Claves para invertir en una parcela en el sur de Chile

Esta revisión evita enfrentar trámites extensos o situaciones que puedan retrasar o impedir la inversión. Un estudio adecuado del título asegura que el proceso de compra se realice conforme a la normativa vigente y con la debida certeza jurídica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en el sector inmobiliario chileno está en un punto bajo debido a diversos obstáculos como los elevados precios de los créditos y tasas hipotecarias. Sin embargo, aún existen alternativas como las parcelas, un terreno que, a diferencia de los proyectos inmobiliarios de la ciudad, pueden irse construyendo por etapas, permitiendo que la inversión se extienda en el tiempo.

No obstante, las personas pueden cometer errores que afectan su inversión. Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL, los dos principales son: la certeza jurídica sobre los terrenos adquiridos y la compra de una parcela, sin considerar factores como el estado del terreno en distintos climas durante el año.

“Es importante que quienes deseen invertir en un terreno en el sur lo hagan con la asesoría de un abogado o un desarrollador establecido que haya realizado un estudio del título de propiedad. Esto les permitirá asegurarse de que todo esté en regla y evitar problemas legales que puedan implicar numerosos trámites”, señaló Urrutia.

Además, Urrutia hizo un llamado a que, si las personas van a invertir en un terreno, lo hagan con responsabilidad, que tengan presentes ciertas condiciones del lugar como la accesibilidad de la zona y vayan a visitar el sitio en diferentes momentos del año para que sepan cómo son las condiciones climáticas en esas zonas.

Otro punto que abarcó el gerente general de BBL fue acerca de las características que debe tener un terreno para garantizar una rentabilidad y valorización del futuro. 

Sobre este tema, Urrutia enfatizó que la rentabilidad de un terreno no puede garantizarse, ya que depende de diversos factores. Entre ellos, destacó el potencial turístico del sector, la conectividad con ciudades o comunas cercanas, el crecimiento natural de ciertas zonas y, finalmente, la proximidad a calles pavimentadas y empalmes eléctricos, lo que incrementa significativamente su plusvalía. 

Regulaciones legales y medioambientales que se deben considerar antes de invertir

El desarrollo de parcelas en Chile requiere de un proceso riguroso de permisos y buenas prácticas ambientales. Por eso, el gerente general de BBL destacó que la fiscalización, tanto por parte de las autoridades como de los inversionistas, es importante para garantizar un impacto responsable en el entorno.

“Es recomendable que el inversionista compre a alguien que haya seguido los procedimientos adecuados y haya desarrollado un plan de manejo en caso de haber requerido la tala de árboles para la construcción de caminos”, enfatizó Urrutia.

En esa misma línea, Francisco Urrutia señaló que los permisos para la construcción en parcelas se dividen en dos grandes áreas. En primer lugar, los aspectos ambientales, supervisados por entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como también está la regulación de la Dirección de Obras Municipales, que exige permisos similares a los de cualquier construcción urbana. 

Uno de los aspectos críticos es el acceso al agua potable. En zonas rurales del sur de nuestro país, este problema suele solucionarse mediante la construcción de pozos profundos, el abastecimiento a través de camiones aljibes o la implementación de sistemas de tratamiento de agua.

Invertir en una parcela en el sur de Chile puede ser una decisión estratégica y rentable si se toman en cuenta los factores clave como la seguridad jurídica, la visibilidad del terreno y las regulaciones ambientales. Con un enfoque responsable y asesorías adecuadas, los inversionistas pueden asegurar un proyecto sostenible y con proyecciones a futuro.

Parcelas del sur de Chile: el lugar para los nómades digitales

Por Francisco Urrutia, gerente general de BBL

El auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales. Estos trabajadores, liberados de la obligación de vivir en grandes ciudades, han encontrado en el sur de Chile un espacio ideal. Con la llegada del internet satelital, una de las principales barreras ha sido derribada, la conectividad, lo que llevó a una tendencia que parece no detenerse: la compra de parcelas en zonas rurales como alternativa de estilo de vida.

No se puede negar que el sur del país ofrece ventajas para estas personas. Paisajes impresionantes, aire puro y una calidad de vida envidiable contrastan con el estrés y el ritmo acelerado de las ciudades. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes cruciales: ¿estamos preparados para recibir a una creciente comunidad de nómades digitales sin afectar el entorno natural? ¿Cómo podemos garantizar que este “éxito urbano” no genere un impacto ambiental sin retorno?

El riesgo de la sobreexplotación es real. La creciente demanda por parcelas podría derivar en una urbanización desordenada, deforestación y un consumo de recursos naturales que altere los ecosistemas locales. Ya hemos visto casos en los que la falta de regulaciones ha llevado a la parcelación indiscriminada de terrenos, afectando la biodiversidad y generando problemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Otro punto a considerar es el tejido social de las comunidades rurales. La llegada masiva de nuevos residentes con un poder adquisitivo superior al de la población local puede provocar el encarecimiento del suelo y la gentrificación de las zonas rurales, desplazando a quienes han vivido allí por generaciones. ¿Es este un desarrollo verdaderamente inclusivo o solo una nueva versión del desplazamiento urbano?

Si bien el modelo de los nómades digitales es una oportunidad para descentralizar el país y promover nuevas economías locales, es fundamental que este crecimiento se realice de manera sostenible. Las autoridades deben establecer regulaciones claras sobre el uso del suelo, incentivar la infraestructura ecológica y fomentar una convivencia armónica entre los nuevos residentes y las comunidades rurales.

El sur de Chile tiene el potencial de convertirse en un referente mundial para el trabajo remoto, pero para ello es necesario un desarrollo planificado. La conectividad ya no es un obstáculo, sin embargo, la sustentabilidad debe ser una prioridad. De lo contrario, podría suceder que, en el afán de escapar de la ciudad, terminemos por trasladarla a los últimos rincones naturales del país.

Desaceleración de venta de parcelas: momento para la inversión inteligente

Por: Gerardo Larraín, Gerente General de Vientos de Chiloé

Mucho se habla de la desaceleración en las ventas de parcelas durante 2024, ante las cifras de SAG que indican que, durante el primer semestre del 2024, registraron una caída de un 30%, acercándose a los niveles prepandemia.

No obstante, este panorama ha abierto una ventana de oportunidades únicas para inversionistas que buscan capitalizar el potencial del sur de Chile. Este fenómeno, lejos de reflejar un desinterés, representa un momento estratégico para quienes buscan invertir este 2025.

Como país, hemos sufrido una combinación de factores que han ralentizado las decisiones de compra, desembocando principalmente en la falta de liquidez que experimenta actualmente el mercado. Este contexto, que contrasta notablemente con el período de pandemia caracterizado por los retiros de AFP, ha creado una ventana de oportunidades para los inversionistas que estén dispuestos a tomarla.

En este panorama, emergen propuestas innovadoras como las que hemos generado desde Vientos de Chiloé, adaptándonos al mercado implementando soluciones financieras creativas, por ejemplo, con un modelo de crédito directo que permite acceder a los interesados con un pie inicial accesible y cuotas fijas en pesos por hasta 24 meses, democratizando así el acceso a inversiones en uno de los territorios más prometedores del sur de Chile.

Chiloé es una zona en alza, ante la inminente inauguración del puente de Chacao, una obra de infraestructura que promete transformar la conectividad de la isla y, consecuentemente, impulsar la valorización de los activos inmobiliarios en la zona. Este factor representa un elemento significativo para el retorno sobre la inversión en el mediano y largo plazo.

De todas formas, hay que ser cautos. Durante la pandemia, se dio un contexto donde, lamentablemente, proliferaron casos de tratos con disconformidades con inmobiliarias, por lo que hoy, es igual de importante observar a aquellas empresas y asegurarse de que cuenten con seguridad jurídica y que brinden transparencia.

Desde Vientos de Chiloé, brindamos esa certeza jurídica, combinándola con una política de precios convenientes dentro del mercado, lo que sumado a un servicio integral que incluye acompañamiento personalizado y gestión de trámites notariales, nos sitúan como una propuesta de valor única para los inversionistas.

Para inversionistas con visión de largo plazo, la actual desaceleración en las ventas no debe interpretarse como una señal de alarma, sino como una ventana de oportunidad para ingresar al mercado en una posición cómoda y con ventaja.

Los ciclos de desaceleración suelen preceder a períodos de recuperación y crecimiento. En este contexto, la inversión en parcelas en Chiloé, especialmente a través de operadores que priorizan la transparencia y el servicio al cliente, se presenta como una alternativa atractiva para capitalizar el potencial de desarrollo del sur de Chile.

Nueva Ley de Parcelaciones: Impacto en el sector agrícola y habitacional en Chile

Este escenario ha llevado a la creación de parcelas en zonas carentes de infraestructura básica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La nueva ley de parcelaciones en Chile, actualmente en discusión en el Congreso Nacional, busca establecer directrices claras para el uso de terrenos rurales, diferenciando entre aquellos destinados a fines agrícolas y los que serán usados para desarrollos residenciales.

Esta normativa responde a la necesidad de regular un mercado que, por décadas, ha operado bajo un marco de excepciones que data de los años 80. Sin embargo, este nuevo enfoque trae consigo importantes desafíos y oportunidades tanto para el sector agrícola como habitacional.

Cecilia Fajardo, Gerente de Valoración y Consultoría de Transsa, explicó que durante años el proceso de subdivisión de terrenos rurales ha carecido de una planificación adecuada y de una regulación efectiva. «El proceso de subdivisión de terrenos rurales ha estado regulado por un marco normativo de excepciones que data de principios de los años 80, permitiendo la división de predios rústicos sin una planificación adecuada ni una regulación efectiva».

Este escenario ha llevado a la creación de parcelas en zonas carentes de infraestructura básica, como caminos, agua potable y electricidad, afectando negativamente tanto a los nuevos residentes como a las comunidades vecinas.

Con la entrada en vigor de esta nueva ley, es probable que los precios de parcelas y viviendas en áreas rurales aumenten. Según Fajardo, el establecimiento de estándares mínimos de infraestructura y habitabilidad incrementará los costos de desarrollo, pero al mismo tiempo elevará la calidad de los proyectos. «Esta mayor inversión también se traducirá en desarrollos más sostenibles y con mejores condiciones de vida, lo que podría atraer a compradores que busquen proyectos de mayor calidad y seguridad», comentó.

En términos del mercado inmobiliario, la normativa será una oportunidad para formalizar y clarificar los requisitos que deben cumplir los desarrolladores en zonas rurales. De acuerdo con Fajardo, «para el mercado inmobiliario formal, la ley es una oportunidad, ya que aporta claridad sobre los requisitos que deben cumplir los desarrolladores». Esto acercará al sector rural a la normativa urbana, promoviendo un desarrollo más ordenado y reduciendo la cantidad de proyectos irregulares.

Por otro lado, la ley también beneficiará a las comunidades agrícolas, protegiendo las actividades productivas en estas zonas. «La nueva ley protege las actividades productivas al restringir el uso de terrenos agrícolas únicamente para fines residenciales», afirmó Fajardo, lo que asegura un equilibrio entre las necesidades habitacionales y la preservación del uso agrícola de la tierra.

No obstante, la normativa presenta desafíos para pequeños productores, quienes deberán adaptarse a nuevas normativas para mantener sus actividades. Se espera que el gobierno implemente incentivo fiscales y apoyo adicional para garantizar que estos productores puedan operar de manera sostenible.

Desde una perspectiva habitacional, Fajardo concluye que el aumento en los precios de los terrenos podría limitar el acceso a parcelas más asequibles. Sin embargo, este encarecimiento estaría justificado por la mejora en las condiciones de infraestructura y calidad de los proyectos, lo que a largo plazo beneficiará a quienes elijan establecerse en áreas rurales. «Se espera que este aumento de precios esté justificado por la mejora en las condiciones de los proyectos y la infraestructura disponible», añadió.

En definitiva, la nueva ley de parcelaciones promete ser un avance en la regulación del uso de terrenos rurales en Chile, buscando un desarrollo más ordenado y sostenible, que beneficie tanto al sector agrícola como al habitacional.

Valores de Parcelas aumentan hasta un 200% en la última década

Los Andes registró un 200% en su valor entre 2004 y 2024, le siguen Calera de Tango, Buin, Paine y Padre Hurtado con 169%, y, en tercer lugar, con 165% Casablanca.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la última década, los precios de las parcelas en Chile han registrado un aumento significativo, llegando en algunos casos a incrementarse hasta un 200%. Esta tendencia refleja una transformación en las dinámicas del mercado inmobiliario rural, impulsada por varios factores que han alterado la oferta y demanda en zonas periurbanas y rurales del país.

Uno de los principales motores de esta alza ha sido el creciente interés por adquirir segundas viviendas y terrenos en áreas rurales. Durante los últimos años, y especialmente tras la pandemia de COVID-19, se ha observado un cambio en las preferencias de los compradores, quienes buscan alejarse de los centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida, contacto con la naturaleza y espacios abiertos. Este fenómeno ha sido particularmente visible en la Región Metropolitana, donde muchas familias han optado por establecerse en terrenos más alejados del bullicio citadino.

Por eso cobra mucha relevancia el último análisis de Colliers reveló que los valores de terrenos rurales han incrementado considerablemente su valor en los últimos diez años, presionados principalmente por la alta demanda y la poca oferta.

El informe investigó el comportamiento de los tickets de las parcelas de 5 mil m2 en las comunas con más demanda por este tipo de producto y detectó que los lugares más cercanos a Santiago y la zona de Puerto Varas mostraron el mayor crecimiento en su valor.

«El efecto pandemia es uno de los principales motores del aumento de los precios, ya que un alto número de personas optó por vivir en áreas rurales. Por otra parte, muchas familias numerosas se fueron a vivir a parcelas, ya que el valor es más accesible que un departamento amplio en una zona de buena conectividad. Por el precio de un departamento de 4 mil UF se puede vivir en un terreno mucho más amplio comprando una parcela», señala Rodrigo Gil, Gerente del Área de Campos Agrícolas.

Los Andes registró un incremento de 200% en su valor entre 2004 y 2024, le siguen Calera de Tango, Buin, Paine y Padre Hurtado con 169%, y, en tercer lugar, con 165% Casablanca. En tanto, Puerto Varas y sus alrededores tuvieron un incremento de 125%, y Curicó y Talca de 106%.

Hablemos de comportamiento

Además, el desarrollo de proyectos de parcelación ha proliferado en regiones como O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. En estas zonas, la oferta de parcelas ha crecido, promovida por inmobiliarias que buscan captar a una creciente demanda de inversionistas interesados en proyectos agrícolas o en tener una propiedad rural para uso recreativo o residencial. Esto, sumado a la escasez de terrenos urbanos disponibles y su elevado precio, ha incentivado la migración hacia terrenos rurales más accesibles.

Por otro lado, el aumento sostenido de los valores de las parcelas ha despertado el interés de inversionistas que ven en la tierra una opción segura para proteger su capital. La inversión en parcelas ha sido considerada una alternativa atractiva debido a su revalorización constante, convirtiéndola en una herramienta financiera tanto para uso personal como para futuros desarrollos.

Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos en términos de ordenamiento territorial y sostenibilidad. La expansión de áreas parceladas podría generar presión sobre tierras agrícolas y zonas rurales, comprometiendo el equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y el uso productivo del suelo. Además, muchas de estas zonas carecen de la infraestructura necesaria para soportar un crecimiento sostenido, lo que podría agravar problemas en el acceso a servicios básicos como agua y electricidad.

Frente a este escenario, expertos y autoridades están evaluando nuevas políticas de planificación territorial para asegurar que el crecimiento inmobiliario en áreas rurales sea ordenado y sostenible, resguardando el equilibrio entre las necesidades habitacionales y el uso productivo de la tierra.

Este fenómeno refleja una transformación en el mercado inmobiliario de Chile, marcada por una creciente demanda de espacios rurales y un cambio en las expectativas de los compradores. A medida que esta tendencia continúa, es probable que veamos un ajuste en las normativas y una mayor regulación para enfrentar los desafíos que este crecimiento acelerado trae consigo.

Autoridades chilenas intensifican acciones contra loteos irregulares y mafias de terrenos tomados

Los loteos irregulares no solo generan conflictos legales y económicos, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de las familias afectadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En respuesta a la creciente problemática de los loteos irregulares y la venta ilegal de terrenos tomados, las autoridades chilenas han intensificado sus esfuerzos para frenar estas actividades ilícitas que afectan tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

En la comuna de La Ligua, las autoridades municipales han presentado una querella para detener las ventas ilegales de terrenos en la zona de Longotoma, específicamente en «El Guindo Chico». Esta acción judicial busca proteger a los vecinos y al medio ambiente de los impactos negativos generados por estos loteos no autorizados​.

Simultáneamente, en la Región del Maule, la Contraloría General de la República (CGR) detectó diez loteos irregulares que abarcan 134 hectáreas en la comuna de Pencahue. Estos terrenos fueron subdivididos y vendidos sin los permisos necesarios, incumpliendo la Ley General de Urbanismo y Construcción. La CGR ha remitido los antecedentes a la Fiscalía de Talca y ha iniciado un sumario para determinar las responsabilidades involucradas​, según informó (Emol)​.

En un esfuerzo por fortalecer la lucha contra estos delitos, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que aumenta las penas para el delito de loteos irregulares. Esta normativa, que ha sido enviada al Senado para su segundo trámite, establece penas de presidio efectivo para los involucrados, con un mínimo de tres años y un día hasta un máximo de diez años. Además, la ley impone sanciones más severas para las bandas organizadas que se dedican a estos actos ilícitos​.

Los loteos irregulares no solo generan conflictos legales y económicos, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de las familias afectadas. La urbanización no planificada puede llevar a la deforestación, contaminación de suelos y cuerpos de agua, y pérdida de biodiversidad. Además, las familias que compran estos terrenos suelen quedar en situaciones precarias, sin acceso a servicios básicos y viviendo en condiciones inseguras.

Las autoridades chilenas continuarán trabajando para asegurar que estos terrenos sean utilizados de manera legal y sostenible, protegiendo tanto a las comunidades como al medio ambiente.

junio 14, 2025 4:59 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35