Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UF: $38.859,07
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UTM: $68.034,00
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • IVP: $40.150,65
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • Dólar: $932,14
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • IPC: 0,40%
marzo 24, 2025 12:45 pm

Bodegas flex duplican el crecimiento de los centros logísticos tradicionales en 2024

Este mercado crecerá nuevamente un 13% en 2025, demostrando el gran interés que existe en el desarrollo de este tipo de proyectos, indican desde Cushman & Wakefield.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las bodegas Flex -condominios con espacios de almacenamiento entre 150 a 1000 m2, que combinan oficinas y locales comerciales en un mismo lugar- continúan ganando terreno al diferenciarse de otros tipos de almacenamiento, como las minibodegas y las bodegas logísticas. Así lo indica el último Informe de Bodegas Flex desarrollado por Cushman & Wakefield al cierre de 2024.

Durante este período, ingresaron un total de 175.000 m2 al mercado, lo que representó un crecimiento del 13,8%, el doble del avance registrado en el sector de bodegas tradicionales, que alcanzó un 6,4%, según el análisis.

«La escasez de terrenos industriales y el aumento del valor de su metro cuadrado están impulsando una transformación en los desarrollos de centros logísticos. Ante este escenario, se están potenciando espacios industriales que contemplan áreas comerciales y de oficinas, lo que no solo optimiza el uso del suelo disponible, sino que también permite generar mayores rentabilidades”, señaló Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Según el estudio, 2024 cerró con una vacancia de 13,2%, que corresponde a 189.514 m2 disponibles para ser arrendados.

En tanto, la demanda o absorción neta -diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados- fue de 59.000 m2, y se concentra principalmente en el submercado norte, destacando las comunas de Colina, Huechuraba, Lampa, Conchalí, Renca y Quilicura, debido a su proximidad a la Ruta 5 Norte y a otras vías importantes de acceso.

En esta línea, el 50% de las unidades arrendadas varían entre los 200 y 500 m2, con un precio de renta promedio de 0,186 UF/m2, un 21% menos que el semestre anterior. Esto se explica, según Meneses, porque “la oferta ha crecido considerablemente, y las nuevas unidades que ingresan al mercado se están ofreciendo a precios más atractivos, para poder competir en un mercado mas amplio”.

En cuanto a la venta, los proyectos construidos actualmente ofrecen 20.688 m2, con un precio promedio de 37 UF/m2, un 9% más en comparación a los primeros seis meses del año, “debido a que la disponibilidad de módulos ha disminuido un 20%, con lo más económico ya vendido, quedando unidades de mayor valor”, agregó.

La ejecutiva destacó que algunos desarrolladores de centros flex han cambiado su figura, asociándose con inversionistas para retener los activos y generar renta, en lugar de vender las unidades. Otros optan por arrendar todo el centro y vender el conjunto completo con renta.

Hablando de Proyecciones

Actualmente se encuentran en construcción 263.675 m2, de los cuales un 70% ingresará al mercado durante 2025, lo que corresponde a siete proyectos.

“Esta cifra de producción futura sugiere que el mercado experimentará nuevamente un crecimiento del 13% en 2025, reflejando el notable interés por el desarrollo de este tipo de proyectos”, sostuvo la ejecutiva.

Al respecto, agregó que: “De las siete iniciativas previstas, cinco son impulsadas por desarrolladoras líderes en la construcción de este tipo de activos”.

“Además, es relevante resaltar la apariciones de nuevos actores en el sector, principalmente empresas industriales propietarias de terrenos que, en asociación con otras compañías que aportan el capital necesario, están impulsando estos desarrollos, especialmente en ubicaciones prime”, puntualizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Récord en bodegas: Santiago cierra 2024 con cifras históricas en demanda y producción

La vacancia disminuyó a 5,5%, y los valores de arriendo mostraron signos de estabilización, marcando un año clave para el sector logístico en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de centros de bodegas en la Región Metropolitana concluyó el segundo semestre de 2024 con un notable repunte en los niveles de demanda y producción, alcanzando cifras históricas.

Durante el segundo semestre de este año, la absorción neta positiva se situó en 236.930 m², un desempeño que compensó la absorción negativa del primer semestre y culminó en una absorción neta anual de 157.258 m².

“En términos de oferta, 2024 marcó un récord en la última década con la incorporación de 379.228 m² de nuevos espacios, niveles comparables a los de 2015, año que también destacó por su dinamismo con 359.630 m² entregados”, señaló Felipe Larroulet, director Industrial de JLL Chile.

Este retorno a una alta actividad refleja la recuperación del sector tras varios años en los que la oferta luchaba por satisfacer la demanda.

Del total de los nuevos espacios entregados, el 68% se localizan en los submercados Poniente y Norponiente, consolidando estas zonas como líderes en el desarrollo de centros de bodegas. Además, el 70% de estos espacios estaban precolocados al momento de su ingreso al mercado, lo que evidencia la alta demanda existente.

La tasa de vacancia cerró el año en 5,5%, disminuyendo ligeramente respecto al 5,6% registrado en el primer semestre, y revirtió la tendencia al alza observada en periodos previos.

En cuanto a los valores de arriendo, estos continuaron con una tendencia a la baja tras haber alcanzado un máximo histórico en 2022. Los precios promedio descendieron de 0,150 UF/m² en el primer semestre a 0,145 UF/m² al cierre del año, lo que representa una caída del 10% en comparación con 2023. Este ajuste responde al aumento de la oferta disponible, aunque la estabilización observada hacia finales de 2024 indica un emergente equilibrio entre oferta y demanda.

“El dinamismo del mercado se mantiene gracias a la confianza de los desarrolladores. Actualmente, 562.761 m² de nuevos centros de bodegas están en construcción y se espera su ingreso en los próximos dos años. Adicionalmente, existen 25 proyectos en etapa de planificación que suman 2.232.214 m², consolidando el crecimiento sostenido del sector logístico en Santiago”, agregó Larroulet.

En cuanto a las perspectivas para 2025, se proyecta que la demanda mantenga una tendencia positiva, apoyada por la estabilización de los precios de arriendo y la continua necesidad de espacios logísticos modernos. La tasa de vacancia se espera que se mantenga entre un 5% y un 8%, en línea con el equilibrio del mercado.

“Es probable que los valores de arriendo se estabilicen entre 0,145 y 0,155 UF/m², lo que significa un incremento del 15% al 25% respecto a los niveles previos a la pandemia. Aunque la producción de nuevos espacios será más moderada que en 2024, seguirá siendo robusta para atender las necesidades del mercado logístico en expansión”, concluyó Larroulet.

Escasez de suelo para bodegas, un desafíos para el mercado chileno

La creciente escasez de suelo para construir bodegas en Chile plantea un reto cada vez más apremiante para el sector inmobiliario industrial. Con el crecimiento sostenido del comercio electrónico y la demanda de espacios de almacenamiento bien ubicados, las zonas con alta conectividad se han vuelto un recurso invaluable.

Las zonas urbanas y metropolitanas, como Santiago y regiones de Valparaíso y Biobío, son los epicentros de este fenómeno, donde la competencia por espacios disponibles es intensa, y los precios de arrendamiento se disparan.

El mercado de bodegas ofrece una serie de atributos positivos que lo convierten en una inversión atractiva. En primer lugar, estos espacios son esenciales para la logística y el abastecimiento, satisfaciendo las necesidades de diversas industrias, desde el retail hasta el sector tecnológico y la producción agrícola.

Las bodegas cercanas a centros urbanos no solo facilitan la reducción de costos operativos en transporte, sino que también mejoran los tiempos de entrega, cruciales para el comercio actual.

Además, la baja tasa de vacancia de las bodegas de calidad A y A+ refleja una demanda sostenida y la oportunidad para desarrolladores e inversionistas de ampliar la oferta. Sin embargo, la expansión de esta oferta no es sencilla debido a la disponibilidad limitada de terrenos. Los valores de arrendamiento en Santiago, por ejemplo, han mostrado un crecimiento constante, lo que evidencia la valorización del suelo industrial en áreas estratégicas.

La escasez de terreno plantea la necesidad de soluciones innovadoras y políticas públicas que faciliten el acceso a suelo industrial. La expansión de este tipo de infraestructura se beneficiaría no solo a los grandes operadores logísticos, sino también a las pequeñas y medianas empresas que requieren espacios accesibles y bien conectados.

Asimismo, una planificación urbana eficiente que contemple áreas industriales cerca de zonas urbanas mitigaría problemas de transporte y emisión de gases contaminantes.

La situación actual abre una ventana para que el mercado explore alternativas de construcción vertical o el uso de tecnologías de automatización en bodegas, lo cual podría optimizar el uso del espacio disponible.

A largo plazo, la escasez de suelo en el sector de bodegas destaca la importancia de un enfoque más integral en la planificación de infraestructura industrial, considerando las necesidades de un mercado en constante evolución.

marzo 24, 2025 12:45 pm
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UF: $38.859,07
  • Dólar: $932,14
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.034,00
  • IVP: $40.150,65