Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 8, 2025 11:29 pm

PRONTO

Santiago se posiciona como el mercado de oficinas más sólido de Sudamérica

La capital chilena supera a gigantes como São Paulo y Ciudad de México en indicadores clave del sector, gracias a una demanda resiliente, absorción positiva y una vacancia que se mantiene moderada pese a la falta de nueva oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por encima de ciudades como São Paulo y Ciudad de México, Santiago lidera hoy entre los mercados de oficinas con menor tasa de vacancia en Sudamérica. Así lo indica el informe Latam Market Figures Q1 2025, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, que destaca el equilibrio entre oferta y demanda en la capital chilena, además de una proyección al alza en los precios de arriendo, pese a la escasez de nuevos desarrollos.

Según el reporte, el mercado de oficinas Clase A en Santiago cerró el primer trimestre de 2025 con una absorción neta de 26.000 m², un indicador de recuperación sostenida tras años de ajustes postpandemia.

En el segmento más competitivo del mercado, la absorción también fue positiva, con 1.205 m², apuntalada por zonas como El Golf y el Eje Apoquindo, que mostraron dinamismo suficiente para compensar las desocupaciones registradas en Nueva Las Condes y el centro histórico de la ciudad.

Con un stock total de 4.817.000 m² y una disponibilidad de 522.000 m², la tasa de vacancia se ubica en 10,8%. Aunque el porcentaje es casi el doble del 5,5% registrado en 2020, se mantiene considerablemente más bajo que el de São Paulo (18,4%) y Ciudad de México (19,5%), lo que consolida a Santiago como una plaza estable y atractiva para empresas que buscan oficinas en la región.

“El balance entre vacancia y demanda que muestra Santiago refleja la fortaleza del mercado inmobiliario corporativo chileno”, señala Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile. “Este comportamiento moderado es una señal positiva para inversionistas y desarrolladores, quienes encuentran en la capital una plaza con fundamentos más sólidos”.

Otro dato relevante: el precio promedio de arriendo alcanzó los USD $18,50 por m² mensual. Aunque se ubica por debajo de los valores de São Paulo (USD $32,20), supera a ciudades como Bogotá (USD $19,00) y Río de Janeiro (USD $24,40), situando a Santiago en un segmento medio-alto dentro del mercado latinoamericano.

Escasez de oferta, pero con señales de resiliencia

Uno de los factores que condiciona el comportamiento del mercado es la escasa entrega de nuevas oficinas de alta gama, lo que ha extendido los plazos de negociación y forzado a muchas empresas a aplazar decisiones hasta la aparición de proyectos futuros. Sin embargo, la absorción bruta de 28.000 m² se mantiene en línea con el promedio de los últimos dos años, lo que refuerza la idea de una demanda estable, incluso frente a limitaciones de oferta.

“La limitada disponibilidad de oficinas de calidad está empujando a las empresas a esperar el espacio adecuado, lo que demuestra una preferencia clara por atributos diferenciadores, más allá de la urgencia por ocupar”, afirma Hartmann. “Los edificios clase A que destacan por su ubicación, eficiencia o certificaciones medioambientales retienen su valor y concentran el interés del mercado”.

En un contexto regional donde muchos mercados muestran signos de sobreoferta o estancamiento, Santiago se consolida como una excepción: una ciudad que, sin tener un crecimiento explosivo en superficie disponible, mantiene un ritmo de ocupación constante y un atractivo sostenido para compañías locales e internacionales.

Sector inmobiliario apuesta por oficinas en zonas periféricas

La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un giro estratégico que busca atender a comunidades emergentes fuera de los tradicionales núcleos urbanos, el sector inmobiliario chileno comienza a apostar por el desarrollo de oficinas y locales comerciales en zonas periféricas. La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

El proyecto responde a una creciente demanda por servicios esenciales más cercanos a las zonas residenciales.

}Según explica Fernando Solari, gerente de operaciones de Empresas Solari, el objetivo es acercar soluciones a comunidades que, pese a su expansión, aún carecen de infraestructura adecuada.

“Las comunidades autosuficientes no solo reducen la huella de carbono al minimizar los desplazamientos, sino que también elevan la plusvalía del sector, beneficiando tanto a sus habitantes como a inversionistas”, comenta.

Este nuevo enfoque ocurre en un contexto de recuperación gradual del mercado de oficinas. Un reciente sondeo de Colliers reveló que, durante el primer trimestre de 2025, la vacancia en oficinas premium disminuyó en un 9,9 %, lo que sugiere una reactivación del interés en este tipo de espacios y un posible desplazamiento de la oferta hacia sectores menos saturados.

Curauma, ubicado en la Región de Valparaíso, ha sido identificado como un ejemplo de este fenómeno: una zona con fuerte crecimiento habitacional pero con escasa oferta de servicios profesionales y comerciales.

“Hemos observado un incremento sostenido en las consultas de arriendo para espacios de trabajo. Quienes viven en el sector valoran la posibilidad de contar con servicios cercanos, lo que mejora la calidad de vida y evita largos desplazamientos hacia zonas más congestionadas o inseguras”, sostiene Solari.

La pandemia también dejó huellas en las preferencias de los consumidores. Hoy, la cercanía al hogar, la accesibilidad y la seguridad son criterios fundamentales al momento de elegir espacios laborales o comerciales, por encima de la centralidad geográfica.

Desde el sector, se advierte que este tipo de inversiones en áreas periféricas no solo responden a una necesidad social, sino también a un atractivo financiero.

“La alta demanda asegura una ocupación rápida. Además, los valores de arriendo y la plusvalía en zonas emergentes como Curauma crecen con mayor rapidez que en áreas consolidadas, impulsados por el desarrollo habitacional y de servicios”, puntualiza el ejecutivo.

La estrategia de descentralización inmobiliaria podría marcar una nueva etapa en el desarrollo urbano chileno, en la que la planificación de servicios y comercio acompaña de manera más armónica la expansión de los centros habitacionales.

Santiago Centro concentra 63 mil m² de oficinas desocupadas

La comuna concentra el 17% de la oferta disponible en la capital, mientras los valores de arriendo se mantienen por debajo del promedio metropolitano. La reconversión a vivienda se perfila como la principal salida para revitalizar el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El centro de Santiago atraviesa uno de sus momentos más complejos en materia inmobiliaria. A pesar de la incipiente recuperación que comienza a observarse en el mercado de oficinas de la capital —particularmente en el sector Oriente—, Santiago Centro permanece rezagado.

Según un informe de la consultora Colliers, durante el primer trimestre de 2025 la comuna registró una tasa de vacancia del 15,1%, con 63.117 metros cuadrados disponibles y un 17% de participación en el total de oferta de oficinas en la Región Metropolitana.

Mientras que la vacancia promedio en la capital desciende al 9,9%, el casco histórico de la ciudad mantiene cifras altas y persistentes.

“A diferencia de lo que ocurre en zonas como El Golf o Nueva Las Condes, donde se aprecia una reactivación del mercado, el Centro continúa sin repuntar. Sin embargo, para quienes buscan espacios a buen precio y con buena infraestructura, se abren oportunidades interesantes”, explica Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

En efecto, el valor promedio de arriendo en Santiago Centro alcanza apenas las 0,30 UF por metro cuadrado, lejos de las 0,47 UF/m² que promedia la Región Metropolitana. Las razones del rezago, según la consultora, se arrastran desde hace varios años.

Heridas abiertas desde 2019

El estallido social de 2019 supuso un punto de inflexión. Las constantes manifestaciones, los daños al mobiliario urbano y el cierre de calles y estaciones de Metro impactaron directamente sobre el atractivo del centro como polo corporativo.

La posterior llegada de la pandemia no hizo más que profundizar la crisis, impulsando el trabajo remoto y desplazando el eje de oficinas hacia zonas con mejor calidad urbana y mayor seguridad.

“La expansión del comercio ambulante y el aumento de la delincuencia en ciertos sectores de la comuna terminaron por acelerar decisiones empresariales que ya estaban en evaluación. Muchas compañías optaron por abandonar el centro de manera definitiva, en busca de entornos más estables para sus trabajadores y clientes”, señala Bucci.

Vivienda: una salida plausible

Paradójicamente, la demanda habitacional en Santiago Centro se ha mantenido firme. La buena conectividad, la cercanía a servicios y la centralidad siguen siendo elementos valorados por quienes buscan vivir en la comuna.

Esto ha impulsado un fenómeno que podría redefinir el paisaje urbano en los próximos años: la reconversión de oficinas en desuso hacia proyectos residenciales.

“Mientras las condiciones de seguridad mejoren y se mantenga el control del comercio informal, es posible prever una paulatina recuperación del tejido urbano a través del desarrollo de nuevas viviendas”, sostienen desde Colliers.

No obstante, advierten que el regreso de las empresas al centro parece improbable: “Quienes se fueron, ya no volverán”.

La revitalización del corazón de Santiago dependerá, en última instancia, de una estrategia pública y privada que combine seguridad, infraestructura, planificación y oferta residencial atractiva. Porque más allá de las cifras de vacancia, lo que está en juego es el alma de la ciudad.

Oficinas en Santiago Clase A y B cierran a la baja

Según el informe de CBRE, el arriendo de oficinas Clase A se concentró principalmente en el barrio El Golf, que representó el 63% de la superficie arrendada, mientras que en el segmento Clase B, la absorción neta alcanzó los 24.746 m2.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La consultora inmobiliaria CBRE dio a conocer una nueva versión de su informe de Oficinas Clase A+B del primer trimestre de este año, destacando que la tasa de vacancia total entre ambos segmentos cerró a la baja, alcanzando un 10,84%, donde Clase A presenta un 9,91% y Clase B un 11,51%.

Esta estabilidad en la Clase A, se dio gracias a la actividad de arriendo en el submercado El Golf, que por tercer trimestre consecutivo se mantiene a la baja. Con esto, la comuna de Las Condes llega a su tasa más baja en los últimos 4 años y medio, cerrando los primeros tres meses de 2025 en 6,91%. Por su parte, en Clase B resalta nuevamente Providencia, con un 7,17%, su registro más bajo en los últimos 15 trimestres.

Por otra parte, en materia de absorción neta positiva, se acumula un total A+B de 25.951 m², representado en su mayoría por Clase B, que llegó a los 24.746 m². Mientras que los precios de la lista se mantuvieron relativamente estables, con un leve ajuste a la baja: 0,449 UF/m² para Clase A y 0,377 UF/m² para Clase B, respecto al trimestre anterior.

“Estos resultados reflejan una reactivación progresiva del mercado de oficinas A+B, especialmente en sectores como El Golf, Las Condes, La Reina y Providencia B, donde vemos una demanda más activa y sostenida. Las empresas están buscando ubicaciones estratégicas y eficientes, lo que se traduce en menores niveles de vacancia y una absorción positiva, incluso en medio de un contexto aún desafiante”, señaló la senior research manager de CBRE, Ingrid Hartmann.

Actualmente, se encuentra en construcción un total de 214.780 m² de oficinas, de los cuales 164.478 m² corresponden a Clase A, lo que representa el 77% de la producción. La mayor parte de esta superficie se localiza en la comuna de Las Condes. En cuanto al segmento B, se están construyendo 50.302 m², con proyectos principalmente en las comunas del sector oriente de la capital.

Importante baja en la vacancia en el mercado de oficinas

Junto a ello, el informe de Colliers advierte que el sector oriente de la Región Metropolitana ha visto una importante consolidación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios 

De acuerdo al reporte del mercado de oficinas AA+ de Colliers, con cifras al primer trimestre de 2025 la vacancia nuevamente registró un descenso, siguiendo la línea de los últimos trimestres, ubicándose en 9,9%.

“El descenso se ve impulsado por la recuperación de mercados consolidados como El Bosque – El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes, así como a la tendencia de las grandes empresas de volver al trabajo casi 100% presencial, lo cual ha generado nuevamente la búsqueda de grandes superficies de oficinas”.

Según Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, la importante vacancia generada en los años previos ha dejado espacios libres de alta calidad y muchas muy bien acondicionadas.

“La vacancia ha obligado a los arrendadores a bajar los cánones de arriendo y a flexibilizar las condiciones de los contratos. Así, se han generado oportunidades de reubicación de oficinas de empresas que buscan alejarse de Santiago Centro y Providencia Poniente, e instalarse en espacios de mayor calidad y centralidad en el sector Oriente. En los últimos meses se ha dado una recuperación de la confianza empresarial: en febrero se superó por primera vez en varios años el nivel de pesimismo. Esto lleva a las empresas a buscar consolidación y crecimiento”, señala el ejecutivo de la consultora.

El reporte detalla que Nueva Las Condes, Nueva Apoquindo y El Bosque El Golf registran las menores vacancias entre los submercados con más participación. “Estos tres corresponden a los submercados de oficinas con mayor grado de consolidación y más demandados en la actualidad, dado principalmente a su alta conectividad, equipamiento y estándar de las oficinas”.

Un ejemplo concreto, se marca en el caso de Huechuraba, informe señala que, “si bien presenta una baja vacancia, esta es muy poco representativa dentro del mercado clase A+/A, teniendo una muy baja participación respecto al total. Son sectores que se han consolidado con fuerza como principal centro de negocios, dada su conectividad que permite ofrecer un lugar de trabajo accesible desde cualquier punto dada la formidable red del Metro, su cercanía al lugar de residencia de los principales líderes empresariales, el nivel de seguridad ciudadano del sector, la disponibilidad de servicios de variados y de alta calidad y un entorno urbano muy acogedor”

Huechuraba, que posee una participación de solo 2%, también destaca con una baja vacancia, lo que según los expertos se debe a que ha tenido una interesante mutación al generar nuevos espacios para varias Universidades, con un cambio de destino de las oficinas. “Es una muestra del efecto que tiene una mayor flexibilidad de la normativa en beneficio de la utilización de espacios existentes y en el desarrollo urbano”, recalca Gleisner.

En cuanto a las características de oficinas más buscadas actualmente, el ejecutivo señala que la demanda hoy está enfocada a una combinación de integración y fácil interacción de las personas y de eficiencia en la utilización de los espacios.

Las oficinas de planta libre reemplazan las oficinas individuales por estaciones trabajo cómodas y bien implementadas, espacios de reuniones con los medios audiovisuales actuales y espacios para el esparcimiento de quienes trabajan en la empresa y para recibir adecuadamente a los clientes.

Es característico, que no existan secretarias y todos independiente de la jerarquía optan por “do it  yourself”. Las empresas de perfil más de informática ponen más énfasis en espacios lúdicos de relajación, para fomentar la creatividad y de interacción.

Desde Colliers proyectan una disminución a nivel general de la vacancia para este 2025, en especial en los tres submercados más demandados como El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes.

En cuanto a los precios de arriendo destacan que durante los últimos periodos han mostrado señales de recuperación, lo cual se espera continúe durante este 2025, esperando que en los submercados de mayor consolidación como El Bosque El Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, puedan recuperar los valores observados durante el periodo pre pandemia en el mediano plazo.

“Los arriendos son reflejo del ambiente económico y de las expectativas empresariales. Naturalmente los sectores más demandados y comiencen síntomas de escasez, pueden tener una tendencia mayor a alza de canon de arriendo”, concluye.

Santiago destaca en mercados de oficinas premium

Durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente análisis de la consultora Colliers posiciona a Santiago como una de las ciudades con menor vacancia en el segmento de oficinas premium (categoría AA+) en América Latina. El informe, que compara los principales mercados de la región, sitúa a la capital chilena en el segundo lugar con una vacancia del 10,3%, solo por detrás de Bogotá (8,7%). En contraste, la tasa de vacancia promedio en Latinoamérica alcanzó el 17,3% al cierre de 2023.

Un dato relevante es que durante los últimos cinco años, la vacancia en Santiago ha representado aproximadamente la mitad del promedio regional, lo que evidencia la estabilidad del mercado local.

En cuanto a los valores de llegada, el estudio revela que el precio promedio de oficinas premium en la región ha experimentado variaciones en los últimos años. Desde el segundo trimestre de 2020, cuando el valor promedio en Latinoamérica se situaba en 18,5 US$/m², hubo un alza hasta los 19,2 US$/m² en 2023, para luego descender a 18,3 US$/m² a finales del año pasado. Santiago siguió un patrón similar, alcanzando un máximo de 22 US$/m² antes de estabilizarse en 18,4 US$/m², un valor muy cercano al promedio regional.

Esta tendencia responde a un ajuste natural del mercado, donde la oferta de nuevas oficinas se ha mantenido en línea con la demanda, evitando sobreconstrucciones que puedan generar una caída abrupta en los precios.

Con una superficie total de 2,5 millones de m² destinados a oficinas, Santiago representa el 10% del stock de oficinas en Latinoamérica, pese a que su PIB solo equivale al 6,2% del total regional. Este dato destaca la relevancia de la capital chilena como un polo de inversión inmobiliaria más allá de su peso económico.

En comparación, Ciudad de México lidera el mercado con 9,7 millones de m² de oficinas, lo que equivale a 3,8 veces la superficie construida en Santiago, aunque con una economía que representa más de cinco veces el PIB chileno. Panamá y Costa Rica, a su vez, concentran más del 4% de la superficie de oficinas de la región, con una participación económica inferior dentro de Latinoamérica.

Santiago, un mercado maduro y resiliente

Para Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, el mercado de oficinas en Santiago se caracteriza por su baja volatilidad y su capacidad de adaptación ante desafíos económicos. “Santiago destaca por tener valores de llegar en línea con los medios de Latinoamérica y una vacancia baja, cercana a la mitad del promedio regional. Esto lo posiciona como un mercado maduro, con un crecimiento regulado y una resiliencia que le permitió superar los efectos de la pandemia de manera efectiva”, explica.

A diferencia de otras ciudades que han experimentado crisis inmobiliarias debido a la sobreoferta y la baja demanda, Santiago ha logrado mantener una dinámica de inversión estable, atrayendo tanto a empresas locales como internacionales satisfactorias en instalarse en un entorno con buena infraestructura, conectividad y servicios.

En un contexto donde la demanda de oficinas premium sigue en evolución, Santiago se consolida como un mercado seguro y atractivo para inversionistas, destacando por su estabilidad en comparación con otras ciudades de la región.

Oficinas del futuro: Cómo la eficiencia energética impacta en costos y sostenibilidad

Un reciente análisis de la consultora Colliers destaca cómo la eficiencia energética puede traducirse en importantes reducciones de costos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas se ha convertido en una prioridad tanto para reducir costos operativos como para contribuir a la sostenibilidad ambiental.

En Chile, la implementación de estrategias de optimización energética ha generado ahorros significativos para empresas y administradores de edificios, consolidando esta tendencia como una solución clave para el futuro del sector.

Según Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de la firma, han asesorado a diversos clientes en la transición de suministros de energía de cliente regulado a cliente libre, permitiéndoles negociar directamente con proveedores para obtener precios más competitivos.

Un caso concreto es el edificio La Concepción, donde a través de la gestión de compra y administración de contratos energéticos junto a EVOL, lograron ahorrar un promedio de $605.739 mensuales. Esto representó un 11% de reducción en la facturación eléctrica, alcanzando en algunos meses hasta un 36,3% de ahorro respecto al mercado regulado. “Este tipo de iniciativas impacta directamente en el costo de los gastos comunes de los usuarios finales, generando un beneficio económico tangible”, explica Marshall.

El marco normativo en Chile también ha impulsado la eficiencia energética en edificaciones. La Ley de Eficiencia Energética establece que las viviendas y edificios de uso público, comerciales y de oficinas deben contar con una Calificación Energética, lo que permite evaluar su desempeño en términos de consumo energético. Además, existen certificaciones como la Certificación de Edificio Sustentable (CES), que evalúa aspectos clave como la calidad del ambiente interior, el uso eficiente del agua y la gestión de residuos.

Estrategias para optimizar el consumo energético

La eficiencia energética en oficinas se puede potenciar mediante diversas estrategias. Una de ellas es la gestión de la iluminación, que consiste en aprovechar la luz natural al máximo, instalar detectores de presencia y utilizar tecnología LED para reducir el consumo eléctrico.

Otra estrategia clave es la optimización de los sistemas de climatización. Implementar equipos eficientes y realizar mantenimientos periódicos mejora el rendimiento de estos sistemas y contribuye a una reducción del gasto energético.

El aislamiento térmico es igualmente fundamental. Mejorar la calidad de ventanas, techos y muros evita la pérdida de energía, optimiza la climatización y reduce la necesidad de calefacción o aire acondicionado excesivo.

Por último, el uso de energías renovables juega un papel esencial en la eficiencia energética. La instalación de paneles solares y otras fuentes de energía limpia contribuye a la reducción de costos operativos y a una operación más sustentable.

Con un contexto marcado por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad operativa, las estrategias de eficiencia energética seguirán ganando relevancia en el sector inmobiliario de oficinas. A medida que las regulaciones avanzan y las tecnologías se hacen más accesibles, se espera que más edificios adopten estos modelos para optimizar su consumo energético y mejorar su competitividad en el mercado.

La eficiencia energética no solo es una tendencia, sino una necesidad para el futuro del sector inmobiliario. La combinación de regulaciones, innovación y compromiso empresarial permitirá que más edificios de oficinas adopten soluciones sostenibles, beneficiando tanto a las empresas como a los usuarios finales.

Mercado de oficinas se reactiva fuertemente con aumento de 200% de absorción

La vacancia general disminuyó a 8,8% en Q4, revirtiendo el aumento observado en los dos trimestres anteriores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El último informe del mercado de oficinas, elaborado por JLL Chile, presenta los resultados del informe de oficinas correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que refleja una tendencia positiva de nuevos contratos de arriendo en el mercado de oficinas en Santiago.

Durante este periodo, la absorción neta alcanzó 28.353 m², acumulando un total de 41.020 m² para el año. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la actividad en los submercados de Las Condes, Providencia y Ciudad Empresarial.

En cuanto a la absorción neta acumulada en 2024, esta fue de 41.020 m², destacando una mayor actividad en áreas clave como Las Condes y Providencia. Sin embargo, Santiago Centro reportó una absorción neta negativa de -11.635 m², indicando una desocupación significativa en esa zona.

“Es un informe auspiciante. Los datos muestran que se reactivó fuertemente el mercado oficina, evidenciando que la absorción creció notablemente por primera vez en 12 a 18 meses. Respecto a la absorción, ésta explotó este trimestre, a 20.000 m2, lo que representa un aumentó de 200% respecto al periodo anterior. En contexto, el Q1 hubo una absorción neta de 6.000 m2, el Q2 de 3.000 m2 y el Q3 2024 fue de 2.000 m2. El resultado de este trimestre es muy favorable para la renta inmobiliaria de este segmento”, comenta Jorge Araos, Director de Oficinas de JLL Chile.

Al analizar la distribución de la demanda por segmento, se observó que las oficinas Clase A representaron el 64% de la absorción neta del año con 26.364 m², mientras que las oficinas Clase B acumularon 14.655 m². Respecto a la producción, no se registraron nuevos ingresos durante el periodo, por lo que el stock de oficinas corporativas se mantuvo en la misma cifra que el periodo anterior: 3.115.171 m².

Sobre la tasa de vacancia general, esta se redujo a 8,8% en el Q4, marcando una disminución respecto al 9,7% del trimestre anterior y revirtiendo el aumento observado en los dos trimestres previos; lo que se atribuye a la menor disponibilidad de oficinas tanto en edificios Clase A (7,8 % en el Q4 y 9,1 % en el Q3) como en Clase B (9,5 % en el Q4 y 10,1 % en el Q3).

Por su parte, la renta mensual pedida para las oficinas Clase A se situó en un promedio de 0,52 UF/m², mientras que para las Clase B fue de 0,41 UF/m², ambas con ligeras disminuciones respecto al trimestre anterior.

Proyecciones 2025

Para el entrante año se anticipa que el mercado de oficinas continuará la tendencia positiva observada en el último trimestre de 2024, con niveles estables de absorción neta y una gradual disminución en la tasa de vacancia, y las proyecciones apuntan a que los precios se mantendrán estables durante 2025, tendiendo al alza a mediados del año.

Mercado de oficinas clase B cierra 2024 con estabilidad en precios y vacancia a la baja

Para 2025 se proyecta el ingreso de 15.000 m² adicionales, consolidando la tendencia a la baja en la vacancia en zonas estratégicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El segmento de oficinas clase B en Santiago cerró 2024 consolidando una mejora en su tasa de vacancia, que se redujo a un 8,3%, tres décimas por debajo del trimestre anterior.

Este resultado, reportado por Colliers en su último informe, refleja una recuperación progresiva en el mercado inmobiliario corporativo, influenciada por el comportamiento de submercados estratégicos como Providencia, El Bosque-El Golf, Nueva Apoquindo, Vitacura y Estoril-La Dehesa, que concentran gran parte de la oferta disponible.

Respecto a la tendencias del mercado, durante el cuarto trimestre, la absorción neta alcanzó los 4.339 m², lo que contrasta con los 508 m² registrados en el trimestre anterior. Este dinamismo en la demanda, aunque moderado, contribuyó a una reducción de aproximadamente 3.700 m² en la superficie disponible, que actualmente totaliza 139.575 m². Sin embargo, no se reportaron nuevas construcciones en este período, lo que refuerza la estabilidad en la oferta.

Providencia continúa liderando como el principal submercado en términos de participación, concentrando un 27,8% de la oferta total de oficinas clase B. En contraste, Nueva Las Condes se posiciona como el sector con menor participación, representando apenas un 2,4% del mercado. Esta diferencia refleja las características propias de cada zona: mientras Providencia se consolida como un área de alta conectividad y servicios, Nueva Las Condes mantiene una oferta más limitada y homogénea debido a su perfil exclusivo.

El precio promedio de arriendo se mantuvo en 0,38 UF/m², consolidando una tendencia de estabilidad en el costo de las oficinas clase B. Pese a esto, submercados como Estoril-La Dehesa experimentaron una leve disminución en sus precios promedio, alcanzando los 0,43 UF/m², mientras que Providencia, Vitacura y Nueva Apoquindo presentaron una mayor dispersión en los valores de arriendo debido a los cambios en la oferta disponible. Por su parte, Santiago Centro y Nueva Las Condes registraron una menor diversidad de precios, el primero afectado por problemas de seguridad y el segundo debido a su reducida superficie disponible.

El informe de Colliers destaca que la baja vacancia en submercados consolidados como Providencia y El Bosque-El Golf, combinada con la estabilidad de precios, refleja una madurez en el mercado de oficinas clase B. Sin embargo, también se identifican desafíos, como el impacto de la seguridad en zonas centrales y la falta de nuevos desarrollos en algunas áreas estratégicas.

De cara al próximo año, se espera que ingresen aproximadamente 15.000 m² adicionales de oficinas clase B, lo que podría incrementar la competencia y presionar aún más los precios. No obstante, la tendencia general apunta a una continuidad en la estabilización de la vacancia, con especial protagonismo en submercados con alta demanda.

El perfil de las oficinas clase B

Este segmento corresponde a edificios con estándares de calidad media a alta, generalmente ubicados en zonas periféricas de los polos tradicionales de oficinas. Sus características incluyen plantas libres de al menos 150 m², alturas entre piso y cielo falso de 2,30 metros o más, y una antigüedad máxima de 40 años. Esta combinación de factores los hace una alternativa atractiva para empresas que buscan costos más accesibles sin sacrificar funcionalidad ni ubicación estratégica.

Con el 2025 en el horizonte, el mercado de oficinas clase B enfrenta un panorama optimista, impulsado por una demanda que se adapta a los nuevos desafíos económicos y corporativos del país.

Cristóbal Laso, Gerente Área de Oficinas de Colliers: “Centro de Santiago está disponible en la actualidad”

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de Colliers profundizó en las proyecciones para el mercado de oficinas en la Región Metropolitana, el cual durante 2024 mostró signos de recuperación tras ser duramente golpeado por el estallido social y la pandemia.

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

“Durante 2025 ingresarán 4 nuevos proyectos de oficinas clase A+/A, los cuales se ubicarán en Providencia, EL Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, sumando aproximadamente 57.000 m2 útiles de oficina”, señala el estudio.

De acuerdo a Cristóbal Laso, Gerente del Área de Oficinas de Colliers, analizando por submercados, los sectores con mejor perspectiva son Nueva las Condes y El Golf, debido principalmente a su excelente nivel de equipamiento, estándares de edificios y conectividad con la línea 1 del Metro.

“Por otra parte, vemos que Providencia se está potenciando y mejorará su desempeño respecto a los trimestres pasados, debido a que existe una oferta bastante competitiva en precio, y, por otro lado, ingresaran dos edificios Clase A, que suman en total alrededor de 30.000 m²”, advierte el ejecutivo de la consultora.

El análisis destaca que, por el contrario, el Centro de la capital sigue mostrando un panorama sombrío. “El Centro cerró 2024 con una vacancia de 17, lo que equivale a alrededor de 75 mil metros cuadrados disponibles. Muchas grandes empresas tradicionalmente ubicadas en el Centro, emigraron a sectores con mayor seguridad”.

Junto a eso, Laso señala que “Hoy existen buenas oportunidades de precios de edificios completos a la venta, los cuales podrían ser adquiridos a precios muy atractivos por entidades gubernamentales o por inversionistas con el foco puesto en arrendárselos a entidades de Gobierno”.

Laso, detalla que, por el lado del arriendo, “para este 2025 el Centro ofrece una tremenda oportunidad, debido a la gran superficie que quedó disponible post pandemia, la cual no solo se puede conseguir a valores históricamente bajos, sino que también amobladas y habilitadas”.

En cuanto a las tendencias en la capital, el ejecutivo señala que, respecto a la oferta, se mantiene por parte de los propietarios la flexibilidad a sus arrendatarios respecto a precios, meses de gracia, financiamiento de habilitación y en algunos casos incluso, aporte en la habilitación. En cuanto a la demanda, se mantiene la predilección por oficinas habilitadas y con mobiliario”.

Según el análisis, una tendencia que se ha ido intensificando con la vuelta casi completa a la presencialidad por parte de las empresas, es contar con algún tipo de certificación y diversos amenities que hagan más agradable la estancia a sus colaboradores, tales como terrazas, espacios comunes que promuevan la interacción social, bicicleteros, cafeterías, auditorios, bicicleteros, y camarines, entre otros.

En cuanto a precios, el estudio señala que en los submercados El Golf y Nueva Las Condes deberían ir levemente hacia el alza, mientras que sectores más emergentes se mantendrían.

julio 8, 2025 11:29 pm
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17