Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $945,39
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.735,96
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 9:40 pm

PRONTO

Guía práctica para invertir en terrenos en el sur de Chile

Para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Invertir en terrenos en el sur de Chile se ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan combinar seguridad, rentabilidad y la posibilidad de disfrutar de paisajes naturales únicos.

Este sector del país destaca por ofrecer terrenos a valores competitivos, una alta demanda impulsada por su belleza escénica y un crecimiento sostenido en la plusvalía del suelo. Sin embargo, para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

De acuerdo con Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, existen cinco aspectos esenciales que deben evaluarse cuidadosamente. El primero es la ubicación. La proximidad a ciudades importantes como Valdivia, Puerto Montt o Coihayque es determinante, especialmente cuando se trata de garantizar la conectividad durante todo el año. Asimismo, la calidad de los accesorios, ya sea a través de caminos pavimentados o de ripio bien mantenido, resulta crucial, sobre todo en invierno, cuando las condiciones climáticas pueden complicar el tránsito.

Otro factor relevante es la disponibilidad de agua, ya que la cercanía a lagos, ríos o lagunas no solo incrementa el valor del terreno, sino que también puede influir en las posibilidades de construcción. No obstante, es imprescindible verificar si estos cuerpos de agua están protegidos o sujetos a restricciones legales. Además, las normativas sobre edificaciones en estas áreas pueden variar, por lo que se recomienda informarse sobre las regulaciones específicas aplicables a cada caso.

Las posibilidades de urbanización son igualmente críticas. No todas las parcelas cuentan con servicios básicos como agua potable, electricidad o alcantarillado, lo que podría implicar costos adicionales significativos para su implementación. En este contexto, es importante evaluar la viabilidad de soluciones alternativas, como pozos de agua, paneles solares o sistemas sépticos.

También debe considerarse que los terrenos en zonas destinadas a uso agrícola podrían enfrentar restricciones para su conversión a uso habitacional, lo que podría limitar las opciones de desarrollo.

Un aspecto técnico clave es la situación del terreno ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Es esencial confirmar que la propiedad cuente con un rol independiente y esté correctamente clasificada, ya que esto influye en el uso permitido y en las contribuciones fiscales asociadas. Conocer las implicancias legales y tributarias es indispensable para planificar una inversión sostenible y evitar sorpresas a futuro.

Finalmente, se debe tener en cuenta el impacto del proyecto de ley de protección del suelo rural, el cual podría transformar significativamente el mercado de parcelaciones en Chile.

Este proyecto, que busca proteger los suelos agrícolas de la fragmentación y el desarrollo urbano indiscriminado, de ser aprobado, podría limitar el desarrollo habitacional en zonas rurales, afectando las oportunidades de urbanización en ciertas áreas del sur del país.

El sur de Chile ofrece una oportunidad única para quienes buscan diversificar su portafolio de inversiones mientras disfrutan de un entorno natural privilegiado. Sin embargo, realizar un análisis exhaustivo de estos factores antes de adquirir un terreno es fundamental para garantizar una decisión informada y maximizar el potencial de la inversión.

Guía para celebrar Fiestas Patrias en nuestra comunidad

Recomendaciones para disfrutar las Fiestas Patrias en comunidad, garantizando una convivencia armónica en nuestros hogares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina, y este año se espera una celebración prolongada de al menos seis días, llenos de comida, bebidas, baile y alegría.

Para quienes viven en comunidad, es fundamental tomar ciertas medidas para garantizar una convivencia armónica y evitar inconvenientes.

Rafael Escobar, CEO de Kastor, empresa desarrolladora de software para comunidades, ofrece algunas recomendaciones clave para disfrutar estas festividades sin sobresaltos.

Uno de los puntos más solicitados en estas fechas es el arriendo de quinchos. Estos espacios son muy populares para las reuniones familiares y con amigos, por lo que es esencial considerar algunos requisitos previos para su uso.

Entre ellos, destaca la necesidad de reservar con anticipación, pagar una garantía o fianza reembolsable en caso de daños, y cumplir con las normativas del edificio, que suelen incluir limitaciones en el número de invitados, horarios de uso y control de los niveles de ruido.

Los precios de arriendo de quinchos en Santiago pueden variar según la comuna y el tamaño del espacio.

En sectores como Las Condes, Providencia o Vitacura, el valor puede oscilar entre $30.000 y $80.000 por evento, mientras que en Ñuñoa, Santiago Centro o La Florida, los precios rondan entre $20.000 y $50.000, según indica Escobar.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el uso de parrillas en los balcones. Muchas comunidades han regulado esta práctica a través de los Reglamentos de Copropiedad, ya que puede representar un riesgo de incendio y ser una molestia para los vecinos debido al humo y los olores.

En la mayoría de los edificios, solo se permiten parrillas a gas, con cilindros que no superen los cinco kilos. Las multas por no cumplir con esta normativa pueden variar entre 1 UF y 1 UTM, dependiendo de la comuna y las regulaciones específicas del edificio.

El estacionamiento de visitas es otro tema crítico, especialmente en estas fechas, cuando los espacios disponibles suelen ser limitados.

La mayoría de las comunidades establece un horario tope para el uso de estos estacionamientos, que generalmente es de cuatro horas. Si una visita excede ese tiempo, se aplica una multa al residente, que en promedio puede ascender a $30.000.

El control del ruido también es una preocupación importante durante las celebraciones. Las comunidades cuentan con Reglamentos Internos que estipulan los horarios permitidos para actividades ruidosas, y es crucial que los residentes respeten estas normas.

Esto no solo aplica para la música, sino para cualquier tipo de ruido que pueda molestar a los vecinos. La convivencia en comunidad depende en gran medida del respeto a estas normativas.

Finalmente, algunas comunidades han decidido reforzar la seguridad durante las Fiestas Patrias, ya sea contratando personal adicional o reorganizando los turnos de los conserjes para aumentar la vigilancia, especialmente durante las noches y en las horas de mayor concurrencia de visitas.

Esto permite realizar rondas preventivas más frecuentes en pasillos y áreas comunes, garantizando así la seguridad de todos los residentes.

En conclusión, prepararse adecuadamente para las Fiestas Patrias en una comunidad implica seguir ciertas normativas y medidas que garantizan la armonía y el bienestar de todos.

Desde la reserva de espacios comunes como los quinchos, hasta el control del ruido y el estacionamiento de visitas, cumplir con estas reglas asegura que todos puedan disfrutar de las festividades sin inconvenientes.

julio 9, 2025 9:40 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
  • Dólar: $945,39
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.735,96