Norte Verde gana su tercer PAU gracias al Edificio Quinta Vista

El espacio, con vista a la Basílica de Lourdes y zonas de esparcimiento, cuenta con salas multiuso, espacios de coworking y bicicleteros, entre otros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Norte Verde celebra un nuevo hito en su trayectoria al obtener su tercer Premio Aporte Urbano (PAU), esta vez con el Edificio Quinta Vista, ubicado en Santiago Centro, reconocido como el “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” en la edición 2024 del certamen. Anteriormente, los proyectos Ñuñoa Vida y Albora, en Santiago Centro, también se coronaron como ganadores en esta misma categoría.

“Este nuevo premio PAU refleja nuestra visión de una arquitectura consciente, orientada a construir ciudades más humanas y a generar un impacto positivo tanto en las personas como en los barrios donde se desarrollan nuestros proyectos. Nos enfocamos en crear espacios que mejoren la calidad de vida, fomenten la interacción comunitaria y fortalezcan la conexión entre los habitantes y su entorno”, destacó Sergio Pereira, jefe de Arquitectura de Norte Verde.

Un Proyecto Integrado al Corazón Verde de Santiago

Inserto en el privilegiado entorno del emblemático Parque Quinta Normal, uno de los principales pulmones verdes de la capital y un referente cultural e histórico, el Edificio Quinta Vista es un ejemplo de cómo el diseño arquitectónico y sostenibilidad pueden converger para crear espacios de encuentro e interacción comunitaria.

Este edificio boutique de uso mixto, con seis pisos y 80 departamentos, destaca por su arquitectura de escala humana que se integra armónicamente al entorno natural, incorporando 14 árboles y más de 150 arbustos que contribuyen al paisaje y a la reducción del efecto isla de calor.

Desarrollado con el concepto de barrio vertical, este proyecto sobresale por innovaciones únicas como el acceso de doble altura con jardín intermedio en el primer piso, un anfiteatro en el penúltimo nivel con vista panorámica al Parque Quinta Normal y una gran plaza elevada en la azotea con paisajismo sustentable.

El espacio está diseñado para fortalecer la convivencia vecinal, con áreas para yoga, un salón gourmet con vista a la Basílica de Lourdes y zonas de esparcimiento. Además, el edificio cuenta con salas multiuso, espacios de coworking y bicicleteros, entre otros.

¿Es una buena idea invertir en departamentos a pesar de las altas tasas de interés?

Por: José Ignacio Maturana, gerente inmobiliario Norte Verde.

El mercado inmobiliario ha sido históricamente un refugio seguro para los inversionistas, y el sector de departamentos se mantiene como una opción atractiva.

A pesar del actual escenario económico, marcado por tasas de interés elevadas y mayores restricciones para acceder a financiamiento, la compra de departamentos sigue siendo una inversión inteligente y conveniente.

El mercado inmobiliario no solo ofrece estabilidad y seguridad, sino también la posibilidad de crecimiento sostenido y diversificación en tiempos de incertidumbre.

¿Razones?

A diferencia de otros activos financieros, los bienes raíces son tangibles y menos susceptibles a las fluctuaciones diarias del mercado. Esto, porque los departamentos, especialmente ubicados en zonas estratégicas y comunas con profundidad de mercado, incrementan su plusvalía con el tiempo y generan ingresos constantes a través del arriendo.

Demanda constante de propiedades para renta. Impulsado por la preferencia por vivir en zonas urbanas bien conectadas, con servicios de calidad, áreas verdes y vida de barrio, sumada a la creciente movilidad laboral. Incluso en un escenario de tasas de interés elevadas, es posible obtener retornos de inversión atractivos, siempre y cuando se seleccione cuidadosamente la propiedad.

    Diversificación del portafolio de inversión. Invertir en departamentos no solo genera ingresos pasivos, sino que también permite a los inversionistas diversificar sus activos, disminuyendo el riesgo general de su cartera.

    Las tasas de interés, aunque actualmente elevadas, son variables. Con el tiempo, es probable que las condiciones económicas mejoren y las tasas disminuyan, lo que permitirá a los inversionistas refinanciar en términos más favorables. Mientras tanto, ingresar al mercado ahora permite aprovechar precios competitivos y promociones atractivas de las inmobiliarias especialmente en proyectos con entrega inmediata.

    Entropía urbana y el desafío de los barrios verticales

    Por: Francisco Bascuñán, Director ejecutivo de Norte Verde.

    Hay un debate siempre presente ¿Construir en altura para optimizar el espacio o expandir horizontalmente las ciudades? En un país con un altísimo déficit habitacional como Chile es imperativo replantear nuestra forma de concebir las ciudades para ofrecer una solución a ese gran número de personas que requieren de una vivienda.

    Se necesita una estrategia urbanística que promueva la construcción vertical en zonas céntricas. Este enfoque no solo se traduce en un uso más eficiente del espacio, sino también promueve un estilo de vida sostenible y responsable.  Ya en 2014, la Política Nacional de Desarrollo Urbano planteaba que la densidad poblacional es fundamental para asegurar el acceso equitativo a bienes y servicios.

    Planificar ciudades sustentables implica situar viviendas cerca de centros de salud, instituciones educativas, áreas verdes y transporte, reduciendo la necesidad de largos desplazamientos. Este modelo fomenta la entropía urbana, disminuye el consumo energético y amplifica la conectividad cultural y social.   

    La evidencia es clara: cada residente de un edificio en Santiago Centro, donde dispone de todo cerca, emite en promedio 5 veces menos CO2 que el habitante de sectores periféricos o que tiene que trasladarse a otras comunas. Cada habitante de este mismo edificio tiene en promedio 42 minutos más por día frente al residente promedio del Gran Santiago.    

    El gasto energético por desplazamiento representa una parte significativa del consumo energético de una población. El sector del Transporte es responsable de un tercio del consumo energético del país y causante de un 23% de las emisiones de efecto invernadero. La densificación permite disminuir estos desplazamientos diarios y reducir el gasto energético asociado, promoviendo un estilo de vida más sostenible.     

    Adicionalmente, el gasto económico derivado de estos desplazamientos es creciente para las familias y la ciudad. El estudio del BID de 2021 «Congestión Urbana en América Latina y el Caribe», reveló que en Santiago se pierde 1,04 por ciento del PIB anual por cada persona que se enfrenta a una congestión vehicular, mientras que el costo anual es de US$1.406 millones.

    Los barrios verticales ayudan a mitigar este impacto económico, al acercar servicios y actividades a los hogares. Tenemos un problema de falta de construcción vertical. El desarrollo sustentable requiere de un crecimiento en altura, equilibrado y consciente. Es hora de dejar de idealizar la ciudad extendida como solución urbana, vencer el temor asociado a la densificación y reconocer sus múltiples beneficios. La densificación nos brinda ciudades más amigables con el entorno, promoviendo el transporte a pie y una vida activa en barrios compactos.

    Oponerse a la densificación es una pésima política urbana que trae en la mayoría de los casos peores consecuencias que el mal que pretende evitar. Superemos los prejuicios e impulsemos esta transformación positiva para nuestras ciudades y nuestro planeta.  

    Chile avanza hacia la construcción sostenible: Primer edificio certificado como Carbono Neutral

    Este logro marca un hito en la industria de la construcción en Chile, conocida por ser una de las principales emisoras de CO2, tanto de manera directa como indirecta.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Chile ha dado un paso significativo en la construcción sostenible con la certificación del primer edificio en el país como Carbono Neutral en su fase constructiva.

    El «Edificio Corte Suprema», desarrollado por la Inmobiliaria Norte Verde en Santiago Centro, ha obtenido la certificación bajo el prestigioso estándar internacional The CarbonNeutral Protocol. Este logro marca un hito en la industria de la construcción en Chile, conocida por ser una de las principales emisoras de CO2, tanto de manera directa como indirecta.

    El proceso de construcción del Edificio Corte Suprema generó 2.800 toneladas de CO2, las cuales fueron compensadas a través de la compra de bonos para proyectos sostenibles en colaboración con Climate Impact Partners. Estos proyectos incluyen la protección de 105.000 hectáreas de selva en la Amazonía brasileña y el desarrollo de parques eólicos en Guatemala y Chile.

    Francisco Bascuñán, director ejecutivo de Norte Verde, destacó la importancia de la sostenibilidad en su modelo de negocio, subrayando que la preservación del entorno es fundamental para el desarrollo a largo plazo.

    Con esta certificación, Norte Verde reafirma su compromiso con la reducción de la huella de carbono y la promoción de un desarrollo urbano que armonice el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental.

    junio 16, 2025 7:57 pm
    Lunes 16 de Junio de 2025
    • UF: $39.230,48
    • Dólar: $937,78
    • IPC: 0,20%
    • UTM: $68.785,00
    • IVP: $40.625,91