente al equipo de trabajo. Debido a que, es necesario establecer mecanismos de supervisión periódica que permitan detectar y corregir desviaciones antes de que se conviertan en problemas mayores.

Finalmente, el tercer principio está relacionado con la alineación de funciones e incentivos. Con respecto a aquello, el fundador de IBuilder señaló que es importante liberar el equipo en terreno de la generación de informes, para que puedan concentrarse en la coordinación y ejecución del proyecto, para ello se deben colocar incentivos asociados a resultados concretos y liberarlos de trabajos administrativos que los desenfocan y quitan horas hombres valiosas. 

Para Rolando Cáceres, la implementación de estos principios, junto con el uso de tecnologías adecuadas, puede generar un impacto significativo en la rentabilidad del sector.

“Si se combinan estos tres principios con herramientas tecnológicas, es posible lograr aumentos en la rentabilidad que con métodos tradicionales serían difíciles de alcanzar, la clave está en el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, generando alertas que permitan tomar decisiones oportunas”, indicó Cáceres.

En un contexto donde la construcción enfrenta múltiples desafíos, la clave para sostener la rentabilidad y minimizar riesgos radica en una gestión eficiente basada en el control, la optimización de recursos y el uso de tecnología. Adaptarse a nuevas metodologías y herramientas digitales no solo permite enfrentar con +éxito las dificultades del sector, sino que también entrega la posibilidad a una construcción más planificada, eficiente y rentable a largo plazo.

Cushman & Wakefield refuerza su liderazgo en el mercado industrial con nuevo nombramiento

En este contexto, Rascovsky desempeñará un rol clave en el desarrollo de soluciones innovadoras para clientes que buscan adaptarse a las nuevas dinámicas del sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Cushman & Wakefield Chile anunció la designación de Joel Rascovsky como nuevo líder de brokerage industrial, un movimiento estratégico que busca consolidar el posicionamiento de la firma en el dinámico sector inmobiliario.

Con más de 20 años de experiencia en transacciones y estrategias de inversión, Rascovsky asume el desafío de potenciar la captación de clientes y fortalecer el liderazgo de la empresa en un mercado cada vez más competitivo.

El crecimiento acelerado del comercio electrónico y la necesidad de optimizar los procesos logísticos han impulsado una mayor demanda por infraestructura industrial moderna, eficiente y sostenible.

En este contexto, Rascovsky desempeñará un rol clave en el desarrollo de soluciones innovadoras para clientes que buscan adaptarse a las nuevas dinámicas del sector.

Estrategia y visión de liderazgo

«Buscamos mantener nuestro liderazgo en el área industrial, capturando oportunidades en sectores clave como almacenamiento, logística, última milla y sostenibilidad, adaptándonos a las crecientes demandas de nuestros clientes y del crecimiento del e-commerce», señaló el nuevo líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield.

El ejecutivo es comunicador audiovisual de Duoc UC y cuenta con un MBA en la Universidad de Barcelona, además de un diplomado en Marketing Aplicado en la Universidad del Desarrollo. Su trayectoria en el sector inmobiliario le ha permitido especializarse en estrategias de captación de clientes y en el desarrollo de soluciones personalizadas para diversas industrias.

Impacto en el mercado inmobiliario

El sector industrial ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por cambios en los hábitos de consumo y la digitalización de los procesos comerciales. La creciente necesidad de centros de distribución eficientes ha generado una mayor demanda por espacios de almacenamiento y logística, lo que representa una oportunidad para empresas que buscan innovar y optimizar sus operaciones.

Con este nombramiento, Cushman & Wakefield refuerza su compromiso con el crecimiento del sector y la entrega de soluciones a la medida de sus clientes. La experiencia y visión estratégica de Rascovsky permitirán a la firma seguir liderando el mercado, promoviendo el desarrollo de infraestructuras que respondan a las nuevas exigencias de la industria y contribuyan a la evolución del sector inmobiliario industrial en Chile.

Sergio Correa: «La planificación estratégica es clave para el éxito en inversiones inmobiliarias comerciales»

Para Sergio Correa, invertir en inmuebles comerciales puede ser una decisión rentable y segura, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias y se analicen a fondo las variables del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Invertir en propiedades comerciales se posiciona como una estrategia atractiva para resguardar capital y obtener altos retornos a través de llegadas a largo plazo. Según Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, existen cinco aspectos claves que todo inversionista debe tener en cuenta para asegurar el éxito en este tipo de proyectos.

La ubicación se presenta como un factor determinante, tanto en propiedades residenciales como comerciales. En el caso de estas últimas, es esencial priorizar áreas con alto tráfico peatonal o vehicular, idealmente cerca de centros urbanos, parques industriales o zonas comerciales. Estas características, según Correa, aumentan considerablemente la probabilidad de éxito de la inversión.

Una de las principales ventajas de los inmuebles comerciales radica en la estabilidad de ingresos que ofrecen. A diferencia de las propiedades residenciales, los contratos de llegada comercial suelen ser de mayor duración, lo que genera mayor seguridad para el inversor. No obstante, Correa advierte que es fundamental analizar la solidez financiera de los arrendatarios para minimizar los riesgos.

Por otro lado, diversificar a los arrendatarios resulta clave en proyectos como centros comerciales o edificios con Múltiples unidades. Este enfoque reduce la dependencia de un único sector económico, lo que protege la inversión frente a cambios en el mercado. Además, contar con una tienda ancla, como un supermercado, minimarket o farmacia, puede ser un gran atractivo tanto para arrendatarios como para consumidores.

El mantenimiento y la administración son otros puntos a considerar. Las propiedades comerciales, debido al flujo constante de clientes y empleados, requieren un mayor nivel de cuidado y supervisión, lo que incrementa los costos operativos. Correa señala que estos gastos deben ser contemplados desde el inicio, y que contar con un administrador profesional puede marcar una gran diferencia en la eficiencia del manejo del inmueble.

Por último, los aspectos normativos y legales no deben ser pasados ​​por alto. Las propiedades comerciales están sujetas a normativas específicas, como el uso de suelo, licencias comerciales y normas de seguridad. Es imprescindible verificar que el inmueble cumpla con todas las regulaciones vigentes, además de anticiparse a posibles cambios normativos que puedan impactar la viabilidad del proyecto en el futuro.

Para Sergio Correa, invertir en inmuebles comerciales puede ser una decisión rentable y segura, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias y se analicen a fondo las variables del mercado. La clave, asegura, está en la planificación estratégica y en la capacidad de adaptarse a las dinámicas del entorno.

Factor Trump en EE.UU e implicaciones para los inversionistas inmobiliarios

El experto de Crece Inmobiliario afirma que los inversionistas, especialmente los chilenos con intereses en el mercado estadounidense, deberán mantener una postura flexible, informada y lista para adaptarse rápidamente a los cambios que se avecinan.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

 Con promesas contradictorias para reactivar el sector inmobiliario, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos presenta diversas dicotomías a las que hay que observar estos primeros meses, según expertos en inversión.

La inminente vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero del 2025, genera una serie de interrogantes y expectativas en el mercado inmobiliario internacional, particularmente para inversionistas chilenos que buscan oportunidades en el mercado norteamericano. Esto, debido a declaraciones y propuestas que, según expertos, serían contradictorias, variando entre la estimulación y la restricción de este importante sector económico.

Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, advierte sobre la posibilidad de un panorama con señales contradictorias que requerirán de una monitorización constante de las políticas gubernamentales durante el período del reciente electo mandatario.

“La propuesta de Trump de implementar aranceles significativos, por ejemplo, un 10% sobre productos chinos, podría tener repercusiones directas en el sector inmobiliario. Estas medidas proteccionistas tienen el potencial de desencadenar un efecto dominó en la economía, impactando directamente los costos de construcción y las dinámicas de inversión. Las políticas arancelarias pueden incrementar la inflación, lo que obligaría a la Reserva Federal a adoptar una política monetaria más restrictiva, elevando las tasas de interés y encareciendo los créditos hipotecarios”, indica el experto.

Promesas y contradicciones en el sector inmobiliario

El presidente electo ha manifestado intenciones de reducir las tasas hipotecarias al 3% y disminuir regulaciones para estimular la construcción de viviendas. Pero, por otro lado, sus medidas proteccionistas y antinmigración podrían generar disrupciones significativas.

«La potencial reducción de mano de obra migrante, que constituye el principal recurso laboral en la construcción, podría provocar escasez y aumentos en los costos laborales. Esto se traduciría inevitablemente en incrementos de precios en los proyectos inmobiliarios», comenta Cristián Martínez.

Implicancias geopolíticas

Para el especialista, la postura de Trump contra los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y algunos países sudamericanos) añade otro punto a tener en cuenta, en caso de que este bloque desarrolle una moneda local para competir con el dólar, lo que puede derivar en una guerra comercial. “Es fundamental monitorear el desarrollo diario de estas políticas, tanto internas como internacionales. La volatilidad de las medidas puede impactar significativamente las proyecciones de inversión».

Por último, el experto de Crece Inmobiliario afirma que los inversionistas, especialmente los chilenos con intereses en el mercado estadounidense, deberán mantener una postura flexible, informada y lista para adaptarse rápidamente a los cambios que se avecinan. «Hay buenas ideas, pero la clave estará en la implementación y en cómo estas políticas se desarrollen en la práctica», cierra Cristián Martínez.

Cristóbal Laso, Gerente Área de Oficinas de Colliers: “Centro de Santiago está disponible en la actualidad”

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de Colliers profundizó en las proyecciones para el mercado de oficinas en la Región Metropolitana, el cual durante 2024 mostró signos de recuperación tras ser duramente golpeado por el estallido social y la pandemia.

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

“Durante 2025 ingresarán 4 nuevos proyectos de oficinas clase A+/A, los cuales se ubicarán en Providencia, EL Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, sumando aproximadamente 57.000 m2 útiles de oficina”, señala el estudio.

De acuerdo a Cristóbal Laso, Gerente del Área de Oficinas de Colliers, analizando por submercados, los sectores con mejor perspectiva son Nueva las Condes y El Golf, debido principalmente a su excelente nivel de equipamiento, estándares de edificios y conectividad con la línea 1 del Metro.

“Por otra parte, vemos que Providencia se está potenciando y mejorará su desempeño respecto a los trimestres pasados, debido a que existe una oferta bastante competitiva en precio, y, por otro lado, ingresaran dos edificios Clase A, que suman en total alrededor de 30.000 m²”, advierte el ejecutivo de la consultora.

El análisis destaca que, por el contrario, el Centro de la capital sigue mostrando un panorama sombrío. “El Centro cerró 2024 con una vacancia de 17, lo que equivale a alrededor de 75 mil metros cuadrados disponibles. Muchas grandes empresas tradicionalmente ubicadas en el Centro, emigraron a sectores con mayor seguridad”.

Junto a eso, Laso señala que “Hoy existen buenas oportunidades de precios de edificios completos a la venta, los cuales podrían ser adquiridos a precios muy atractivos por entidades gubernamentales o por inversionistas con el foco puesto en arrendárselos a entidades de Gobierno”.

Laso, detalla que, por el lado del arriendo, “para este 2025 el Centro ofrece una tremenda oportunidad, debido a la gran superficie que quedó disponible post pandemia, la cual no solo se puede conseguir a valores históricamente bajos, sino que también amobladas y habilitadas”.

En cuanto a las tendencias en la capital, el ejecutivo señala que, respecto a la oferta, se mantiene por parte de los propietarios la flexibilidad a sus arrendatarios respecto a precios, meses de gracia, financiamiento de habilitación y en algunos casos incluso, aporte en la habilitación. En cuanto a la demanda, se mantiene la predilección por oficinas habilitadas y con mobiliario”.

Según el análisis, una tendencia que se ha ido intensificando con la vuelta casi completa a la presencialidad por parte de las empresas, es contar con algún tipo de certificación y diversos amenities que hagan más agradable la estancia a sus colaboradores, tales como terrazas, espacios comunes que promuevan la interacción social, bicicleteros, cafeterías, auditorios, bicicleteros, y camarines, entre otros.

En cuanto a precios, el estudio señala que en los submercados El Golf y Nueva Las Condes deberían ir levemente hacia el alza, mientras que sectores más emergentes se mantendrían.

Housepricing analiza el actual mercado de arriendos en Santiago: Precios, Factores y Tendencias

Aspectos como el transporte público, las tasas de interés, la inflación y las áreas verdes influyen el los arriendos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Housepricing, líder en análisis del mercado inmobiliario, ofrece una visión completa sobre el panorama actual de los arriendos en Santiago. Con precios en constante movimiento, cambios en la oferta y una demanda influenciada por factores económicos y sociales, el mercado refleja dinámicas clave que afectan tanto a arrendatarios como a propietarios.

“El arriendo promedio de un departamento de 1 dormitorio y 1 baño varía significativamente según la comuna. En Santiago Centro, el costo alcanza los $315,000, mientras que en Las Condes, una de las comunas más exclusivas, asciende a $700,000. Ñuñoa, con un promedio de $480,000, y comunas como Estación Central y San Miguel, con precios entre $280,000 y $300,000, muestran un mercado diverso que se adapta a distintas necesidades y presupuestos”, explicó José Felipe Sánchez, COO y Co-Fundador de Housepricing.

En cuanto a la oferta de propiedades, Santiago sigue liderando en disponibilidad, aunque con desafíos importantes. “El deterioro en varios aspectos de la comuna ha provocado una caída histórica en la demanda. Sin embargo, Estación Central está dando señales positivas: gracias a una considerable baja en los precios, la zona ha comenzado a recuperar interés entre los arrendatarios,” señaló Sánchez.

Al momento de elegir una propiedad, los arrendatarios priorizan ciertos factores clave. Según Sánchez, “buscan una combinación de buena ubicación, cercanía a servicios esenciales como transporte público, supermercados y hospitales, y un precio justo. Además, el estado de la propiedad, las amenidades como estacionamiento o áreas comunes, y la seguridad del entorno son elementos decisivos.” También destacó que “la flexibilidad en las condiciones de arriendo y una atención profesional por parte de propietarios o agentes son factores cada vez más valorados en este mercado competitivo.”

Impacto de la inflación y las tasas de interés

“La inflación y las altas tasas de interés han tenido un impacto significativo en los precios de arriendo en Santiago. Mientras la inflación eleva los costos de mantener una propiedad, las tasas de interés encarecen los créditos hipotecarios, lo que dificulta la compra de viviendas y aumenta la demanda por arriendos. Este fenómeno puede presionar los precios al alza, especialmente en comunas con oferta limitada”, afirmó Sánchez. Sin embargo, advirtió que “la desaceleración económica podría limitar estos aumentos, ya que los arrendatarios no siempre tienen capacidad de absorber precios más altos.”

Los departamentos siguen siendo el tipo de propiedad más demandado en Santiago, especialmente en comunas céntricas como Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia. “La ubicación estratégica y la cercanía a servicios y transporte público hacen de los departamentos una opción preferida por jóvenes profesionales y estudiantes. Por otro lado, las casas, aunque menos comunes en las zonas céntricas, tienen alta demanda en sectores como La Florida y Maipú, ideales para familias o quienes trabajan desde casa,” explicó Sánchez.

Sánchez también destacó la importancia de las regulaciones y beneficios gubernamentales que favorecen a los arrendatarios: “Iniciativas como la Ley de Arriendo Justo y el Subsidio de Arriendo son claves para promover un mercado más accesible. Además, la normativa contra cláusulas abusivas en los contratos de arriendo busca equilibrar las relaciones entre arrendadores y arrendatarios.”

Entre las dificultades más comunes, el alto costo de los arriendos sigue siendo un tema recurrente. “El aumento de precios ha hecho que muchas personas tengan que ajustar sus expectativas o buscar en comunas menos céntricas. Además, los estrictos requisitos de los propietarios, como contratos de trabajo indefinido o avales, representan una barrera importante,” agregó Sánchez.

El rol del transporte público y las áreas verdes

Finalmente, la cercanía al transporte público y a áreas verdes es un factor determinante en la elección de una propiedad. “Estas características no solo facilitan la movilidad, sino que mejoran significativamente la calidad de vida. Es por eso que las propiedades cercanas a estos servicios suelen ser más valoradas y demandadas en el mercado,” concluyó Sánchez.

Paula Ortiz, líder de energía y recursos de Arcadis Chile:“La colaboración es uno de los principales valores de Arcadis”

Arcadis Chile refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el intercambio de conocimientos en las industrias energética y minera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Arcadis Chile, filial de la multinacional neerlandesa con 43 años de trayectoria en el país, se consolida como un referente en ingeniería y consultoría al priorizar la sostenibilidad y el intercambio de conocimiento como pilares fundamentales de su operación. Durante 2024, la compañía participó activamente en encuentros clave para las industrias energética y minera, promoviendo el diálogo

En eventos como Panamgeo Chile, MineExcellence, Hyvolution y Water Congress, especialistas locales y corporativos de Arcadis compartieron ideas con otros actores de la industria.

Paula Ortiz, líder de energía y recursos de Arcadis Chile, subrayó el valor de estas instancias: “La colaboración es uno de los principales valores de Arcadis y estamos siempre disponibles para compartir nuestras capacidades y aportar en las discusiones que agregan valor para encontrar las mejores y soluciones prácticas en las industrias donde operamos” .

Además de estas contribuciones, Arcadis presentó su quinto reporte corporativo en la conferencia “Descarbonización y Resiliencia en la Industria en Chile”. Este documento reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, destacando cómo la compañía busca equilibrar el crecimiento económico con la gestión ambiental. En línea con su estrategia global, el reporte sistematiza sus actividades y proyecta

La compañía enfatizó que su participación en espacios de diálogo e intercambio de ideas continuará siendo una prioridad.

Según Ortiz, estos encuentros permiten materializar los objetivos de Arcadis de mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente en las comunidades donde operan. “Queremos ser un actor activo en las discusiones que definen el futuro de nuestras industrias, aportando con nuestra experiencia para crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés” ,

Con más de 3.500 proyectos realizados en Chile y un equipo global de más de 40.000 colaboradores, Arcadis reafirma su liderazgo internacional y su compromiso con los principios de sostenibilidad e innovación en los sectores.

Reinaldo Gleisner: «Generar un ambiente favorable a la inversión es clave para reactivar el mercado inmobiliario»

La caída de un 50% en las ventas de departamentos desde 2018 y la contracción de la construcción evidencian la necesidad de ajustar las regulaciones urbanas y reducir los impuestos, como el IVA a las viviendas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras el úlimo análisis de la consultora Colliers, que da cuenta de la delicada situación que vive el mercado inmobiliario en el país: caída drástica de la inversión, quiebra de empresas constructoras y aumento del desempleo en un mercado que históricamente ha sido fuente de trabajo.

“Durante 2024 el mercado inmobiliario no ha repuntado, al contrario, se ha contraído. En cuanto a ventas de viviendas para el 2025 estimamos un incremento de entre un 5% a 10%, dado por la reactivación moderada de la oferta de créditos hipotecarios y la baja de tasas, que aumenta el número de personas con acceso al crédito. Por otra parte, el informe señala que durante 2025 se intensificará el desempleo en el sector constructor de viviendas, acentuado por los términos de obras iniciadas en el período de la pandemia”.

De acuerdo a la consultora, “el mayor desafío para el nuevo año será superar la drástica caída de la inversión inmobiliaria, lo que es reflejo de la bajísima confianza empresarial del sector de construcción, que ha llevado a la quiebra a una proporción muy alta de empresas constructoras”.

Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, explica que la caída de ventas del sector inmobiliario muestra una tendencia sostenida a la baja desde 2018, pasando de 22.520 ventas anuales de departamentos en ese entonces a 11.400 ventas anuales de departamentos actualmente, acusando una caída de 50% en el período.

“Estimamos que los ingresos de nuevos proyectos en 2025 serán de 7.000 a 8.000 unidades. De estos nuevos ingresos alrededor de la mitad corresponderán a ventas en blanco (ventas sin que se haya iniciado obras), por lo que los inicios de obra reales serán de entre 3.500 a 4.000 unidades. Cifra muy por debajo de la registrada en el período 2018 – 2019, donde hubo alrededor de 24 mil nuevas unidades ingresadas”.

“Por su parte, los Permisos de Edificación bajaron un 40% en 2024 en comparación al año anterior y cayeron un 70% en comparación con el promedio 2018 – 2019. Para 2025 Proyectamos un ingreso de Permisos de edificación de 17.263 viviendas, el registro más bajo desde 2002, desde que existe registro. De los Permisos de edificación del año 2024, se estima que 5.000 a 7.500 corresponden a viviendas de subsidio”.

“Entre las causas de la caída de las ventas de viviendas y estancamiento de la construcción, está el encarecimiento de las viviendas en 55%, con incrementos moderados de la remuneración real. Del alza de precios, se estima que la mitad corresponde a alza del suelo. A su vez, el incremento de precio acusa la escasez provocada artificialmente por los nuevos Planes Reguladores Comunales PRC que limitan la altura y densidad de los proyectos a construir, haciendo inviables los proyectos de vivienda para los sectores medios”.

El análisis estima que la condición para el resurgimiento de la industria de la construcción se basa en la adecuación de las regulaciones urbanas a las condiciones reales de la demanda. “Mientras los municipios aprueban normativa para la construcción de viviendas sobre 80 m2; la venta de departamentos en un 80% es de 43 m2 de superficie promedio. Ese es el tipo de vivienda por el cual existe verdadera demanda en el mercado, pero se está limitando severamente su construcción. Los inversionistas al no poder construir el tipo de viviendas que tienen salida optan por no invertir en el sector”.

Gleisner explica que lo principal para revertir el mal desempeño del mercado es generar un ambiente favorable a la inversión, en particular a la industria de la construcción. “Actualmente, los diversos organismos del Estado encargados de encausar los proyectos en la normativa vigente siguen una tónica de obstrucción -aunque sea solamente por inacción- y no de apoyo. La Contraloría detectó consultas al Consejo de Monumentos sin respuesta en casi 900 días – es decir, de 2 ½ años sin responder. El apoyo es indispensable para devolver confianza a los inversionistas”, afirma.

Por otra parte, el experto señala que es necesario rebajar los gravámenes a la vivienda. “El aumento de costos del 55% en los últimos 10 años, en un 50% se explica por aumento de gravámenes, partiendo por gravar con IVA a la persona que invierte. No es casualidad que la caída da ventas se vienen gestando desde al año 2015, año en que se impuso el gravamen del IVA a la venta de viviendas. Es fundamental rebajar los gravámenes, o suspenderlos por 10 años, y generar incentivos al ahorro reponiendo los beneficios del DFL2: ingresos no constitutivos de renta tributable y exenta de impuesto a la herencia”.

Otra medida que según Colliers ayudaría, es la prórroga de vigencia por 18 meses de los permisos aprobados en pandemia, lo que podría paliar -en parte- el déficit de permisos. “Muchos de estos proyectos, congelaron la norma municipal anterior, contemplando edificios de mayor densidad y viviendas de menor dimensión, como las requeridas hoy por el mercado. Reflotar algunos de estos proyectos podría contribuir a reflotar la actividad del sector”.

De acuerdo a la consultora, el repunte no será fácil. “El desafío a la construcción de viviendas se da en una condición de debilitamiento profundo del mercado financiero – los fondos de las AFP se han reducido en 25 a 30% y los capitales privados en una alta proporción han preferido invertir en el extranjero. Así las tasas de rentabilidad que requiere un proyecto inmobiliario para atraer capital o conseguir financiamiento han subido entre 50% y 100% en relación al período 2018 -2019”, concluye.

julio 9, 2025 12:24 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17