Departamentos sociales y nuevos espacios comunitarios entregó el Minvu en la Provincia de Petorca

Se trata de la entrega de llaves a 52 familias del conjunto habitacional Villa Las Rosas en Cabildo, y la recuperación de dos espacios comunitarios en La Ligua que eran sitios abandonados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Importantes y esperadas obras habitacionales y urbanas, inauguró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la provincia de Pertorca, hasta donde llegó la seremi Minvu Belén Paredes Canales y la directora de Serviu, Nerina Paz Lopez, para celebrar junto a las comunidades. 

Las autoridades regionales de la cartera de vivienda comenzaron el recorrido en la comuna de Cabildo, con la entrega de llaves del conjunto habitacional “Villa Las Rosas” a 52 familias. Se trata de un proyecto ejecutado bajo el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, conformado por cuatro edificios, áreas verdes, estacionamientos, mobiliario urbano y accesibilidad universal.

Tras el corte de cinta, la seremi Belén Paredes, señaló que «estamos haciendo entrega de estas 52 viviendas en la comuna de Cabildo, una comuna en que no entregamos viviendas sociales hace más de 8 años, y lo estamos logrando con el Plan de Emergencia Habitacional, donde este conjunto es parte de las 200 mil viviendas que anunció el presidente en la pasada cuenta pública y decir que ya hay más de 20 mil familias en la región de Valparaíso que ya están viviendo en su casa propia».

«Esto es sumamente significativo, porque es dar cuenta que el Plan de Emergencia es una política del presidente Gabriel Boric que da resultados, se muestra con hechos concretos, por ejemplo, en este conjunto, que comenzó en el 2023 y hoy las familias ya tienen sus llaves. Esto no da una profunda alegría porque el compromiso lo cumplimos”, ratificó la autoridad.

En tanto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, precisó que “hemos realizado una gran visita en la provincia de Petorca donde destaca la labor de las dirigencias vecinales en cada uno de sus hitos. Gracias al trabajo conjunto con las comunidades logramos sacar adelante proyectos como Villa Las Rosas, departamentos largamente esperado por los vecinos y que dan cuenta del trabajo de nuestro ministerio a través del Plan de Emergencia Habitacional llegando a todos los territorios. Así también, con un monto de inversión que supera los 168 millones de pesos, recuperamos dos espacios públicos que estaban en estado de abandono y delincuencia y que hoy son plazas de alto estándar para las comunidades”. 

En representación de los vecinos, la presidenta del comité Villa Las Rosas, Melinda del Pilar Zamora Vivanco, expresó que “siento una gran emoción al recibir las llaves de mi departamento. Es un sueño de años que al fin se hizo realidad. Los departamentos son hermosos y espaciosos para los niños. Hace poco estábamos en la ceremonia de la primera piedra, y ahora estamos recibiendo nuestras casas. Agradezco al MINVU por agilizar este proyecto”.

Sitios abandonados se transforman en plazas   

La visita continuó en La Ligua donde se inauguraron dos espacios comunitarios que antes eran sitios abandonados y focos de delincuencia. Se trata de la plaza Tiro al Blanco, ubicada en el sector xxxx y que se llevó a cabo gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas, Barrios y Entornos DS27, con una inversión cercana a los 130 millones de pesos. Y de la microplaza y acopio de residuos “Juan Vargas”, una obra de confianza del programa de Quiero mi Barrio con una inversión de 38 millones de pesos. 

Ambas intervenciones transformaron los sitios en un entorno inclusivo y funcional, con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, accesos universales y paisajismo con vegetación nativa.

Al respecto, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, subrayó el impacto de esta transformación en la vida cotidiana: “Este lugar antes era foco de consumo y delincuencia, y hoy es un punto de encuentro familiar. Está iluminado, tiene máquinas de ejercicio, árboles nativos. Es un trabajo hermoso, y agradezco al gobierno por esta gestión en conjunto con la municipalidad”.

Crisis Habitacional en Chile: Más de 900 Mil Viviendas Faltantes

Uno de los factores clave de esta crisis es el aumento de los precios de las viviendas, el cual ha superado ampliamente el crecimiento salarial desde 2013.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La crisis de la vivienda en Chile es un problema persistente que afecta a miles de familias en todo el país. Hacinamiento, campamentos, tomas, allegados y arriendos a precios elevados son parte del panorama de un sector donde predominan los proyectos inmobiliarios privados.

El reciente desalojo del campamento Lajarillas, en Viña del Mar, puso en el centro del debate la falta de soluciones habitacionales. La medida, ejecutada con fuerza pública y maquinaria pesada bajo la supervisión del delegado presidencial Yanino Riquelme, reflejó la falta de alternativas habitacionales efectivas para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.

Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el déficit habitacional en Chile supera las 927 mil viviendas, a lo que se suman 114 mil familias que residen en asentamientos irregulares.

Uno de los factores clave de esta crisis es el aumento de los precios de las viviendas, el cual ha superado ampliamente el crecimiento salarial desde 2013, profundizando la brecha de acceso a una vivienda digna.

Sebastián Bowen, director ejecutivo de la fundación Déficit Cero, señala que, además de las familias que viven en asentamientos informales, existen otras 460 mil que están en riesgo de caer en esta situación, ya sea por vivir como allegados, enfrentar arriendos informales o sufrir condiciones de hacinamiento.

A esta realidad se suman los más de 1.5 millones de hogares que requieren apoyo estatal para acceder a una vivienda. De acuerdo con Bowen, este grupo se compone de 400 mil allegados, 200 mil familias en hacinamiento y más de 800 mil hogares que arriendan, muchos de los cuales destinan más del 30% de sus ingresos al pago de su arriendo.

Las mujeres, jóvenes y migrantes son los grupos más afectados por esta crisis, destinando una parte significativa de sus ingresos al arriendo de viviendas y obligándose a priorizar el trabajo por sobre otras necesidades para garantizar su subsistencia.

Los constantes desalojos de campamentos, como la amenaza de desalojo en Cerro Centinela, San Antonio, evidencian no solo el déficit habitacional, sino también el respaldo del Estado a un mercado inmobiliario que dificulta el acceso a la vivienda para miles de familias que buscan un techo digno.

02 DE JUNIO 2020 / VIÑA DEL MAR Vista de la toma en Puerto Aysen, Forestal Alto. La pandemia del Coronavirus y la crisis economica que ha desatado el aumento de las tomas de terrenos en la region de Valparaiso. Esto ha provocado la preocupacion de las autoridades locales, debido que la falta de condiciones sanitarias, puede provocar un aumento explosivo en los casos de Covid-19, ad portas del invierno. FOTO: SANTIAGO MORALES/AGENCIAUNO

Opinión de la empresa

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la solicitud de suspensión del desalojo de la megatoma de San Antonio por un plazo de seis meses, tras el acuerdo logrado por el Gobierno y los dueños del terreno del cerro Centinela para encontrar una solución, estableciendo la conformación de una comisión técnica, con representantes del municipio, del Gobierno y los propietarios, para determinar las condiciones en que se podría vender la propiedad para evitar el desalojo.

Ante esto, expertos inmobiliarios han dado su opinión sobre el manejo que se le ha dado a este caso, y cómo podría repercutir en futuras tomas. Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, señala que lo que se está haciendo hoy es inviable. “Pretender que miles de familias organizadas en cooperativas logren comprar un terreno que ocupan ilegalmente, en plazos cortos y sin un plan realista de financiamiento, es desconocer la magnitud del problema. Mientras tanto, se posterga cualquier solución efectiva y se deja abierta la puerta a que esto vuelva a ocurrir.

Para Correo, el gran problema del Estado es que no interviene al momento de comenzar una toma, cuando aún es posible frenarla. «Se deja al propietario privado completamente solo y, en poco tiempo, la ocupación se vuelve inmanejable. Luego, cuando el problema escala, la solución termina siendo postergarlo en vez de enfrentarlo”, señala.

Por su parte, Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, destaca que “El año 2019 comenzó la toma con demarcación de terrenos; hoy tiene 4150 viviendas construidas en autoconstrucción, alberga cerca de 10.000 personas en 2.200.000 m2 de terreno, aproximadamente.  La magnitud de la toma se ha hecho inmanejable para las autoridades: un desalojo hubiera sido una operación de alto costo político en caso de haberse materializado».

El Vicepresidente de Colliers, advierte que. «Estamos frente a un arreglo forzado entre el fisco y la propietaria, vulnerando toda la política habitacional y todo principio de equidad. El acuerdo de compra, con garantía estatal, de un loteo brujo, se saltaría toda la extensa y profusa permisiología y exigencias normativas. Si la única solución es saltarse todo el ordenamiento jurídico y normativo, es una invitación explícita a imitar”.

Correa agrega que la propuesta del Minvu para la megatoma de San Antonio no resuelve nada. “No se están haciendo cargo de la ocupación ilegal del terreno ni del precedente que esto genera. En lugar de asumir el costo político de un desalojo, el Gobierno opta por trasladar el problema al siguiente.

«Expertos urbanistas han advertido que esta medida puede generar un efecto dominó, incentivando nuevas tomas al dar la señal de que la usurpación puede terminar en propiedad. Constitucionalistas, por su parte, han cuestionado la legalidad de estos acuerdos y el impacto que pueden tener sobre el derecho de propiedad», sentencia el ejecutivo.

Junto a eso, el eejcutivo advierte que para «quienes han seguido los canales formales para acceder a una vivienda ven cómo la institucionalidad los deja en desventaja frente a quienes recurren a la ocupación ilegal. El problema es real y urgente, pero la solución no puede ser validar la ilegalidad ni generar incentivos perversos que agraven la crisis”.

En tanto, Gleisner enfatiza que ante problemáticas de esta índole las soluciones pueden ser disruptivas, pero tienen que respetar las normas esenciales. “La priorización y la simplificación de las normas es un tema prioritario si se quiere, de verdad, disminuir el déficit habitacional. Las soluciones no pueden ser incentivo para vulnerar el derecho de propiedad y las leyes”, finaliza.

Plan de Emergencia Habitacional, un compromiso con el derecho a la vivienda

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del gobierno del presidente Gabriel Boric, liderado por el ministro Carlos Montes, representa una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de vivienda en Chile.

Su meta de entregar 260.000 viviendas dignas para 2026 busca enfrentar un déficit habitacional que afecta profundamente a miles de familias. Este esfuerzo, sin embargo, refleja tanto avances significativos como desafíos considerables.

A la fecha, el plan ha logrado entregar 151.163 viviendas, alcanzando un 58% de la meta. Además, incluye unidades habitacionales en diversas etapas de construcción.

Destacan avances regionales como en Magallanes, que ya completó su cuota, y en otras áreas como La Araucanía y el Maule, con progresos superiores al 90%. Sin embargo, regiones como Antofagasta y la Metropolitana presentan retrasos significativos, con avances de apenas un 26% y 45%, respectivamente​

Entre los pilares del PEH está el fortalecimiento del Banco de Suelo Público, esencial para la planificación urbana. Este instrumento busca enfrentar la especulación del suelo en zonas metropolitanas, lo que encarece las viviendas y perpetúa la segregación social.

Además, el plan promueve alternativas como cooperativas, arriendos a precios justos y la autogestión, adaptándose a las necesidades actuales, como el hacinamiento y la movilidad habitacional​.

A pesar de los logros, los desafíos no son menores. Las complejidades administrativas, el alto costo de los terrenos y las limitaciones presupuestarias dificultan el avance. Para 2025, el presupuesto de Vivienda aumentará un 11,4%, lo que refleja el compromiso estatal, pero también la magnitud de la tarea.

El éxito del PEH dependerá de una articulación efectiva entre los sectores público y privado, así como del apoyo sostenido de las comunidades y gobiernos locales​.

El PEH no es solo una política de gobierno; es un intento de construir una sociedad más equitativa y cohesionada. Su meta es ambiciosa, pero imprescindible.

En última instancia, su éxito no se medirá solo en números, sino en la capacidad de transformar vidas a través del acceso a una vivienda digna y a una ciudad inclusiva.

Ministro Montes entrega solución para toma en San Antonio: cooperativas de vecinos podrían comprar el terreno

En el marco de su visita a la región de Valparaíso, el secretario de Estado se refirió a la solución que su cartera está impulsando con los vecinos y los dueños del lugar. “Esto es algo distinto, nuevo y esperamos que resulte y, para ello, solicitamos la colaboración de todo el mundo para hacer algo bien hecho y con perspectiva”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En su visita a la región de Valparaíso, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó la propuesta que su cartera impulsa para resolver la situación de la toma en San Antonio, en colaboración con los vecinos y los propietarios del terreno.

«Es un enfoque distinto, innovador, y esperamos que funcione. Solicitamos la colaboración de todos para hacerlo de manera adecuada y con visión a largo plazo», destacó el ministro.

El secretario de Estado también se refirió a la toma en Quilpué, ubicada en un terreno perteneciente a la familia Correa Uribe, donde precisó que, en ese caso, «el Serviu tiene la instrucción de cumplir la orden de la Corte, que indicó la demolición». y desalojo de las ocupaciones».

Respecto a los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, el 5 de noviembre de 2024, el ministro Montes visitó varias obras, incluyendo la instalación de una primera piedra y la entrega de subsidios, como parte de las actividades en torno al Plan de Emergencia Habitacional en la región de Valparaíso. En este contexto, abordó dos temas prioritarios para su cartera.

En primer lugar, se refirió a la toma en San Antonio, donde solicitó a la Justicia un año adicional para desarrollar una solución integral. “Se ha pedido un plazo de un año más para seguir trabajando en una alternativa viable para aproximadamente 4.000 familias, lo que representa alred

El ministro detalló que la alternativa en estudio consistía en la formación de cooperativas de vecinos, quienes iniciarían un proceso de compra del terreno. «El objetivo es que, a partir de esta compra, puedan postular al Ministerio de Vivienda para el desarrollo de sus viviendas, siguiendo los canales regulares. Este enfoque es novedoso, y estamos poniendo todo de nuestra parte para que funcione, siempre con la colaboración de todas las partes involucradas”, agregó Montes.

El secretario de Estado reiteró que el propósito es que los vecinos puedan permanecer en el lugar, aunque esto implica cumplir con varias condiciones: “Necesitamos cooperativas formadas, un compromiso de compra y la disposición del propietario a vender. Todo esto es complejo, por lo que solicitamos a la Corte al menos un año adicional para

Montes también comentó la relación con los propietarios del terreno, señalando que, aunque tienen derecho a ejercer el desalojo, es una decisión compleja, considerando la magnitud del proceso. “Desalojar a 10.000 personas no es fácil, y confiamos en que los propietarios consideran todos los aspectos antes de tomar una decisión al respecto”, señaló.

Situación en Quilpué: orden de desalojo vigente

En cuanto a la toma en Quilpué, ubicada en terrenos de la familia Correa Uribe, Montes indicó que las familias ocupantes ya fueron notificadas del desalojo. “Tenemos información de que todos fueron debidamente notificados. Las familias no presentaron acciones judiciales ante la Corte, por lo que el Serviu tiene la instrucción de cumplir la orden judicial, que contempla la demolición y el desalojo del área ocupada”, concluyó el ministro.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo anuncia avance del 58,14% en el Plan de Emergencia Habitacional

El MINVU también informó que el presupuesto del ministerio para 2025 contemplará un aumento del 11,4% en recursos destinados al PEH.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha anunciado que el Plan de Emergencia Habitacional ha alcanzado un avance del 58,14%, con 151.163 viviendas terminadas de las 260 mil comprometidas al cierre del actual gobierno.

Esta cifra fue revelada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien destacó que además 126.333 soluciones habitacionales se encuentran actualmente en ejecución, mientras que otras 73.072 ya tienen sus proyectos aprobados y están próximas a iniciar obras.

El ministro Montes enfatizó la importancia de este avance en línea con las metas establecidas por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien planteó una meta ambiciosa para el sector vivienda. “Estamos trabajando día a día, con los equipos ministeriales y el compromiso de funcionarias y funcionarios, para cumplir con este desafío”, señaló el secretario de Estado.

Incremento presupuestario y diversificación de estrategias

El MINVU también informó que el presupuesto del ministerio para 2025 contemplará un aumento del 11,4% en recursos destinados a enfrentar los desafíos estratégicos, de los cuales un 76,2% se destinará específicamente al Plan de Emergencia Habitacional. Este enfoque permitirá abordar problemáticas como la producción de viviendas, asentamientos precarios y mejorar el acompañamiento social en los territorios.

Montes también destacó la importancia de la colaboración público-privada en la reducción del déficit habitacional, subrayando que este es un «desafío país» que debe ser enfrentado con la participación de todos los actores involucrados: el Estado, las empresas constructoras, organizaciones sociales y la ciudadanía.

Llamado a la banca y avances en normativa

El ministro realizó un llamado a la banca nacional a sumarse al esfuerzo, señalando que el flujo financiero ha sido más lento de lo esperado. “Necesitamos una actitud más colaborativa de los bancos para avanzar con mayor rapidez en los procesos”, apuntó Montes.

Además, la autoridad destacó las medidas legislativas que se han impulsado para reducir los tiempos de tramitación de permisos de construcción, un problema recurrente conocido como «permisología». Con la reciente modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se espera agilizar estos trámites y así contribuir al cumplimiento del plan habitacional.

Empresas eléctricas y sanitarias bajo la lupa

Un aspecto crítico que ha retrasado la entrega de algunas viviendas es la demora en la conexión de servicios básicos, como electricidad y agua. Montes criticó a las empresas eléctricas y sanitarias por no cumplir con los plazos establecidos, lo que ha afectado la habitabilidad de proyectos ya terminados. “Tenemos viviendas construidas que no pueden ser habitadas porque las empresas no cumplen con sus compromisos de conexión a tiempo”, enfatizó el ministro.

Finalmente, el titular de Vivienda valoró la apertura de un sumario por parte de la Contraloría contra el Consejo de Monumentos, debido a los retrasos en la entrega de respuestas para la tramitación de proyectos. “Esperamos que esta investigación traiga más transparencia y soluciones a los problemas burocráticos que afectan el desarrollo de nuevos proyectos”, concluyó.

Minvu entrega un nuevo barrio de 158 viviendas sociales en San Esteban

Hasta el proyecto habitacional “Bicentenario 1” de la provincia de Los Andes llegó el director de Serviu, Rodrigo Uribe, quien hizo entrega de las llaves a las familias beneficiadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ceremonia cargada de emociones y reconocimientos a todos los actores del proceso de la obtención de la casa propia, se realizó la entrega de viviendas del proyecto “Bicentenario 1”, ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de su programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS49.

El director regional de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, acompañado de autoridades de la comuna de San Esteban y la provincia de Los Andes, entregó las llaves a cada una de las 158 familias beneficiadas, y destacó la materialidad de las casas. “Como Servicio estamos muy satisfechos, es una vivienda de calidad. El proyecto contempla casas para familias numerosas y personas con discapacidad o movilidad reducida, también una sede comunitaria y plaza».

«Esta entrega de viviendas sociales se suma a la meta del Plan de Emergencia Habitacional del Presidente Boric. Así que, estamos muy contentos porque por un lado vamos avanzando en nuestra meta regional y por otro le otorgamos viviendas dignas a las familias que más nos necesitan”, indicó la autoridad.

Para el alcalde (s) de San Esteban, Fernando Marín, la constitución de este nuevo barrio en la comuna era un anhelo para el comité y el municipio. “Hace años esperando la realización de este sueño y entregar las llaves nos pone muy contentos como comunidad que hoy puedan trasladarse a sus nuevos hogares y vivir en un barrio hermoso, tranquilo y seguro».

«Esto recién comienza, muchos creen que con la entrega de llaves esto culmina, pero tenemos que seguir trabajando, tenemos que constituir una junta de vecinos. Luego vienen temas como temas de seguridad, extracción de basura. Hay una serie de cosas que nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando con ellos”, señaló la autoridad edilicia.

En representación de las familias, la presidenta del Comité Bicentenario, Claudia Riaza, expresó que “ahora somos la Villa Santa Elena y estamos felices de poder haber realizado el sueño de la casa propia y ver la felicidad de la gente no tiene precio. Estamos coordinados como vecinos y unidos, como villa, una villa hermosa que tenemos que seguir construyendo, porque estamos recién empezando, nos queda mucho por hacer todavía por esta villa”.

Espacios comunitarios y sede social

El proyecto está conformado por casas pareadas y aisladas, que van desde los 54,03 y 67,12 metros cuadrados, dependiendo del tipo de familia, y cada vivienda cuenta con cierre perimetral.

Contempló además una sede social aislada de un piso de 95,05 metros cuadrados con dos baños, uno de ellos para discapacitados; cocina y sala de reuniones, además de área verde para plaza de juegos y sendero recreacional, el cual incluyó arborización y mobiliario urbano como bancas y basureros.

Proyecto Habitacional Jardines del Sauce: 328 Familias en Coquimbo cumplen su sueño de la casa propia

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión que supera los $23 mil millones, el proyecto habitacional Jardines del Sauce se prepara para iniciar su construcción este año, beneficiando a 328 familias de la comuna de Coquimbo.

Esta iniciativa, financiada por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) y el Gobierno Regional, permitirá la edificación de 120 viviendas y 208 departamentos, aportando una solución concreta al déficit habitacional de la región.

El anuncio se realizó en una reunión que congregó a los comités de vivienda Nuestra Esperanza, Nuevo Porvenir, Ilusión Villa El Faro, Grandes Pasos y La Cantera, donde se oficializó la selección del proyecto ubicado en el Lote 20-A del sector Rinconada de El Sauce.

El diseño del conjunto habitacional, que combina casas y departamentos, se adapta a diferentes necesidades familiares, incluyendo unidades para personas con movilidad reducida y adultos mayores.

Inversión y Detalles del Proyecto

El costo total del proyecto es de $23.914.642.659, de los cuales el SERVIU aporta $21.194 millones y el Gobierno Regional contribuye con $2.720 millones, que incluyen la entrega del terreno. Cada unidad habitacional tendrá un valor aproximado de $72.910.504.

Esta colaboración interinstitucional busca no solo proporcionar viviendas, sino también equipamiento comunitario, áreas verdes y vialidades adecuadas que mejoren la calidad de vida de los futuros residentes.

El gobernador regional, Darwin Ibacache, destacó el compromiso del Gobierno Regional para reducir el déficit habitacional de Coquimbo, que actualmente supera las 6.500 viviendas. «Proyectos como Jardines del Sauce no solo entregan una solución habitacional, sino que también promueven el bienestar y el desarrollo de las familias en sectores con alto crecimiento y conectividad», señaló.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024, gracias al trabajo conjunto entre SERVIU, el Gobierno Regional y los comités de vivienda. Además, enfatizó la importancia de garantizar que el proyecto incluya equipamiento comunitario y áreas verdes, elementos fundamentales para la calidad de vida de los residentes.

“La noticia concreta es que estamos listos para entregar los subsidios y además iniciar las obras este año. Así que sumamos un nuevo proyecto al plan de emergencia habitacional. Agradecemos al Gobierno Regional y al Presidente Gabriel Boric por su apoyo en este Plan de Emergencia”, comentó Peralta.

El momento más emotivo del encuentro fue el testimonio de Evelyn Cerda, dirigente del proyecto Jardines del Sauce, quien expresó el sentir de las familias beneficiadas. “Somos 301 familias que llevamos alrededor de ocho años esperando por una solución habitacional. Y después de años de lucha, de golpear puertas, de solicitar hasta los recursos que no teníamos, hoy por fin se cumplió el sueño de obtener nuestro subsidio”, señaló emocionada.

El proyecto Jardines del Sauce representa una nueva esperanza para cientos de familias que, tras años de espera, finalmente podrán acceder a una vivienda digna. La construcción de las primeras 120 casas y 208 departamentos comenzará en los próximos meses, con una fecha de entrega proyectada para 2026.

Compromiso y Progreso

La jornada concluyó con un llamado a la cooperación y unidad entre las familias, los comités de vivienda y las autoridades para que el proceso de construcción se lleve a cabo exitosamente y cumpliendo con los plazos estipulados. Este proyecto es un paso significativo en la lucha por reducir el déficit habitacional en la región de Coquimbo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, marcando un hito en el desarrollo urbano y social de la comuna.

MINVU entrega 68 escrituras de viviendas a vecinos de Santa María con importantes anuncios para viviendas sociales

La ceremonia fue encabezada por el director regional de Serviu, el alcalde y el delegado provincial de San Felipe.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

68 familias de la comuna de Santa María recibieron las escrituras que los acreditan, oficialmente, como propietarias y propietarios de sus nuevos hogares en el proyecto “Valle Verde”, que ejecutó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La entrega se realizó en una ceremonia que encabezó el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, y en la que estuvo acompañado por el alcalde de la comuna, Manuel León, y el delegado provincial de San Felipe, Daniel Muñoz, junto con las y los beneficiarios.

Este nuevo barrio se enmarca en el Programa de Fondo Solidario de Elección de Vivienda, bajo la modalidad de Construcción en Nuevos Terrenos, y consideró junto con las viviendas de un piso de 44,29 metros cuadrados (64), de 54,53 metros cuadrados (1) y de 65,09 metros cuadrados (3), obras de urbanización tales como pavimentación y áreas verdes con juegos infantiles y mobiliario urbano.

Evaluación de Terrenos

Al respecto, el director regional de Serviu destacó la pertinencia de las viviendas con la zona y anunció la evaluación de nuevos terrenos para nuevos conjuntos habitacionales. “Estamos muy satisfechos porque las viviendas tienen una pertinencia del ámbito territorial para un comité que, además, lo pasó mal en su minuto, pero a quienes hace menos de 9 meses les entregamos las viviendas y hoy día estamos entregando las escrituras que los convierten en propietarios. Así es que estamos muy satisfechos y también con buenas noticias en Santa María, donde hemos anunciado también que estamos evaluando un terreno para un nuevo proyecto habitacional”.

El alcalde de Santa María, Manuel León, junto con agradecer la factibilidad de levantar nuevos conjuntos habitacionales en su comuna, anunció que trabajará con vecinas y vecinos de “Valle Verde” para mejorar la plazoleta y levantar una sede vecinal.

“Quiero aprovechar de agradecer al Ministerio de Vivienda porque en Santa María tenemos una gran inversión, de miles de millones de pesos, donde tenemos el Boulevard Latorre que es un espacio público…, tenemos el mejoramiento de todos los departamentos, todas las copropiedades de Villa Los Aromos cuarta etapa y sus alrededores, que es mediante (el programa) Quiero Mi Barrio y con financiamiento también DS27. Tenemos varios proyectos DS27 de sedes, multicancha y, por supuesto, (agradecer) el terreno que ha anunciado el director y que estamos muy contentos porque, a lo menos, a tres comités habitacionales de nuestra comuna se les va a dar solución”.

Buenas noticias para el Plan de Emergencia Habitacional

El delegado provincial de San Felipe explicó que la entrega del conjunto habitacional de Santa María se da en el contexto de la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), compromiso del Presidente Gabriel Boric.

“Con esto estamos dando cumplimiento a un Plan de Emergencia Habitacional de nuestro gobierno, por lo tanto estamos muy conformes respecto también a la celeridad que ha puesto servicio en la tramitación completa de este conjunto habitacional. Hoy se cierra un ciclo para los vecinos y, como bien lo señalábamos anteriormente, es importante que de aquí en adelante sigamos haciendo comunidad en este lugar”.

En tanto, el presidente del Comité Habitacional Valle Verde, Víctor Espíndola, destacó que las viviendas son de muy buena calidad, las que pusieron a prueba durante los últimos sistemas frontales.

“Con la entrega de las escrituras se cumple un sueño en el sentido de ya que somos propietarios realmente de las viviendas. En general, la vivienda ha cumplido con todas las expectativas, no hemos tenido problemas con el temporal, con todo, ni un problema, y lo otro gracias al esfuerzo, lógicamente de todas las autoridades que están presentes, también agradecer al gobierno de turno, señor (Gabriel) Boric, al ministro de Vivienda, don Carlos Montes, al señor alcalde que tengo a mi lado también, don Manuel León, a todo su equipo, al Serviu de San Felipe, al Serviu de Valparaíso, a la misma constructora. O sea, en realidad, todos cumplieron con lo que deberían de cumplir”.

El proyecto tuvo un costo de 2 mil 200 millones de pesos y comenzó sus obras en octubre del año 2021.

Subsecretaria Gabriela Elgueta visita El Maule: “El Plan de Emergencia Habitacional avanza con firmeza en la región”

El más reciente informe, con datos hasta junio, muestra que El Maule ha completado el 78,2% de las viviendas planificadas. “Esto refleja nuestro compromiso con mejorar la calidad de vida y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a la gente”, afirmó la subsecretaria.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante su visita a la región del Maule, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, junto al seremi Pablo Campos y la directora del Serviu, Paula Oliva, llevó a cabo una serie de actividades en las comunas de Curicó y Talca.

La jornada comenzó en Curicó, donde la subsecretaria participó en una sesión inaugural de diálogo ciudadano. Este evento se realizó en el marco de la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

Posteriormente, en Talca, se reunió con las familias del conjunto Valles de Lircay, a quienes se les entregaron las escrituras de sus nuevos departamentos ubicados en el sector norte de la ciudad.

Además, la subsecretaria visitó las obras del conjunto habitacional Puertas de Lircay Etapa 1, que incluye 160 departamentos del programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda DS 49. Estas obras, situadas en el sector de Bicentenario, ya tienen un avance del 70%. Durante la visita, también estuvieron presentes las líderes del comité habitacional Altos del Bicentenario.

En relación con el diálogo en Curicó, Gabriela Elgueta enfatizó la importancia de este proceso participativo: “Actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano es una gran oportunidad para adaptar este instrumento a diferentes realidades urbanas y diseñar ciudades que realmente mejoren la vida de las personas”.

La actividad en el Maule culminó en Talca con un diálogo entre actores del sector público. Además de las autoridades del Minvu, asistieron la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el delegado presidencial de la Provincia de Curicó, José Patricio Correa; y la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Paola Jirón.

La subsecretaria Elgueta destacó los avances del Plan de Emergencia Habitacional en El Maule, cuya meta es entregar 16.667 nuevas viviendas para marzo de 2026. El último informe indica que la región ha completado 13.043 viviendas, tiene 7.489 en construcción y 4.400 en proceso de inicio con proyectos ya aprobados. “El progreso del 78,2% en viviendas construidas demuestra nuestro compromiso con el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población”, concluyó.

Avances y desafíos del Plan de Emergencia Habitacional

El secretario de Estado destacó el cumplimiento de la estrategia del Minvu para finalizar 260 mil viviendas durante el actual gobierno. Según cifras de junio, se han entregado 126.750 soluciones habitacionales, lo que representa un 48,8% de la meta.

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno del presidente Gabriel Boric se presenta como una de las iniciativas más ambiciosas y necesarias para abordar la crisis de vivienda que afecta a miles de familias en nuestro país. Con la meta de construir 260 mil viviendas durante su mandato, el gobierno busca no solo proporcionar un techo seguro a quienes más lo necesitan, sino también impulsar el desarrollo urbano sostenible y reducir la desigualdad habitacional.

Al alcanzar el 48,8% de la meta con la entrega de 126.750 soluciones habitacionales hasta junio, se evidencia un avance significativo en el cumplimiento de los objetivos planteados. Este logro es un reflejo del compromiso del gobierno y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con la población, especialmente con aquellos sectores más vulnerables que han esperado por años una respuesta efectiva a sus necesidades de vivienda.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, ha hecho importantes anuncios que refuerzan la dirección y el impulso de este plan. En sus declaraciones, Montes ha subrayado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como la necesidad de agilizar los procesos burocráticos que muchas veces retrasan la construcción de viviendas. Asimismo, ha enfatizado la relevancia de implementar políticas que no solo se enfoquen en la cantidad de viviendas construidas, sino también en la calidad de estas, asegurando espacios dignos, seguros y adecuados para el desarrollo de las familias.

Uno de los aspectos más destacables de los anuncios del ministro Montes es la intención de promover una planificación urbana que incluya criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Esto implica no solo construir viviendas, sino también asegurar que estas estén ubicadas en áreas con acceso a servicios básicos, transporte público, educación y áreas verdes. Una vivienda digna no se define solo por sus cuatro paredes, sino también por el entorno y las oportunidades que ofrece a sus habitantes.

Sin embargo, a pesar de los avances, el camino por recorrer aún es largo y desafiante. La crisis habitacional en Chile es profunda y multifacética, y requiere de un esfuerzo constante y coordinado. Las metas ambiciosas del Plan de Emergencia Habitacional solo podrán alcanzarse si se mantienen el ritmo de trabajo, la eficiencia en la gestión y la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Además, es crucial que las políticas habitacionales se diseñen y se implementen con una perspectiva inclusiva, que considere las diversas realidades y necesidades de la población. Las soluciones habitacionales deben ser equitativas y accesibles para todos, sin discriminación de género, edad, origen étnico o situación socioeconómica.

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno de Gabriel Boric representa una oportunidad histórica para enfrentar de manera decidida y efectiva la crisis de vivienda en Chile. Los avances logrados hasta ahora son alentadores, pero es fundamental mantener el compromiso y la acción constante para alcanzar la meta de 260 mil viviendas. Los anuncios del ministro Carlos Montes apuntan en la dirección correcta, promoviendo una vivienda digna, sostenible y accesible para todos.

Con esfuerzo conjunto y visión de futuro, es posible transformar la realidad habitacional del país y ofrecer a miles de familias la oportunidad de un hogar digno y seguro.

junio 16, 2025 8:45 pm
Lunes 16 de Junio de 2025
  • UF: $39.230,48
  • Dólar: $937,78
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.625,91