MOP concluye reparación de socavón y habilita el tránsito vehicular en el Camino Internacional de Concón

Los trabajos de emergencia, representaron una inversión de 1.133 millones de pesos y contemplaron principalmente la reparación del socavón de cerca de 20 metros ocasionado tras las intensas lluvias de junio del año pasado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Viernes 28 de marzo de 2025.- El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez, se trasladó hasta la comuna de Concón en la Región de Valparaíso para inspeccionar los avances de los trabajos de reparación del Camino Internacional (Ruta E-30 F). La vía se vio afectada en el km 79,6 por un socavón de cerca de 20 metros, producto de las intensas lluvias registradas en junio del año pasado.

Acompañado del alcalde de Concón, Freddy Ramírez, el subsecretario informó que los trabajos concluyeron, lo que permitirá habilitar el tránsito vehicular en ambas calzadas de la ruta, y valoró la labor realizada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

“Tenemos buenas noticias, porque ya finalizamos los trabajos de emergencia que habíamos comprometido y que nos permitirán entregar la vía completamente operativa y con ello, no sólo entregar mayor seguridad, sino también mejorar la conectividad y aliviar la congestión”, destacó el subsecretario Danilo Núñez.

La autoridad del MOP, explicó que: “Se trata de una gran obra que logramos desarrollar en algunos meses y que será una solución que va a dar tranquilidad a quienes circulan por esta ruta y a los habitantes de Concón”.

Los trabajos, que representaron una inversión total de 1.133 millones de pesos, contemplaron el relleno del socavón, la construcción de muros de contención, embudos de descarga, gaviones escalonados, sellado de las bajadas de agua y los trabajos para recuperar la estabilidad de la calzada.

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, junto con agradecer la visita del subsecretario, explicó que: “Sabemos lo complejo que era para nosotros tener esta ruta cerrada. Así que lo que está ocurriendo el día de hoy es muy importante, no sólo para los conconinos y conconinas, sino que también para todos los que ocupan permanente esta ruta. Ya que van hacia sus trabajos, hacia sus lugares de estudio, traslados por diversos motivos, sobre todo a Concón que es una comuna turística”.

“La reacción del Ministerio de Obras Públicas fue bastante rápida, a pesar de lo que era esta obra, de lo que fue este socavón, no era algo fácil de llevar adelante, sin embargo estuvo a la altura y en menos de un año se ha logrado establecer y se cumplió los compromisos de apertura en el mes de marzo”, agregó el alcalde de Concón.

Como medida preventiva, mientras se desarrollaron los trabajos en la ruta, una de las pistas funcionó bidireccionalmente, además se desviaron los canales de agua aledaños para evitar futuros socavones.

Finalmente el Seremi de Obras Públicas Dennys Mendoza Castillo señaló que, “Este es un trabajo que partió en noviembre  implicó trabajar en 11 puntos, y reparar puntos que tenían relación con la descarga de agua/ lluvia, se procuró el sistema de canalización, el sistema de recesión del agua/lluvia, que fue un trabajo muy importante, que implicó la preparación de la calzada, una construcción de un muro de contención, bastante trabajo, hoy en día estamos haciendo esta reapertura de esta calzada”

Dirección de Obras Portuarias del MOP entrega terreno para obra de emergencia en borde costero de Algarrobo

La inversión de los trabajos asciende a $243 millones de pesos y forman parte de la cooperación que la DOP ha prestado a la Municipalidad de Algarrobo para mitigar los efectos de la emergencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Púbicas (MOP) realizó la entrega de terreno para la conservación de emergencia, suministro y colocación de roca en el borde costero de Algarrobo, en donde las marejadas de diciembre del año pasado provocaron un gran socavón que hizo colapsar al muro que sostiene el paseo de la feria de artesanías.

El proyecto, que se emplaza en terreno municipal, forma parte de la coordinación que ha mantenido el Servicio con el municipio para mitigar los daños que sufrió la infraestructura.

Las obras, que tienen considerado finalizar en el mes de marzo y contemplan una inversión de $243.943.628 pesos, estarán a cargo de la empresa Ingeniería y Construcción Harcha Ltda.

Debido al socavón que se generó en el borde costero la Municipalidad de Algarrobo dispuso de material de enrocado tipo coraza en el sector como protección primaria semi enterrada en la arena. Esta intervención se realizó durante enero de este año.

Así, el proyecto de la Dirección de Obras Portuarias buscará complementar y reforzar la intervención de la municipalidad y extender la protección a otros sectores cuyos muros se encuentren en peligro de derrumbe.

Al respecto el Seremi de Obras Pública, Dennys Mendoza, señaló «luego de ocurrido los últimos  episodios de marejadas anormales que afectaron el borde costero de Algarrobo, como MOP por medio de su Dirección Regional de Obras Portuarias brindamos apoyo técnico frente a la emergencia. De esta forma hoy día avanzamos en este importante proyecto que tiene por objetivo dar la mayor seguridad a los habitantes de la localidad y para que funcione sin inconvenientes el comercio en dicho sector. Además se constituye como una labor fundamental de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático».

El Director Regional de la DOP de Valparaíso y O’Higgins, Edgardo Hevia Vásquez, valora la importancia de esta obra para hacer frente a los daños que se generaron en el borde costero a raíz de las marejadas de diciembre del año pasado.

“Esta es una obra importante para avanzar hacia la reconstrucción de la infraestructura dañada por las últimas marejadas y así resguardar el borde costero de Algarrobo. Con fecha 27 de enero del año 2025 la Dirección de Obras Portuarias de Valparaíso y O’Higgins ha hecho entrega de terreno a la empresa Ingeniería y Construcción Harcha Ltda. para que dé inicio a los trabajos de conservación de emergencia, suministro y colocación de roca en borde costero de Algarrobo, en el sector de la feria de artesanos. Esta conservación contempla una inversión por sobre los 243 millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 45 días”, asegura Hevia.

Instalan mesa técnica del MOP y Municipalidades para impulsar ruta interior entre Quillota y Puchuncaví

Alcaldes Luis Mella y Marco Morales se reunieron con el director regional de Planeamiento del MOP y sus equipos técnicos para reimpulsar idea de una vía que una el interior y la costa en 20 minutos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Al fin comienza a tomar forma un anhelo que ha estado presente en las mentes de muchas generaciones de quillotanos. Lo que partió como una idea, hoy ya suma diversas voluntades políticas en pos de una gestión concreta: conectar Quillota con el Litoral Norte en solo 20 minutos, a través de una ruta interior que una esta comuna y Puchuncaví, por ejemplo, a través de la Quebrada del Ají.

La iniciativa fue abordada en un encuentro desarrollado en la Alcaldía de Quillota, que reunió al alcalde anfitrión Luis Mella Gajardo, su par de Puchuncaví Marco Morales Ureta; el director regional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ángel Segovia Olavarría y el delegado provincial de Vialidad, Luis Mella Madrid, todos ellos acompañados por parte de sus equipos técnicos.

Se trata de una idea que se viene trabajando desde hace varios años. En la década de 1980, la Multigremial de Quillota, que agrupaba a transportistas, comerciantes y emprendedores, ya proponía esta ruta interior. El 2006, la empresa OHL realizó un estudio preliminar para un trazado de 29 kilómetros hasta Quintero, a través de la Quebrada del Ají.

Posteriormente, la transnacional Sacyr modificó esa propuesta, agregándole un túnel y empalmando el tramo final con la ruta F-20 que une Nogales y Puchuncaví. Y con esa propuesta en la mano, ambas municipalidades ya habían sostenido reuniones con el MOP en el año 2019.

Conectividad 

En este reimpulso a la iniciativa, el alcalde Luis Mella manifestó que “el objetivo fundamental ha sido retomar una idea de muchos años que genera desarrollo, que genera bienestar, oportunidades para la gente, como es conectar Quillota con el litoral, y específicamente en este caso con Puchuncaví. El camino Quillota-Puchuncaví, Quillota-Quintero, es un anhelo de años, de generaciones y generaciones”.

Un factor clave para los municipios -según destacó el alcalde de Puchuncaví, Marco Antonio Morales- es el desarrollo de las comunidades a través de la conectividad, lo que es “sumamente importante para el interior de la región. Estamos hablando de comunas no tan solo beneficiadas en esta alianza Quillota-Puchuncaví. Aquí los beneficiados también son las comunas de Olmué, Villa Alemana, Limache y el propio Quillota – La Calera se van a ver beneficiados con esta conectividad”.

Por su parte, el alcalde Marco Antonio Morales subrayó la relevancia de descentralizar la Región de Valparaíso, afirmando que “realmente necesitamos abrirnos a nuevos puertos de dos tipos, los puertos urbanos, pero también la conectividad con el mar, que es tan necesaria para quienes viven en el interior”, comentó el jefe comunal de Puchuncaví.

A 20 minutos de la costa

Uno de los aspectos más destacados en la reunión fue el breve tiempo de trayecto que permitiría llegar desde Quillota a Puchuncaví. Sin embargo, también se resaltó la importancia de acercar el Hospital Biprovincial a otras comunidades, ya que muchas comunas aledañas deben viajar hasta una hora para acceder a un servicio de salud con todas las capacidades.

En este contexto, el alcalde de Quillota enfatizó que este proyecto representa un beneficio mutuo para ambas comunas: “Esto implica posibilidad de conectividad de la gente de Quillota con la playa, en lo concreto, poder estar a 20 minutos de la playa, pero significa también que la gente de Quintero y la gente de Puchuncaví pueda conseguir servicios, entre ellos, el de salud, a 20 minutos. Esto es bienestar, esto es progreso y para eso estamos los alcaldes”.

Respecto a la visión del Ministerio de Obras Públicas sobre el proyecto de conexión entre Quillota y Puchuncaví, el director regional de Planeamiento Ángel Segovia explicó que el primer paso será la recolección de datos para avanzar en el territorio con un enfoque técnico. “Es una situación de mucha responsabilidad, lo tomamos de esa manera y esa responsabilidad nos lleva a que tengamos estos encuentros antes de partir. Y la mesa técnica quedó armada y esto tendrá que culminar, Dios mediante,  un trabajo, con una iniciativa de inversión que se ejecute en algún momento”, puntualizó.

La próxima sesión de la mesa técnica se efectuará en Puchuncaví y ambos alcaldes comprometieron un recorrido por el eventual trazado, en trekking o a caballo, para conocer en terreno sus condiciones geográficas. Además, próximamente el alcalde Luis Mella se reunirá con su colega de Quintero Mauricio Carrasco Pardo, para dialogar sobre este y otros temas, pudiendo sumarlo a la idea de impulsar la nueva ruta.

MOP inicia licitación para construcción de nueva Subcomisaría de Carabineros en Viña del Mar

El proyecto, que contempla una inversión de más de $5.800 millones, busca reforzar la seguridad en Forestal Alto y es parte del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región de Valparaíso da un importante paso en materia de seguridad con el inicio del proceso de licitación pública para la construcción de la Subcomisaría Forestal Alto en Viña del Mar. Este nuevo recinto policial busca atender de manera más eficiente las demandas de servicios policiales en un sector históricamente afectado por la delincuencia, fortaleciendo la presencia de Carabineros en la zona.

El proyecto cuenta con una inversión de $5.868.221.000, financiada por Carabineros de Chile, y se desarrollará en un terreno municipal cedido en comodato, ubicado entre los pasajes Magallanes, Lota y Avenida Viña del Mar.

La construcción estará a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), enmarcándose dentro del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027, que contempla más de $334 mil millones para 99 iniciativas en todo el país, 14 de ellas en la Región de Valparaíso.

Detalles del proyecto

El nuevo edificio tendrá una superficie de 1.468,02 m² distribuidos en cuatro niveles y contará con obras exteriores que incluirán estacionamientos y espacios de circulación, sumando otros 1.429,95 m² de construcción. Será una estructura de hormigón armado diseñada bajo criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal, lo que garantizará un espacio moderno y funcional.

Cedric MacFarlane Leupin, seremi(s) de Obras Públicas, destacó que “este nuevo recinto permitirá incrementar la presencia policial en el sector y robustecer la mano de obra de Carabineros para el resguardo de la comunidad”.

Por su parte, Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura, señaló: “Este proyecto es un anhelo de larga data para los vecinos del sector, quienes necesitan que el Estado garantice mayor seguridad. Invito a todas las empresas constructoras a participar de este proceso licitatorio, que estará abierto hasta el 27 de marzo de este año”.

El cronograma de licitación establece que las consultas podrán realizarse hasta el 6 de febrero de 2025, mientras que la apertura técnica será el 27 de marzo y la económica, el 10 de abril.

Reacciones políticas

La diputada Camila Flores, de Renovación Nacional y representante de la Región de Valparaíso, celebró este avance, calificándolo como un paso crucial para recuperar el orden en Forestal Alto. “Los vecinos de esta zona han vivido demasiado tiempo bajo la amenaza de la delincuencia. Esta subcomisaría no es solo una obra pública, es una señal clara de que el Estado debe retomar el control de las calles”, afirmó.

Flores agregó que “el combate a la delincuencia no puede esperar. Necesitamos más Carabineros, más recursos y más infraestructura como esta para proteger a las familias honestas que merecen vivir en paz”. Además, la diputada reiteró su compromiso desde el Congreso de priorizar la seguridad de las víctimas por sobre los derechos de los delincuentes.

Compromiso con la seguridad pública

Este proyecto es parte de la estrategia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para garantizar la construcción de infraestructura de seguridad pública, como un derecho esencial para toda la ciudadanía. La Subcomisaría Forestal Alto no solo fortalecerá la mano de obra policial, sino que también se proyecta como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Diputado Andrés Celis, revela graves irregularidades por compra de camiones aljibe por parte del Gobierno Regional de Valparaíso

El informe expone falencias administrativas, pagos irregulares, incumplimiento de contratos y una posible falsificación de documentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A raíz de una denuncia del diputado Andrés Celis, la Contraloría General de la República realizó una auditoría a los proyectos financiados por el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso entre 2021 y 2023, revelando graves irregularidades en la adquisición de 52 camiones aljibe por más de $5 mil millones, ($5.022.706.000) durante la administración del gobernador Rodrigo Mundaca.

El diputado Andrés Celis fue tajante al respecto: “Este informe no deja dudas: hay negligencia, falta de control y, peor aún, posibles delitos que deben ser investigados. No podemos tolerar que los recursos destinados a enfrentar la crisis hídrica terminen malgastados y sin fiscalización adecuada”.

El informe de Contraloría señala que el GORE no cobró multas por más de $39 millones debido al retraso en la entrega de 11 camiones por parte de la empresa adjudicada, Porsche Chile SpA. Además, se detectó que dos camiones destinados a Petorca fueron pagados con un acta de recepción firmada por un conductor municipal que negó haber firmado el documento. Este hecho fue remitido al Ministerio Público, dado que podría constituir un delito.

Andrés Celis, representante del distrito 7, añadió que “no solo estamos hablando de desprolijidades administrativas, aquí hay hechos que podrían constituir delitos. Las responsabilidades deben ser determinadas con claridad y prontitud”.

Pagos sin respaldo y fallas en especificaciones técnicas

La auditoría también reveló que el Gobierno Regional pagó por 7 camiones que aún no habían sido recepcionados por las municipalidades y que otros 50 camiones fueron entregados sin cumplir completamente las especificaciones técnicas establecidas en el contrato.

Además, 49 camiones no contaban con pasillos superiores antideslizantes adecuados, mientras que 11 camiones presentaron filtraciones en sus estanques debido a grietas en el anclaje con el chasis.

El parlamentario expresó su indignación asegurando que “cada peso malgastado es una oportunidad menos para resolver la crisis hídrica que enfrentan miles de familias en nuestra región. La ciudadanía merece explicaciones y, sobre todo, justicia”.

El informe evidenció que dos municipalidades pagaron por mantenciones que debían estar incluidas en el contrato, mientras que otras cuatro contrataron empresas externas y siete las realizaron con su propio personal, evidenciando una falta de comunicación y fiscalización entre el GORE y los municipios.

Asimismo, el Gobierno Regional no solicitó hacer efectiva la boleta de garantía por incumplimientos en el contrato, lo que dejó al Estado sin un respaldo financiero ante las fallas detectadas.

El diputado Andrés Celis concluyó diciendo que “este informe no puede quedar en el olvido. Aquí se deben determinar las responsabilidades políticas y administrativas correspondientes. No podemos permitir que los recursos públicos sigan siendo manejados de forma tan irresponsable”.

Asimismo, anunció que interpondrá una querella criminal contra todos los funcionarios públicos que resulten responsables como autores, cómplices o encubridores del delito de malversación de caudales públicos. “Vamos a llegar hasta las últimas instancias legales para asegurar que quienes incurrieron en estas irregularidades respondan ante la justicia”, enfatizó Celis.

La Contraloría anunció que instruirá un sumario administrativo en el Gobierno Regional de Valparaíso para determinar responsabilidades y corregir los graves errores detectados.

MOP mejora red de aguas lluvias de Viña del Mar

El contrato tiene una inversión de mil 67 millones de pesos y su fecha de término está fijada para abril de 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Más de mil millones de pesos está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas en la reposición del colector primario de aguas lluvias de Calle Nueve en el sector de Recreo en Viña del Mar. 

La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP detectó hundimientos en la vía, iniciándose de inmediato la revisión del colector, donde se detectaron problemas estructurales. De inmediato se iniciaron los trámites para poder ejecutar la obra de emergencia y evitar problemas para la comunidad.

Esta tarde, el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, inspeccionó los trabajos junto a al seremi de Gobierno, María Fernando Moraga y la directora de DIDECO de la Municipalidad de Viña del Mar, Camila Estay, además de profesionales de Obras Hidráulicas.

El seremi MOP explicó que las anomalías en el colector se detectaron este año y de inmediato se hicieron las gestiones para iniciar las obras

 “Hoy día estamos partiendo, estamos en el sector de Recreo, es una obra de un poco más de mil millones de pesos, vamos a estar 180 días acá, lamentablemente tuvimos que intervenir un poco acá a la calle, pero en el fondo el beneficio es asegurar la continuidad de estas instalaciones y asegurar la calidad de vida de todo este sector”, dijo el seremi, precisando que “desde el punto de vista de los tiempos del Estado y sobre todo del Ministerio de Obras Públicas, esto ha sido un trabajo muy rápido para poder entrar ya a trabajar. Vamos a estar seis meses, partimos a mediados de octubre y este es el primer tramo que estamos construyendo”.

La seremi de Gobierno recordó que con esta obra “hemos aprendido de las emergencias pasadas y, evitando los errores del futuro, estamos actuando de manera preventiva y no reaccionando frente a una catástrofe. Esto, lo que se da cuenta, el avance del que se da cuenta hoy, este 5% de avance en menos de un mes, es un trabajo que también tiene que ver con la gestión que hemos hecho como Gobierno de acelerar procesos, entregar los recursos a donde se requieren para evitar desgracias mayores, como lo que ha ocurrido en la comuna de Viña del Mar, precisamente con distintos socavones durante este año y el año pasado. Tratando de evitar eso, entendiendo que este colector es de una gran magnitud, es que hemos puesto todos los recursos a disposición y un trabajo colaborativo, una alianza público-privada, como siempre, para llegar en beneficio de la comunidad antes de que inicie la temporada álgida de invierno durante el próximo año”, dijo la autoridad regional.

La directora de DIDECO destacó que esta obra “muestra que cuando las instituciones trabajan de forma conjunta se puede avanzar, pero es muy importante trabajar con la comunidad. Uno no puede llegar a hacer una obra y no preguntarle al dueño de casa, ¿no es cierto? Por lo tanto, acá el trabajo del municipio es poder trabajar con las distintas personas que residen en estas calles, pero también con las organizaciones para que hagan todo el proceso de sociabilización, que se pueda informar cuáles son las obras, cuáles son los plazos, dónde vamos a realizar el corte de calle, y también cuando tengamos cualquier inconveniente, ya que de forma colaborativa vamos a poder cumplir con los plazos que se han estimado”, dijo la directora.

Las obras consideran el emplazamiento de un nuevo colector de 426 m de longitud con 15 cámaras de inspección y saltos que permitirán la disipación de la energía y reducción de la velocidad de las aguas. También se construirán 16 sumideros que mejorarán la captación de las aguas que escurren por la calzada.

Se repondrán alrededor de 1.200 m2 de pavimento de calzada, más las aceras correspondientes, además de los rellenos de hormigón que requiere el colector actual para asegurar su estabilidad

Para la ejecución de los trabajos, se establecieron desvíos de tránsito por calles Diego Portales, General Baquedano, París, Padre René Pienovi y Calle del Agua.

Comenzaron obras de la nueva Avenida Manuel Rodríguez de Llay Llay

Las obras se encuentran en marcha entre Avenida O’Higgins y Manuel Montt e irán avanzando de acuerdo a lo planificado y así evitar efectos colaterales en el transito en el centro de la comuna.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una importante noticia es la llegó para los vecinbos de Llay Llay tras que el Gobierno Regional aprobara los $2.100 millones necesarios para la construcción de esta nueva arteria desde la plaza del mismo nombre hasta el cruce ferroviario de la Población Pedro Aguirre Cerda

Por el constante uso y el término de su vida útil, la Avenida Manuel Rodríguez comenzó a tener serios problemas en su pavimento, lo que genera una serie de problemas, tanto para los automovilistas como para peatones. Debido a su larga extensión y los distintos sectores con problemas, el municipio comenzó a desarrollar un proyecto tendiente a darle una nueva vida a esta transitada arteria llayllaína.

Por ello y tras un trabajo de los equipos técnicos, se logró la aprobación técnica de la iniciativa y posteriormente el Consejo Regional de Valparaíso de manera unánime aprobó los cerca de $2.100 millones para construcción de Nueva Avenida Manuel Rodríguez, obras que ya comenzaron en el tramo desde Avenida O’Higgins hasta Manuel Montt. Las obras seguirán avanzando de acuerdo a la planificación que busca evitar problemas de congestión de tránsito en el centro de la comuna.

La nueva arteria será remodelada por completo, es decir se sacará el antiguo pavimento, siendo reemplazado por uno de mejor calidad y durabilidad. Además de mejoraran sustancialmente las veredas, como también la calzada, los espacios comunes. En definitiva, será un cambio radical en una de las arterias más transitadas de la comuna y que colinda con la línea férrea, establecimientos educacionales como el Liceo Bicentenario, carabineros, el Hospital San Francisco, el teatro municipal y el Centro Cultural Estación.

“Estamos felices, porque esta es una de las principales avenidas de nuestra comuna y necesitábamos urgentemente convertirla en una arteria moderna y con todos los estándares de calidad. Por el paso del tiempo y distintos fenómenos la Avenida Manuel Rodríguez se encuentra en muy mal estado en casi toda su extensión, afectando a miles de vecinos, quienes incluso prefieren tomar otras calles. Este proyecto nos permite entregar una mejora, un cambio en 180 grados de una de las arterias más importantes de la comuna. Estamos felices porque estamos haciendo de Llay Llay une mejor comuna para vivir y de paso generamos empleo pera nuestros vecinos y en la economía local”, expresó el alcalde Edgardo González Arancibia

Las obras se encuentran en marcha entre Avenida O’Higgins y Manuel Montt e irán avanzando de acuerdo a lo planificado y así evitar efectos colaterales en el transito en el centro de la comuna.

Marchigüe celebra: Inauguran puentes Yerbas Buenas y El Monte para mejorar conectividad en la zona rural

Los puentes inaugurados se ubican en el camino I-660 y cuentan con pasillos multipropósito para peatones y ciclistas, barandas, barreras y señalización de seguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión de más de 4.715 millones de pesos, las comunidades rurales del sector sur de Marchigüe, en la región de O’Higgins, inauguraron dos nuevos puentes de hormigón que reemplazan las antiguas estructuras de madera.

Esta obra, gestionada por la Dirección de Vialidad, beneficiará a más de 2.000 personas, mejorando la conectividad y calidad de vida de las familias de localidades como Yerbas Buenas, Pihuchen, Lo Marchant, La Quebrada y La Pitra.

El acto inaugural contó con la participación del Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer; la seremi del MOP O’Higgins, María de los Ángeles Latorre; el seremi de Gobierno, Carlos Carrasco; el Director Regional de Vialidad, Maurice Dintrans; y el alcalde de Marchigüe, Cristian Salinas. Vecinos, dirigentes y autoridades locales también se unieron a la celebración de este importante avance.

María Angélica Cornejo, presidenta de la Junta de Vecinos de Yerbas Buenas, destacó el impacto de la obra: “Después de tantos años de lucha, ahora nuestras familias no quedarán aisladas en invierno. Este puente representa un cambio importante para nuestra comunidad, así que estamos felices y agradecidos con las autoridades”.

Por su parte, Braulio Cornejo, vecino de La Quebrada, expresó: “Es como un sueño hecho realidad. Estos puentes son un lujo para nuestra zona y garantizan que las futuras generaciones no enfrentarán los problemas de conectividad que nosotros vivimos”.

Durante la ceremonia, el Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, resaltó la importancia de estas infraestructuras: “La inauguración de estos puentes refleja nuestro compromiso con las zonas rurales. Trabajamos para mejorar la conectividad con obras de calidad e innovación. Estas estructuras son parte de un plan nacional para reemplazar puentes de madera por hormigón armado”.

De igual forma, la seremi María de los Ángeles Latorre afirmó: “Estamos felices de entregar infraestructura de calidad que asegurará la conectividad durante todo el año. Esto responde al programa del presidente Gabriel Boric, que busca llevar mayor conectividad a los sectores rurales”.

Una obra histórica para Marchigüe

El alcalde de Marchigüe, Cristian Salinas, celebró el logro: “Hoy vivimos un día histórico. Estos puentes representan la inversión más grande en la historia de nuestra comuna y forman parte de una serie de iniciativas que hemos impulsado junto a Vialidad para mejorar la conectividad y seguridad vial. Agradecemos a la comunidad por su paciencia y esfuerzo, que hoy se ven recompensados”.

Los puentes inaugurados se ubican en el camino I-660 y cuentan con pasillos multipropósito para peatones y ciclistas, barandas, barreras y señalización de seguridad.

El puente Yerbas Buenas tiene 35,1 metros de longitud, mientras que el puente El Monte mide 30,1 metros. Estas mejoras garantizarán un acceso seguro y constante para los residentes y visitantes de la zona.

Este proyecto forma parte del plan estratégico de la Dirección de Vialidad, que busca modernizar la infraestructura vial en zonas rurales mediante la sustitución de antiguos puentes de madera por estructuras de hormigón, priorizando la seguridad y conectividad de los habitantes de estas áreas.

MOP inició contrato para pavimentación de caminos en Isla de Pascua

Obras tienen una inversión de 14 mil millones de pesos y serán desarrolladas por la Dirección de Vialidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República, se inició formalmente el contrato por más de 14 mil millones de pesos para la pavimentación de los principales caminos de Isla de Pascua.

Se trata de IPA 1 e IPA 2, camino central de la isla y el camino costero, respectivamente, obras que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad. 

La empresa a cargo de los trabajos es Pavimentos Chilenos Ltda., que debe completar los trámites administrativos requeridos en cualquier obra de infraestructura pública, para que se entregue el terreno y se inicien los trabajos de mejoramiento.

«La Isla de Pascua es un territorio insular de gran relevancia para el país y esta obra permitirá pavimentar cerca de 40 kilómetros que son fundamentales para la conectividad de los isleños e isleñas, pero también para fortalecer el turismo de la zona y otras actividades productivas. Estimamos que culminaremos los trabajos en 16 meses, por lo que proyectamos que se finalizarán en marzo de 2026», explicó la ministra López

El seremi de OO.PP. de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme González, destacó el inicio de este contrato, que es considerado de suma importancia para el territorio. 

“Sabemos que este es un proyecto muy esperado en Rapa Nui, porque además de beneficiar directamente a la comunidad local en sus desplazamientos, es fundamental para potenciar la principal fuente económica de la isla, que es el turismo. Es un proyecto de más de 14 mil millones de pesos que además se hace cargo de la realidad del territorio, por ejemplo, respecto de aprovechar los pavimentos existentes. Este es nuestro compromiso como Gobierno del Presidente Gabriel Boric en este territorio insular chileno”, dijo la autoridad regional. 

En ese sentido, el Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, destacó que efectivamente «esta es una iniciativa que tomó en cuenta las características específicas de Isla de Pascua y es por eso que se le dio un enfoque especial que es el reciclado de los pavimentos, algo muy positivo desde el punto de vista económico y medioambiental, porque en la isla existe una cantera de áridos casi agotada y la solución fue contar con una máquina recicladora que removerá la parte superior del pavimento y permitirá mitigar el transporte de áridos desde el continente».

MOP avanza con proyectos de infraestructura de Carabineros en la Región de Valparaíso

Dirección de Arquitectura trabaja en diseños y futuras construcciones de 10 cuarteles policiales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ya se publicó en el Diario Oficial la licitación de las obras de construcción de la nueva Tenencia de Carabineros de la comuna de Panquehue, obras a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que es uno de los 10 proyectos de nuevos cuarteles policiales en los que está trabajando el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura.

Se trata de iniciativas que van a mejorar las condiciones de seguridad de varias comunas de la Región, a través de un trabajo conjunto de la Dirección de Arquitectura con la Delegación Presidencial Regional, Carabineros y el Gobierno Regional.

La delegada presidencial regional, Sofía González destacó que “uno de los ejes de la estrategia nacional de seguridad de nuestro Gobierno es el fortalecimiento de nuestras policías, lo que se traduce en más y mejor infraestructura, tecnología y equipamiento.  En nuestra región, son 26 los proyectos de infraestructura policial que se encuentran en diversas etapas, las que sin lugar a dudas revisten un cambio significativo en las condiciones de trabajo de carabineros y PDI y en el bienestar de las familias de Panquehue, Viña del Mar, Valparaíso, Los Andes, Llay Llay y Quillota por solo nombrar algunas”, precisó la autoridad regional.

El MOP, a través de la Dirección de Arquitectura es la unidad técnica a cargo de los diseños y procesos de licitación y construcción de estas obras.  El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme González, explicó un trabajo vital en materia de seguridad.

“A través de la Dirección de Arquitectura estamos llevando adelante una serie de obras para la comunidad y sus familias, porque están modernizando y asegurando el acceso a la seguridad.

Estamos comprometidos con la comunidad, en el marco del Plan de Infraestructura de Seguridad; para la región de Valparaíso tenemos numerosos proyectos en ejecución, licitación y en carpeta para reforzar la seguridad de cada sector. Hoy publicamos el llamado a licitación para la nueva Tenencia de Panquehue con un presupuesto de casi 2 mil millones de pesos; también estamos en el proceso para poder adjudicar las obras de la Tenencia de Playa Ancha, en la parte alta de Valparaíso; la Subcomisaría de Llay Llay; y la 4ª Comisaría de Quillota. Es importante destacar que se trata de una cartera de proyectos en toda la región”, dijo el seremi.

La autoridad informó que también está en proceso los trámites administrativos necesarios para licitar la construcción de la Subcomisaría Forestal Alto. Además, la licitación del diseño de la Tenencia de Cabildo está en proceso.

También están en desarrollo los diseños de las Tenencias de Reñaca en Viña del Mar y Las Cruces en El Tabo; la 2ª Comisaría de Cartagena; la Subcomisaría de El Quisco y el retén de Horcón, en la comuna de Puchuncaví.

La directora regional de Arquitectura MOP, Alejandra Vio Gorget explicó que se trata de un trabajo prioritario en la región.

“Para la Dirección de Arquitectura del MOP es muy importante poder sacar adelante los proyectos que tenemos en materia de seguridad, especialmente de Carabineros, dado que se alinea con la política nacional de fortalecer la calidad de vida de las personas y su tranquilidad. Para ello, hemos estado trabajando arduamente en el desarrollo de diseños, que posteriormente se transformarán en obras, y principalmente en adjudicar proyectos que se han licitado ya por más de una vez, como son la Subcomisaría de Llay Llay, el Retén de Playa Ancha, que ahora es Tenencia Playa Ancha, y la Cuarta Comisaría de Quillota. Son proyectos que nos tienen abocados y que estamos en proceso de apertura y alguno de ellos en reevaluación para poder proceder con su adjudicación. Es importante también mencionar que estamos licitando para obras la tenencia de Panquehue y para diseño la de Cabildo. Así que esperamos que los proyectos avancen con fuerza, con seguridad y que podamos concretar las adjudicaciones y empezar obras lo más pronto posible”.

La nueva Tenencia de Panquehue será una edificación de hormigón armado de dos niveles de 735 metros cuadrados. Mientras, el proyecto de la Tenencia de Playa Ancha consiste en una edificación de dos niveles de 636 metros cuadrados, con espacios de servicios, áreas verdes y obras exteriores; la construcción de la 4ª Comisaría de Quillota cuadriplicará la superficie actual; y las obras civiles de la Subcomisaría de Llay Llay tienen una extensión de unos 1.186 metros cuadrados.

junio 14, 2025 5:28 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35