Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:20 am

PRONTO

Tecnología e inteligencia artificial transforman la gestión hipotecaria en Chile

Nuevas herramientas que ofrece la tecnología como la desarrollada por HousePricing, permite al sector bancario tener una cartera hipotecaria con información más precisa y actualizada.

Por: Comunicado de Prensa

En pleno 2025, la banca sigue enfrentando un desafío crítico: operar con datos obsoletos en la gestión de sus carteras hipotecarias. A pesar de los avances tecnológicos, esto sucede porque muchas instituciones financieras aún carecen de data actualizada sobre el valor real de los activos que respaldan sus créditos, lo que pone en riesgo la precisión de decisiones clave, como refinanciamientos o reestructuración de portafolios. 

De hecho se puede decir que puede perjudicar a los clientes si la tasación bancaria o la realizada por el arquitecto está desactualizada o mal hecha, ya que es algo manual. 

“La relación Loan to Value (LTV, que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad) es fundamental para la gestión de riesgos financieros. Pero cuando los valores de las propiedades están desactualizados, ese indicador pierde sentido y puede generar distorsiones graves en la evaluación del riesgo”, explica Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing, una startup chilena especializada en valorización automatizada de activos inmobiliarios.

Antes y después de la tecnología 

Tradicionalmente, tasar miles de inmuebles requería un despliegue logístico complejo y costoso. “En general, la tasación de una propiedad varía entre 3-5 UF. Podríamos tomar 4 UF como promedio. Si se quisiera tasar nuevamente por ejemplo 10.000 propiedades, costaria aprox 40.000 UF con la metodología tradicional de que una persona haga manualmente una a una. Además, si consideramos que una persona puede tasar digamos, 10 propiedades en una semana, tomaría 5 meses para 50 personas tasar toda esta cartera. Es decir, en términos de tiempo, uso de recursos económicos, es un costo altísimo”, señala Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing. .

Hoy, gracias a la inteligencia artificial y tecnologías de big data, ese proceso puede realizarse en segundos y con una precisión sorprendente. Basta poner “una dirección exacta o rol, se ajustan atributos que no tengamos o bien hayan cambiado por alguna regularización,  etc (por ejemplo superficie útil), y listo. Nuestro modelo entrega la tasación y el informe en segundos. Para tasar masivamente por ejemplo 10.000 propiedades, esto podemos hacerlo en algunas horas. Se colocan todas las propiedades en un excel con sus atributos (coordenadas, superficie útil, total, etc), se corre nuestra herramienta y en algunas horas ese excel se le llenará a cada propiedad su tasación”.

Un ejemplo claro es el caso de Banco Falabella, que logró revalorizar más de 12 mil propiedades solo unas horas utilizando la plataforma HousePricing.cl, obteniendo así un análisis actualizado del riesgo real y una operación más eficiente.

La importancia de tener datos actualizados es aún mayor si se considera la dinámica del mercado. En comunas como Providencia o Santiago Centro, los valores por metro cuadrado pueden fluctuar entre un 8% y un 10% anual. Usar tasaciones de hace tres años es comparable a intentar navegar una ciudad con un mapa del siglo XIX.

“Esto ya no es solo una ventaja competitiva. Es una responsabilidad financiera. Hoy los bancos tienen las herramientas para actuar, y no hacerlo ya no es por falta de tecnología, sino por falta de decisión. Automatizar la valorización de propiedades es rentable incluso en el corto plazo”, agrega Echeverría.

Y agrega: “En momentos de incertidumbre económica o ante clientes en situación vulnerable, contar con información precisa y actualizada es esencial para tomar decisiones responsables y justas”. 

Banca y propiedades: Cuando la IA ayuda a hacer un buen match

Por: Matías Echeverría, CEO y cofundador de Housepricing

En estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro día a día sorprende que muchos bancos aún gestionen sus carteras hipotecarias con datos obsoletos. Sí, en pleno 2025, todavía hay instituciones que no saben cuánto valen realmente los activos que respaldan sus créditos. Y no estamos hablando de un pequeño error administrativo. Estamos hablando de una falla estructural que pone en riesgo la calidad de miles de decisiones estratégicas, una tan importante y decisiva en la vida de las personas como la compra de una vivienda.

La relación Loan to Value (LTV), que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad, es un indicador clave en la gestión de riesgos. Pero ¿qué pasa cuando el valor de esas propiedades cambia y el banco no lo sabe? Exacto: el LTV se convierte en una ilusión y para la banca un problema de números.

Durante mucho tiempo acercarse al valor de una cartera de propiedades era lento, caro y engorroso ya que era casi imposible pensar en tasar miles de inmuebles sin movilizar un verdadero ejército de peritos. Pero los tiempos cambiaron. Hoy existen soluciones tecnológicas que consideran incluso Inteligencia Artificial y que logran hacer ese trabajo en segundos y al decir segundos no exageramos.

HousePricing.cl, por ejemplo, logró revalorizar una cartera de 12.000 propiedades de un banco chileno -Banco Falabella- en cuestión de minutos, lo que permitió además una visibilidad completa del riesgo real, decisiones más informadas y una operación mucho más eficiente.

¿Y cuál es el verdadero valor de esto? Ocurre que el precio de las propiedades no es estático. En comunas como Providencia o Santiago Centro, el valor por metro cuadrado puede variar entre un 8% a un 10% o incluso más cada año. Trabajar con tasaciones de hace tres años es tan poco eficiente como usar mapas del siglo XIX para navegar por la ciudad.  Demás está decir que consecuencias puede tener esto para los involucrados, tanto a quien otorga el crédito como quien lo recibe: Directo en su bolsillo.

La banca no puede darse ese lujo. Menos aun cuando hablamos de refinanciamientos, crisis económicas o clientes en situación vulnerable. No se trata solo de eficiencia operativa. Se trata de responsabilidad.

Automatizar la valorización de propiedades ya no es una ventaja competitiva. Es una necesidad básica. Y, seamos honestos, si tu banco aún no lo hace, no es por falta de tecnología. Es por falta de decisión ya que las herramientas están a la mano y no requieren una gran inversión. De hecho, es rentable incluso desde el corto plazo.

Y considerando este escenario no queda más que preguntarse: ¿Seguirán los bancos operando a ciegas o se atreverá a ver con claridad y subirse realmente al mundo de la tecnología?

Tecnología con toque humano: el uso de la IA en el mundo laboral

Por: Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un elemento clave en la transformación de los procesos de recursos humanos, redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan el talento. Su implementación no solo ha revolucionado procesos como la selección y el reclutamiento, sino que también ha abierto el debate sobre los beneficios que aporta y los desafíos éticos que plantea en su uso.

En los últimos años, la IA ha irrumpido en el ámbito laboral como una herramienta capaz de automatizar tareas repetitivas y acelerar procesos complejos. Desde sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) que escanean currículums en cuestión de segundos, hasta chatbots que responden preguntas frecuentes y programan entrevistas, la IA ha hecho posible que el talento humano se enfoque en lo que realmente importa: conectar con las personas detrás de los perfiles.

Sin embargo, lo más interesante no es solo la eficiencia que brinda, sino cómo nos ha permitido personalizar los procesos de selección. Hoy podemos garantizar que un candidato se sienta valorado desde el primer contacto, gracias a interacciones automatizadas que son a la vez rápidas y significativas. En un mercado laboral signado por la escasez de talento y cada vez más competitivo.

Procesos que antes tomaban semanas ahora se completan en días o en apenas unas horas y los postulantes reciben retroalimentación más rápidamente. Esto no solo mejora su percepción de la empresa, sino que también refuerza su confianza en un proceso equitativo y transparente.

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial

Pero no todo es beneficio. Uno de los debates más urgentes a nivel global es cómo la IA, lejos de ser neutral, puede perpetuar sesgos humanos en los procesos de selección. Por ejemplo, los algoritmos que escanean y seleccionan currículums pueden reproducir prejuicios existentes en los datos con los que fueron entrenados, afectando la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Este es un desafío que no podemos ignorar.

En Randstad, creemos firmemente que la IA debe actuar en los procesos de gestión del talento como un copiloto de las personas, no como el piloto principal. Las decisiones finales deben permanecer bajo el control humano, ya que el toque personal sigue siendo crucial para identificar y conectar con el talento adecuado. La tecnología es una herramienta poderosa que, cuando es bien aplicada, puede amplificar nuestra capacidad para tomar decisiones justas y alineadas con los valores organizacionales. Sin embargo, estos avances no eximen a las organizaciones de su responsabilidad; la gobernanza de la IA y la supervisión humana son esenciales para asegurar una implementación ética y efectiva. Al final, las herramientas son tan importantes como los datos y decisiones que las respaldan.

Un equilibrio entre tecnología y el toque humano

Sin embargo, como cualquier tecnología, la IA tiene sus límites. No puede reemplazar la intuición, la empatía y el criterio humano, habilidades esenciales para construir relaciones de largo plazo con los talentos que darán forma al futuro de las organizaciones.

En un mundo laboral en constante transformación, el verdadero desafío es equilibrar la eficiencia tecnológica con la conexión humana. Evolucionando hacia este equilibrio, la IA no solo será un motor de progreso, sino también un aliado para construir un entorno laboral más justo, inclusivo y eficiente.

La inteligencia humana y la inteligencia artificial deben coexistir y potenciarse como socios estratégicos, donde cada un aporte lo mejor de sí para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en constante cambio. En ese escenario, el futuro del talento y el rol de las personas en el mundo del trabajo será más relevante que nunca.

Reduciendo Errores: La IA como aliada en Compliance

Por Edgar Núñez, Director de operaciones en Snap Compliance

En el dinámico mundo empresarial, reducir riesgos es esencial para proteger a la organización y asegurar su continuidad. Uno de los desafíos más importantes en este camino es el error humano, ya que existe un margen que se mantiene a pesar de procesos estrictos y normas detalladas.

Con el avance de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) es un recurso útil para ayudar en esta misión, debido a que puede detectar y automatizar patrones, asegurar el cumplimiento de las reglas y mejorar la precisión en cada una de las etapas de trabajo de compliance o cumplimiento normativo.

La IA no se ve restringida por los prejuicios o fallas que a menudo sesgan a las personas, lo que la convierte en extremadamente útil en campos críticos como el acatamiento de normativas. Donde un error simple, en este campo, puede causar resultados graves. Mediante el uso de tecnología como respaldo, es posible examinar datos de manera precisa y constante, reduciendo significativamente el peligro de errores humanos que pueden traer penalizaciones jurídicas o perjudicar la reputación de una compañía. Además, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de identificar patrones e irregularidades de manera inmediata, posibilitando que las organizaciones intervengan antes de que los riesgos se transformen en dificultades.

Para los profesionales en compliance es fundamental contar con la IA por las complejidades en las regulaciones y la gran cantidad de información a gestionar lo que hace  casi inviable que las personas puedan  tramitar todo por sí mismas.  La IA tiene la  capacidad de examinar y estructurar grandes cantidades de información, permitiendo que los equipos obtengan rápidamente los datos de relevancia, anticipando en tiempo real las amenazas potenciales; en contraposición a los métodos convencionales, que a menudo señalan riesgos demasiado tarde o con sistemas de alerta ineficientes.

Esto no solo optimiza el proceso, sino que también posibilita identificar anomalías de manera inmediata, lo que permite tomar acciones rápidas y evitar problemas de mayor envergadura.

Otro terreno en el que la Inteligencia Artificial está transformando el compliance es en la comprobación de proveedores y terceros, dado que actualmente, las empresas se apoyan en gran medida en redes de proveedores a nivel mundial, y supervisar su cumplimiento puede resultar en un proceso complicado y lento.  La IA tiene la capacidad de examinar con rapidez bases de datos de sanciones y listas negras, corroborando la condición legal de un proveedor casi de inmediato. Adicionalmente, tiene la capacidad de examinar elementos como la localización geográfica o el historial de un tercero para determinar si existe algún riesgo alto, proporcionando un análisis exhaustivo que resultaría muy arduo para un individuo.

Si bien la IA  hace más eficiente, proactivo y adaptable la forma en que las empresas abordan  el compliance; es fundamental entender que la tecnología no reemplaza la supervisión humana ni resuelve todos los problemas éticos inherentes al cumplimiento, sino que es una herramienta que complementa  y fortalece el trabajo humano, en lugar de sustituirlo.

Documental muestra uso de IA para combatir incendios forestales en Grecia

Se trata del tercer y último capítulo de la serie Being Digi Sapiens, que está disponible en plataformas de streaming.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Si pensamos en Finlandia seguro se nos vienen a la mente las auroras boreales y su calidad de nación más feliz del mundo. Sin embargo, también es el país más desmembrado, con al menos 780 islas habitadas, y tres cuartas partes de su territorio cubierto de bosques. Esta geografía es justamente el mayor desafío si hablamos de conectividad, donde la comunicación de pequeños poblados con el resto del país es una necesidad vital. 

En ese contexto se desarrolla el tercer capítulo de la serie documental “Being Digi-Sapiens” -una coproducción de Warner Bros., Discovery y la gigante tecnológica Huawei- disponible en plataformas de streaming. En esta ocasión la animadora, inventora y youtuber sueca Simone Giertz recorre Finlandia, mostrando cómo se está llevando internet de última generación a zonas de difícil acceso. 

Reemplazar equipos de 4G por otros que funcionan con redes 5G es parte del proceso, para disponer de conexión incluso para los pescadores finlandeses. Todo ello considerando que ese país tiene una de las mejores tasas de cobertura digital en Europa y también de uso de la tecnología en beneficio de la población.

Incendios en Grecia

Luego la protagonista se adentra en un viaje por Grecia, para mostrarnos cómo el desarrollo tecnológico apoya la protección de la naturaleza, específicamente con el modelo de Inteligencia Artificial Pangu-Weather de Huawei, que se está utilizando para prevenir nuevos incendios forestales en el territorio.  

Grecia continental y sus islas han enfrentado numerosos incendios forestales en los últimos años, que se han visto acrecentados por intensas  y extensas olas de calor. Huawei junto a partners locales han desplegado una solución que combina sensores de humo y calor, drones e IA para detectar incendios en fase muy temprana. Son más de 500 sensores que vigilan el territorio día y noche, notando partículas en el aire, sequedad o temperaturas anormales. Esta información se suma a la que ya tiene el modelo Pangu Weather, que utiliza 43 años de data sobre condiciones climáticas globales, recogidas cada hora en la nube, y tiene más de 200 millones de parámetros incluidos, emitiendo predicciones meteorológicas de 24 horas en menos de dos segundos.

Cabe resaltar que “Being Digi-Sapiens” es una serie documental de tres capítulos, coproducida por Warner Bros., Discovery y Huawei, que en episodios de 20 minutos de duración demuestra el impacto real y positivo de las tecnologías de vanguardia en la vida de las personas. Si quieres revisar un poco de este contenido, te dejamos el link.

Revolucionando el mercado inmobiliario con la IA

Esta tecnología ha mejorado la atención al cliente, optimizado la búsqueda de inmuebles y simplificado diversos procesos dentro de la industria del real estate.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos seis meses, la inteligencia artificial (IA) del portal inmobiliario Ciencuadras, llamada MIA, ha generado oportunidades de negocio por más de 164 mil millones de pesos, transformando la forma en que se gestionan los negocios inmobiliarios tanto en Colombia como en el mundo.

En lo relativo a la interacción con los clientes, MIA, la IA del portal Ciencuadras, está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, brindando respuestas rápidas y precisas a los usuarios. Según Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma, “las personas encuentran hasta cuatro veces más inmuebles con MIA que con una búsqueda tradicional”.

La IA no solo responde a consultas básicas, sino que también maneja información compleja sobre financiamiento, subsidios y trámites. Esto le permite asesorar con un alto nivel de experiencia a los clientes en su búsqueda de un hogar ideal.

Apoyo a los actores del mercado inmobiliario

La inteligencia artificial también ha beneficiado a las inmobiliarias y agentes, proporcionando clientes mejor perfilados y potenciales. «A través de MIA, hemos generado más de $164 mil millones en oportunidades de negocio en seis meses», destacó Torres Romero.

Además, Ciencuadras ha incorporado una IA que agiliza la lectura de documentos, como los certificados de tradición y libertad, esenciales en el cierre de acuerdos comerciales. «Nuestro asistente digital facilita la revisión de estos documentos, resolviendo dudas de manera rápida y eficiente», agregó.

Optimización en la búsqueda de inmuebles

La IA también está redefiniendo la forma en que se buscan y seleccionan inmuebles. MIA utiliza algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para entender las necesidades de los usuarios y realizar búsquedas personalizadas con solo unas cuantas preguntas.

Entre los principales beneficios de esta IA se encuentran la eficiencia en la búsqueda, MIA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en preferencias, ubicación y presupuesto, con un índice de acierto del 97%, según Torres Romero.

Otro factor son los precios precisos, ya que analiza datos históricos y factores del mercado para estimar con precisión el valor de una vivienda, lo que permite mejores decisiones de compra y venta.

El trabajo de la gestión efectiva, automatiza tareas como la verificación de documentos legales, acelerando el proceso de compra.

Como cuarto punto encontramos la experiencia personalizada, ligada a aprender continuamente de las preferencias del cliente para ofrecer recomendaciones cada vez más ajustadas a sus necesidades.

Estos avances han permitido a Ciencuadras liderar la integración de IA en el sector inmobiliario, acelerando la generación de demanda y aumentando los negocios para sus socios en un 300%.

Aunque la IA está transformando la industria, no reemplazará la interacción humana. “La compra de un inmueble es una decisión tanto emocional como financiera que requiere la confianza de un asesor comercial”, explicó Torres Romero. La IA complementa este proceso, mejorando la eficiencia y transparencia en las fases iniciales.

La implementación de IA puede tener efectos mixtos en los costos inmobiliarios. «Por un lado, hay una inversión inicial en tecnología, pero la automatización reduce los costos a largo plazo, estabilizando el mercado y evitando burbujas inmobiliarias», destacó Torres Romero.

El futuro de la IA en el sector inmobiliario

Ciencuadras anticipa que la evolución de la IA continuará en Colombia, con avances en personalización avanzada, modelos predictivos más precisos y el uso de realidad aumentada y virtual.

«La automatización mejorará la eficiencia operativa, pero la interacción humana seguirá siendo clave para mantener la empatía en el proceso inmobiliario», concluyó Torres Romero.

Los beneficios de la inteligencia artificial en el mercado inmobiliario

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores, y el mercado inmobiliario no es la excepción. A medida que la tecnología avanza, la IA está proporcionando herramientas y soluciones que antes eran impensables, beneficiando tanto a compradores, vendedores y arrendadores como a los agentes y desarrolladores inmobiliarios. Los beneficios de esta tecnología van desde la eficiencia en la toma de decisiones hasta la mejora de la experiencia del cliente, abriendo nuevas oportunidades para un sector que tradicionalmente ha sido conservador en la adopción de innovaciones.

Uno de los principales beneficios de la IA en el mercado inmobiliario es la capacidad de análisis predictivo. Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial permiten procesar grandes cantidades de datos, desde estadísticas de mercado hasta tendencias de precios, lo que facilita la previsión de fluctuaciones en los valores de propiedades. Con esto, los inversionistas y desarrolladores pueden tomar decisiones más informadas sobre dónde y cuándo invertir, reduciendo el riesgo asociado a los cambios económicos y las fluctuaciones del mercado. Esta capacidad predictiva también permite evaluar el potencial de revalorización de una propiedad, ayudando a los compradores a elegir las mejores opciones en función de su presupuesto y objetivos financieros.

En paralelo, la IA ha mejorado significativamente la eficiencia operativa en el mercado inmobiliario. Gracias a los sistemas automatizados de búsqueda de propiedades, tanto los agentes como los clientes pueden acceder a listados personalizados en cuestión de segundos, ahorrando tiempo y esfuerzo en el proceso de compra o arrendamiento. Plataformas digitales como Zillow y Realtor.com utilizan algoritmos de IA para filtrar y recomendar propiedades según las preferencias del usuario, desde el tamaño y el precio hasta la ubicación y las características de la vivienda. Esto no solo optimiza el proceso de búsqueda, sino que también mejora la experiencia del cliente, haciéndola más ágil y precisa.

La inteligencia artificial también está cambiando la forma en que se gestionan las propiedades. Las plataformas de administración automatizadas pueden manejar todo, desde la búsqueda de inquilinos hasta la gestión de alquileres y el mantenimiento de propiedades. Por ejemplo, con la IA, los propietarios pueden implementar sistemas de mantenimiento predictivo que detectan problemas antes de que se conviertan en costosos desperfectos. Asimismo, los chatbots y asistentes virtuales, alimentados por IA, ofrecen un servicio al cliente las 24 horas, respondiendo consultas y resolviendo problemas de manera inmediata, lo que agiliza la atención a arrendatarios y propietarios.

En términos de marketing, la IA ha llevado las campañas publicitarias a un nuevo nivel. El análisis de datos detallado permite a los agentes y promotores inmobiliarios crear campañas altamente dirigidas, enfocadas en los perfiles demográficos y comportamientos específicos de sus clientes potenciales. Las herramientas de IA, como las utilizadas en las redes sociales y plataformas publicitarias, permiten identificar a los compradores más interesados y dirigirse a ellos con anuncios personalizados que aumentan la conversión. Además, las experiencias inmersivas como los tours virtuales y la realidad aumentada, impulsadas por inteligencia artificial, brindan a los usuarios la posibilidad de explorar una propiedad sin necesidad de visitarla físicamente, facilitando la toma de decisiones en etapas tempranas.

A pesar de los enormes beneficios, también existen desafíos y preocupaciones. Uno de ellos es el potencial de sesgo en los algoritmos de IA, que pueden replicar patrones de discriminación existentes si no se programan cuidadosamente. Además, la adopción de IA en el sector inmobiliario aún está en etapas iniciales, y muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas soluciones de manera efectiva. No obstante, a medida que la tecnología se vuelve más accesible, es probable que veamos una mayor integración de la IA en todos los niveles del mercado inmobiliario.

En conclusión, la inteligencia artificial está revolucionando el mercado inmobiliario al ofrecer soluciones que mejoran la eficiencia, reducen riesgos y optimizan la experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúe avanzando, la IA tiene el potencial de transformar aún más este sector, permitiendo un crecimiento más rápido, accesible y sostenible. Las empresas que adopten la IA estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Desafíos y soluciones para Centros de Datos en la era de la IA

La evolución de los centros de datos es esencial para que la inteligencia artificial (IA) continúe su expansión, y el sector inmobiliario comercial desempeña un rol vital en este proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La llegada de la inteligencia artificial no solo ha revolucionado la tecnología y los modelos de negocio, sino que también ha generado nuevos retos para la infraestructura que sustenta su crecimiento. Los centros de datos, que son fundamentales para el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de información, se ven presionados a modernizarse para poder cumplir con las exigencias cada vez mayores que impone la IA. En este escenario, la selección y diseño de los centros de datos, responsabilidad del sector inmobiliario, son claves para asegurar su rendimiento y capacidad de adaptación a futuras demandas.

Amilcar Beltrán, Director de Centros de Datos de JLL en Latinoamérica, destaca que hasta 2024, los centros de datos no estaban completamente adaptados para cumplir con las especificaciones de la IA. «Aunque los centros de datos han sido durante mucho tiempo el soporte esencial para el avance de la IA, no fue hasta 2024 cuando su importancia para la IA se reconoció plenamente», comenta Beltrán. Ahora, con la IA más accesible que nunca, la infraestructura de estos centros está siendo llevada al límite en términos de capacidad computacional y consumo energético.

Tradicionalmente, los centros de datos operaban con una densidad energética de 3 kilovatios (kW) por rack. Sin embargo, hoy en día, esa densidad ha aumentado a un promedio de 10 kW, y las necesidades de la IA y la computación de alto rendimiento están empujando estas cifras hacia los 100 kW por rack. Este incremento no solo significa un mayor consumo de energía, sino también un desafío significativo en términos de gestión del calor generado.

Para enfrentar este problema, se han adoptado tecnologías de refrigeración líquida, que sustituyen a los métodos tradicionales de refrigeración por aire, los cuales ya no son suficientes para las exigencias actuales. «La mayoría de los racks de alta densidad requieren tecnología de refrigeración líquida para operar de manera efectiva», explica Beltrán. Sin embargo, la implementación de esta tecnología presenta desafíos considerables, ya que muchos centros de datos carecen de la infraestructura necesaria para integrar sistemas de refrigeración líquida, y el reequipamiento de los centros existentes puede no ser factible desde el punto de vista financiero o práctico.

Además, el mantenimiento de estos sistemas representa un reto adicional. «En muchos casos, la refrigeración líquida complica el mantenimiento simultáneo de los servidores, ya que es necesario apagarlos y retirarlos durante el proceso», señala Beltrán. Esto es problemático para operaciones que requieren estar activas de manera ininterrumpida.

Frente a estos desafíos, los centros de datos deben considerar importantes modificaciones en su estructura y diseño para adaptarse a las intensas demandas de la IA. Esto incluye no solo la gestión energética y la adaptación de sistemas de refrigeración, sino también el refuerzo de la infraestructura física.

Beltrán subraya la importancia de un enfoque anticipado: «Actualmente, el enfoque se ha trasladado hacia la construcción rápida de centros de datos más grandes y eficientes, específicamente diseñados para satisfacer las exigentes demandas de la IA». Este cambio es esencial no solo para mantener la competitividad y eficiencia de los centros de datos, sino también para garantizar que puedan seguir apoyando el progreso tecnológico que la sociedad moderna requiere.

julio 9, 2025 12:20 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17