Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:22 am

PRONTO

La reconstrucción 2024 avanza: Minvu inicia construcción de 75 viviendas antes de fin de año

Son diferentes proyectos conjuntos e iniciativas individuales ubicados en Quilpué y Villa Alemana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Raudo es el avance por parte de los equipos técnicos y profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Valparaíso a la hora de iniciar la construcción de diversos proyectos habitacionales que van en directo beneficio de familias que fueron afectadas por los incendios de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Se trata de iniciativas que han sorteado las distintas etapas requeridas y que hoy se encuentran próximas a ser calificadas, lo que permitiría que inicien su construcción antes de fin de año, según confirmó el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe.

Al respecto, Uribe indicó que esta tarea se lleva a cabo mientras el servicio también despliega sus esfuerzos para cumplir el resto de los desafíos que tiene comprometidos.

“Todos los esfuerzos que realizamos en el servicio y en coordinación con la Seremi de Vivienda, se dan en paralelo mientras trabajamos en los compromisos del Programa de Emergencia Habitacional (PEH), que tiene una meta en la región de 31.246 viviendas al término del mandato del Presidente Gabriel Boric, y en materia de campamentos, considerando que la región de Valparaíso es la que posee más asentamientos irregulares en todo el país”, señaló.

En Villa Alemana, 7 viviendas están siendo calificadas y se espera que inicien sus obras en las próximas semanas. Se trata de viviendas individuales, que forman parte del Programa de Habitabilidad Rural.

En Quilpué, el proyecto Valle del Monte de Quilpué consta de 50 viviendas y su construcción comenzará tras la calificación que realizará Serviu, la cual está prevista para los primeros días de noviembre. Luego de esa fase, se iniciará la construcción.

Y también en Quilpué, esta vez en Canal Chacao, se espera que se califiquen en el más breve plazo 18 viviendas. Son unidades habitacionales individuales, que ya cuentan con permiso de construcción. El inicio de sus obras está previsto para las próximas semanas.

Adicionalmente, está el caso de 70 familias de Viña del Mar y Quilpué, cuyas viviendas se encuentran con daños leves y que serán atendidas por el Programa de Banco de Materiales. Para ellas se solicitarán subsidios para reparaciones.

A ellas se suman otras 4 viviendas industrializadas que se ejecutan en el campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar.

Al respecto, Rodrigo Uribe explicó que el avance es integral y considera no solamente unidades habitacionales, sino que también infraestructura urbana que proporcione mejor calidad de vida para las distintas comunidades en los sectores afectados.

“Junto con el tema de la vivienda también estamos colocando el foco en la recuperación urbana, particularmente el impacto barrial que permita una mayor conexión vial, espacios públicos, puntos seguros, que mitiguen el tema de las emergencias en estos sectores”, explicó Rodrigo Uribe.

MOP invierte más de 5 mil millones de pesos en obras de seguridad vial en la Región de Valparaíso

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una inversión que supera los 5 mil millones de pesos ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la región de Valparaíso en obras de seguridad vial.

Se trata de obras en rutas aledañas a zonas de escuela y sectores poblados donde se ejecutan diversos trabajos de protección para automovilistas y peatones, como bandas reductoras de velocidad, resaltos, señalética y paraderos.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

“Estas obras impactan directamente a las personas que viven en los sectores rurales de nuestra zona; a través de nuestra Dirección de Vialidad hemos avanzado en el mejoramiento de caminos en toda la Región de Valparaíso y ya tenemos el 94% de nuestros caminos con algún tipo de solución de pavimentación. Por ello, es necesario que estas rurales que han sido mejoradas tengan también elementos que permitan un transitar seguro de peatones y automovilistas”

“Estuvimos junto al subsecretario MOP, José Andrés Herrera en la Escuela La Frontera de Alicahue, en la comuna de Cabildo donde ejecutamos obras en la ruta E-445 para que los niños y niñas del establecimiento puedan transitar con seguridad; también estuvimos en la comuna de Quillota en el Colegio Cumbres de Boco, en la Ruta F364 donde también realizaremos obras de seguridad vial. En total estamos invirtiendo 5 mil 200 millones de pesos en las provincias de San Felipe, Petorca, San Antonio, Marga Marga, Quillota y Los Andes”, informó la autoridad de Estado.

Por su parte, Felipe Iturrieta Lazo, profesor encargado de la escuela La Frontera de Alicahue, destacó el desarrollo de los trabajos de seguridad vial, que, a su juicio, eran muy necesarios

“Ahora, con mucha felicidad, nosotros estamos celebrando que tenemos un paradero nuevo, que va a haber rejas de contención, reductores de velocidad, y con los mismos niños ya hemos notado el cambio de cómo pasan los vehículos. La comunidad entera celebra que se esté haciendo esta obra y estamos muy contentos y agradecidos, porque nos permite a nosotros resguardar la seguridad de nuestros niños, que son el tesoro más grande que tenemos”, explicó el profesor.

La Dirección de Vialidad ejecuta 10 contratos en las provincias de la Región que superan los 5 mil millones de inversión para seguridad en zonas de escuelas y poblaciones aledañas a las rutas.

Premios CES: En Lautaro, Talcahuano y Longaví están los edificios más sustentables de Chile

La sexta versión de los Premios CES reveló que los edificios más sustentables del país están en el sur de Chile, específicamente en las regiones de La Araucanía, Biobío y Maule.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la reciente edición de los Premios CES, que tuvo lugar en el Auditorio de Contraloría y fue organizada en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, se reconocieron los edificios más sustentables de Chile, con una marcada presencia de construcciones en el sur del país.

Los premios destacaron que las construcciones en La Araucanía, Biobío y Maule sobresalieron por sus altos puntajes en la certificación sustentable, impulsando la edificación sustentable en el sector público y privado.

El primer lugar fue otorgado al Liceo B-15 Jorge Teillier, en Lautaro, que alcanzó un nivel de “Certificación Sobresaliente” con 76 puntos sobre 100. Manuel Bravo Schilling, director regional de Arquitectura MOP en La Araucanía, señaló la relevancia de estos premios, afirmando que “promueven una arquitectura sustentable, fundamental considerando el compromiso que todos debemos tener con las generaciones futuras”.

El diseño de este liceo incluye estrategias innovadoras para maximizar la eficiencia energética, como ventilación híbrida, una envolvente térmica continua y un sistema de calefacción de alta eficiencia. “Nos alegra estar generando edificios públicos de excelencia y comprometidos con el medioambiente”, añadió Bravo Schilling.

En segundo lugar quedó el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas en Talcahuano, que obtuvo una certificación de 72,5 puntos. Esta nueva sede reemplaza la construcción anterior, que fue destruida por el terremoto y tsunami de 2010.

Alejandra Arriaza, directora nacional de Aduanas de Chile, expresó su satisfacción, afirmando que “es muy grato contar con un edificio que […] tiene la dignidad de esta función”. Katherine Ampuero, directora regional, también destacó el impacto del edificio en la comunidad local, indicando que es “la envidia de los otros servicios” y que incluso otras instituciones han solicitado visitas guiadas por sus instalaciones.

La Subcomisaría de Longaví, ubicada en la región del Maule y construida por Carabineros de Chile, se posicionó en el tercer lugar con una puntuación de 71. Esta comisaría fue diseñada por BIS Arquitectos y destaca por sus 1.200 metros cuadrados de construcción.

El coronel Fabián Rocha, jefe del Departamento de Cuarteles, enfatizó el trabajo en equipo y la alianza estratégica que tienen con el MOP, mencionando que esta colaboración ha permitido la creación de instalaciones que “deben ser puntos de encuentro para la comunidad”.

Por su parte, el capitán y subcomisario de Longaví, Diego Rivera Bravo, valoró las características de la nueva infraestructura, resaltando su confort térmico y eficiencia energética, afirmando que permite mantener temperaturas adecuadas durante todo el año y espacios bien iluminados sin un uso excesivo de energía.

En la categoría de Proyecto Precertificado, el Retén de Río Tranquilo en la región de Aysén se llevó el primer lugar, seguido de la Escuela La Piedra, en Galvarino, proyecto liderado por la Municipalidad de Galvarino y la organización Desafío Levantemos Chile. Ambos proyectos demuestran el compromiso de las comunidades locales con la edificación sostenible.

Además, el evento reconoció la trayectoria de destacados profesionales en el ámbito de la construcción sustentable. Enrique Browne, pionero en Chile del concepto de “doble piel vegetal”, fue homenajeado por su contribución a la arquitectura sustentable con obras emblemáticas como el Edificio Consorcio y la Casa Caracola.

Asimismo, se reconoció a José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, por sus iniciativas en el fortalecimiento de la sostenibilidad en el sector.

El premio CES a la Empresa Destacada fue otorgado a Sacyr, especialmente por su trabajo en la construcción de hospitales sustentables en el país. Ángel Plaza, administrador de contrato en proyectos hospitalarios, expresó que “nuestro compromiso con la sostenibilidad es ineludible” y mencionó que están implementando estudios de huella de carbono, una práctica pionera en Chile.

Por otro lado, la Dirección de Aeropuertos del MOP fue distinguida en la categoría de Política Pública Destacada por su dedicación a la infraestructura sustentable. Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos del MOP, enfatizó que su compromiso es “que todos nuestros edificios y todas nuestras construcciones se hagan de manera sustentable”.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, destacó la relevancia de los Premios CES, asegurando que “estos premios son más buscados, más deseados” cada año y que contribuyen al mejoramiento de la industria, proporcionando un entorno más saludable y sostenible

MINVU reporta un 55% de avance en Plan de Emergencia Habitacional

Serán 260 mil viviendas las comprometidas durante el actual gobierno del presidente Gabriel Boric.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó que ha alcanzado un 55% de avance en el cumplimiento del compromiso de entregar 260 mil viviendas durante el actual gobierno. Así lo anunció el ministro Carlos Montes durante la entrega de 861 subsidios habitacionales en la comuna de Padre Hurtado, donde se construirán dos proyectos habitacionales que beneficiarán a estas familias.

En la ceremonia, que contó con la participación de autoridades como la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, el gobernador regional Claudio Orrego, el alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, y el director del Serviu Metropolitano, Roberto Acosta, el ministro Montes destacó que hasta agosto de este año se han entregado 142.669 viviendas, mientras que 125.422 unidades se encuentran en ejecución y 72.456 proyectos están aprobados y listos para iniciar obras.

“Estamos avanzando en la meta del Plan de Emergencia Habitacional y creemos que la vamos a cumplir. La política habitacional es, y debe ser, una política de Estado. Nuestro compromiso es dejar al menos 100 mil unidades en construcción para la próxima administración”, señaló el ministro Montes.

Los dos proyectos habitacionales que se desarrollarán en Padre Hurtado contemplan un diseño mixto de casas y departamentos de más de 53 m², con características como termopanel, envolvente térmica y ventilación activa y pasiva. Además, estarán ubicados en zonas céntricas y cercanas a servicios y transporte, e incluirán dos parques con multicanchas y juegos infantiles en un total de 5 hectáreas.

Por su parte, la subsecretaria Nicole Cardoch destacó la importancia de contar con viviendas seguras y accesibles para todas las familias chilenas, mientras que el gobernador Claudio Orrego instó a las familias beneficiadas a mantener la esperanza y perseverancia hasta recibir las llaves de sus nuevas viviendas.

En tanto, el alcalde Felipe Muñoz expresó que “hoy me siento feliz y veo sus caras de alegría, porque siento y sé que recibir el subsidio es prácticamente decir, aquí, en este certificado, está mi sueño, está mi hogar. En ese papel está su familia y las personas que van a compartir con ustedes ese hogar que hoy día vamos a construir para todos y cada uno de ustedes. Y que vamos a seguir construyendo para cientos de familias más en nuestra comuna”.

Balance hídrico: MOP informa mejoras en disponibilidad de agua, pero la sequía persiste tras 15 años

El MOP está desarrollando obras en las cuencas afectadas y licitará este año una planta desaladora concesionada para Coquimbo-La Serena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las lluvias de otoño e invierno han permitido aliviar parcialmente la escasez hídrica en la zona centro-sur del país, garantizando el agua para consumo humano en la temporada primavera-verano.

Sin embargo, la sequía sigue afectando a Chile, especialmente a las cuencas de Elqui, Limarí y Choapa, en la Región de Coquimbo, donde se están implementando medidas de emergencia.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, y la jefa de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Catalina Cortés, entregaron un balance de la situación hídrica para las regiones entre Atacama y Ñuble durante el período septiembre 2024 – marzo 2025.

“Las precipitaciones y nevadas acumuladas han dado un respiro en comparación con el año pasado, pero seguimos por debajo de los promedios históricos y enfrentamos una sequía que ya lleva 15 años consecutivos”, señaló la ministra López.

En la Región Metropolitana, el Embalse El Yeso registra 178,6 millones de m³, un 81% de su capacidad, pero aún por debajo de los 186,2 millones m³ del año anterior. En Valparaíso, se registró un superávit de lluvias del 137%, y el embalse Los Aromos está casi lleno, mientras que el lago Peñuelas sólo alcanza el 16% de su capacidad.

Actualmente, 44 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos están bajo decreto de escasez hídrica. En la Región de Coquimbo, la situación es crítica con las cuencas de Elqui y Limarí presentando embalses con menos del 50% de su capacidad. De los 8 embalses monitoreados, sólo hay un 16% de agua acumulada (206 millones de m³ de un total de 1.325 millones de m³).

El MOP está desarrollando obras en las cuencas afectadas y licitará este año una planta desaladora concesionada para Coquimbo-La Serena, además de planificar una desaladora de emergencia para Limarí.

Pronóstico Climático Primavera-Verano

El pronóstico de la DMC sugiere que las precipitaciones serán inferiores a lo normal desde Arica hasta Coquimbo. Para la zona centro, se prevé un déficit, con Santiago estimando menos de 17 mm y Temuco menos de 161 mm de lluvias. En contraste, las regiones desde La Araucanía hasta Magallanes podrían experimentar condiciones normales o incluso superiores a lo habitual. Las temperaturas, en general, presentarán mañanas frías y tardes cálidas durante este trimestre.

¿Quiénes son los postulantes a licitación histórica de EFE?

Fueron seis los interesados presentan ofertas en histórica licitación de dos tramos de obras del Tren Alameda – Melipilla.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Corresponde a los procesos de licitación más relevantes en la historia de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, con obras por US$ 785 millones en conjunto, para la construcción de las obras de los tramos Melipilla-Malloco y Malloco-Lo Errázuriz.  

Fue el viernes 13 de septiembre cuando se realizó la ceremonia de recepción y apertura de ofertas de la licitación para las obras civiles y ferroviarias del futuro Tren Alameda – Melipilla. Es el proceso más grande en la historia de EFE Trenes de Chile y contempla dos contratos: Melipilla – Malloco y Malloco Lo Errázuriz.  Se recibieron 6 propuestas de empresas o grupos internacionales, que ofertaron por separadamente por cada tramo.

“Este es un momento muy esperado y sin duda muy exitoso en términos del número de propuestas y calidad de empresas. Son grandes oferentes con una importante experiencia ferroviaria. Nos alienta ver el interés demostrado por este proyecto, porque se condice con la confianza que existe hacia la empresa y el plan de expansión que como EFE Trenes de Chile estamos llevando adelante. Nos interesaba fomentar la competencia y creo que estamos avanzando en ese sentido”, señaló José Solorza, gerente general de EFE Trenes de Chile.

Las entidades que presentaron ofertas son Acciona-Azvi, Dragados-Besalco, OHL, Sacyr, el Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB y finalmente, Consorcio Ferropuertam (CRBC/CRIG/CR10)

El Tren Alameda-Melipilla en su totalidad contempla una inversión de 1.877 millones de dólares y tiene como objetivo principal ofrecer un servicio de transporte cómodo, seguro y eficiente para las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. Se espera que beneficie a 57 millones de pasajeros por año. Este proceso se inició el pasado 31 de agosto con el inicio de la venta de bases, donde 34 interesados adquirieron los pliegos.

Una vez que las ofertas sean evaluadas técnicamente, aquellas que superen ese proceso pasarán a la apertura de los sobres económicos. Se espera que la adjudicación se efectúe durante el cuarto trimestre de este año.

MOP trabaja en estudio de ingeniería para nuevo puente Chagres

Seremi de OO.PP. presentó consultoría que inició su trabajo para las alternativas de reposición del actual viaducto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ya se inició el estudio de ingeniería que determinará las alternativas para la construcción del nuevo puente Chagres sobre el río Aconcagua, en la comuna de Catemu.

El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme González, y el director regional de Vialidad, Daniel Díaz Miranda, llegaron hasta la comuna de Catemu junto al delegado presidencial provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira, para informar a las autoridades locales los detalles del desarrollo del nuevo contrato que determinará las alternativas de la futura construcción.

“Como Gobierno del presidente Boric hemos impulsado obras para la conectividad, en particular en Catemu, que es una comuna que, de alguna forma, está un poco más aislada del resto, y hoy día estamos planteando varias conectividades de distinta forma”, señaló la autoridad.

Junto a eso, se refiió respecto a la reposición del puente Chagres, el nuevo puente Santa Isabel que une con Panquehue, el by pass, el puente Corrales, y los otros proyectos que, “en el fondo, van ensanchando la provincia y la región y van haciendo esta conexión para mejorar la calidad de vida de la gente entre el norte y el sur del río Aconcagua”, dijo el seremi.

Finalmente, la autoridad de Gobierno presisó que, “se van a iniciar expropiaciones, en el caso del puente Corrales, del by pass, en el caso del puente Santa Isabel, ya se inició el diseño y ahora estamos también dándole el puntapié inicial al diseño de la reposición del puente Chagres. Son un conjunto de obras de gran relevancia que van a mejorar la calidad de vida de esta población”, informó la autoridad regional.

El delegado presidencial provincial destacó que se trata de “buenas noticias para la comuna de Catemu, principalmente en materias que son sensibles para la comunidad en cuanto a la conectividad. Hoy, con estos proyectos importantes, proyectos de inversión del Ministerio de Obras Públicas, damos cuenta de un trabajo para generar mejores condiciones hacia la comunidad respecto a dar más y mejor conectividad”

“Son procesos largos, sin embargo, estamos dando el puntapié inicial a varios de ellos, en razón de conectividad en cuanto a puentes y también a bypass. Es importante señalar el esfuerzo que hace el Ministerio de Obras Públicas en relación a esta comuna, dado que, como bien es sabido, tenemos mayores inconvenientes de conectividad y con esto damos respuesta”, dijo el delegado de San Felipe.

Desde la localía, el alcalde de Catemu, Rodrigo Diaz Brito, comentó sobre la vista de las autoridades, que “vienen a confirmar cuatro proyectos que van a ser determinantes para cambiar la fisonomía de Catemu y, por sobre todo, la conectividad. Primero, el puente de Santa Isabel, que va a unir Santa Isabel con Panquehue, cuyo estudio ya se inició. Segundo, el puente de Chagres, que va a reemplazar al actual puente, estudio también iniciado. Tercero, el puente de Los Corrales, que va a mejorar la conectividad entre el centro y el sector de Los Corrales. Y cuarto, el bypass Catemu o el bypass Hijuelas- Chagres, que nos va a permitir tener una mejor salida hacia la 5 Norte y evitar el tráfico de camiones o de vehículos de alto tonelaje por el centro del pueblo”, explicó el edil.

Beneficios en conectividad

El director regional de Vialidad explicó que el estudio del puente Chagres busca “hacer una reposición del puente antiguo, pero no necesariamente en el mismo lugar, sino se van a estudiar las alternativas para emplazar este nuevo puente; esta es la primera presentación y después van a empezar las participaciones ciudadanas. Por otro lado, también venimos a comunicar que para fin de este año empiezan las expropiaciones para el nuevo puente Corrales, que también va a tener una nueva alternativa vial para Catemu. Y, finalmente, estamos comunicando también que para el próximo año 2025 iniciarán las expropiaciones para el bypass de Catemu”, explicó el director de Vialidad.

El estudio de ingeniería para la reposición del puente Chagres tiene un plazo de casi 3 años y una inversión de $579 millones de pesos.

MOP alerta que han salido de la RM 190 mil vehículos

Según la autoridad gubernamental, se proyecta éxodo de otros 100mil para este sábado y domingo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, informó este sábado que hasta el mediodía ya habían salido cerca de 190 mil vehículos desde la Región Metropolitana, de los 260 mil estimados para el fin de semana de Fiestas Patrias. Según el balance entregado, el flujo vehicular ha sido positivo y ha superado las expectativas, ya que se registró un aumento de un 8% en la salida de automóviles el viernes, y un 20% adicional entre las 7 y las 10 de la mañana del sábado.

La ministra destacó que este aumento de flujo vehicular temprano permitió que más personas aprovecharan la rebaja del «peaje a luca», lo que alivió el tránsito. No obstante, hizo un llamado a los conductores que aún no han salido a «programar bien su viaje», respetar las normas de tránsito, evitar distracciones como el uso del celular, y no circular por la berma para garantizar un retorno seguro a sus destinos.

Se espera que para el final del sábado, cerca de 80 mil vehículos adicionales salgan de la capital, completando los 260 mil previstos.

Esta información refleja el compromiso del MOP por mantener un monitoreo constante del flujo vehicular durante los días festivos, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de los viajeros.

Anuncian construcción de túneles para conectar la Autopista Central con Vespucio Norte

Los túneles contarán con dos pistas por sentido, y también se construirán tramos intermedios que conectarán el eje General Velásquez con Vespucio Norte en ambas direcciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Sociedad Concesionaria Autopista Central, perteneciente al grupo VíasChile, han firmado un acuerdo para llevar a cabo la construcción de dos túneles que unirán el eje General Velásquez con la autopista Vespucio Norte, con el objetivo de descongestionar el Nudo Quilicura.

Este proyecto, denominado «Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz», busca mejorar la conectividad entre las comunas de Renca y Quilicura a través de la edificación de dos túneles unidireccionales que cruzarán el Cerro Lo Ruiz. Según el plan, se espera reducir en un 25% el tráfico vehicular en la saturada zona del Nudo Quilicura.

Los túneles contarán con dos pistas por sentido, y también se construirán tramos intermedios que conectarán el eje General Velásquez con Vespucio Norte en ambas direcciones.

Espacios recreativos y ambientales

El proyecto incluye la habilitación de áreas verdes y espacios recreativos, como senderos peatonales, ciclovías, zonas de picnic y canchas de fútbol. Además, se desarrollará el Parque Puerto Montt, un espacio de 7,3 hectáreas con accesibilidad universal, y se procederá al cierre perimetral del Parque Las Palmeras en Renca.

La inversión total asciende a 10 millones de UF, equivalentes a aproximadamente $377 mil millones, y se proyecta la creación de 620 empleos.

Impacto en la descongestión y la calidad de vida

Andrés Barberis, director general de VíasChile, destacó los beneficios que la obra traerá a las comunas del norte de la capital, como Renca y Quilicura. «Este proyecto generará mejoras sustantivas en la calidad de vida de los usuarios y vecinos, tanto en conectividad y desplazamiento como en la integración de espacios recreativos, deportivos y áreas verdes para la comunidad», señaló en un comunicado.

Por su parte, Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones, resaltó que la obra reducirá significativamente la congestión vehicular, contribuyendo también al bienestar de los residentes de la zona.

La licitación para la construcción del proyecto se lanzará este año, y se espera que las obras comiencen en el primer semestre de 2025, con un plazo de ejecución estimado en 50 meses, lo que implica más de cuatro años de trabajo.

Gobierno anuncia inversión y plazos para construir nuevo hospital en Licantén

La licitación se llevará a cabo en septiembre, con el inicio de las obras previsto para el segundo semestre de este año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, y el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, firmaron hoy un acuerdo mediante el cual el Ministerio de Obras Públicas (MOP) asumirá la responsabilidad de construir un nuevo hospital en la comuna.

El anuncio se da un año después de la inundación que afectó al centro asistencial de Licantén durante el invierno de 2023, a raíz de la crecida del río Mataquito, que cubrió gran parte de la zona urbana con agua y barro.

Este nuevo centro hospitalario será de baja complejidad y contará con una inversión superior a los $21.000 millones.

Según el acuerdo firmado, el MOP lanzará la licitación en septiembre de 2024. Durante el primer semestre de 2025 se recibirán las ofertas técnicas y económicas, y la construcción comenzaría en el segundo semestre del mismo año. Se estima que el Hospital de Licantén podría estar operativo durante el primer semestre de 2028.

La relocalización del Hospital de Licantén se plantea con el objetivo de ubicar el recinto fuera de la zona de inundación, garantizando que cumpla con los estándares de accesibilidad, continuidad operativa y seguridad en la atención a la comunidad, tanto antes, durante como después de cualquier emergencia.

La ministra Jessica López destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad: «La salud es fundamental para las personas, y el compromiso del Presidente es asegurar que Licantén cuente con un hospital. Hoy estamos dando inicio a este proceso, con el objetivo de colocar la primera piedra en el segundo semestre de 2025».

Por su parte, el alcalde Marcelo Fernández afirmó: «Esto es un avance real, que desafía el destino y demuestra que las inundaciones anteriores no definirán nuestro futuro. Estamos trabajando con el gobierno, el municipio y la comunidad para mostrar que la reconstrucción es posible y que podemos avanzar con proyectos concretos».

Fernández también subrayó la visión a largo plazo: «Nos hemos fijado la meta de ‘Licantén 2030’, en la que esperamos estar construyendo, ejecutando o finalizando obras que beneficiarán directamente a nuestra comunidad. Además, este proceso fomentará la creación de empleo e inversión, tanto pública como privada».

julio 9, 2025 12:22 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17