Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $945,39
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.735,96
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 9:31 pm

PRONTO

Municipio viñamarino presenta proyecto de renovación urbana del Estero Marga Marga

La iniciativa busca proteger el estero y el humedal urbano mediante un sistema hidráulico y medidas ante tsunamis, incorporando además espacios recreativos y deportivos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Municipio de Viña del Mar presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile, el proyecto “Construcción Parque Inundable Estero Viña del Mar, con la finalidad de consultar la pertinencia de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Se trata de un proyecto emblemático que está impulsando el municipio para renovar la imagen del centro de Viña del Mar, el cual contempla la creación de un parque urbano y un plan maestro para el manejo integral del Estero Marga Marga.

El objetivo de la iniciativa es fomentar un desarrollo sostenible que incorpore servicios ecosistémicos y gestión de riesgos, además de generar un nuevo espacio para el turismo, buscando recuperar así, una zona clave de la ciudad que ha permanecido deteriorada por décadas.

La alcaldesa Macarena Ripamonti informó que “la ejecución del parque urbano inundable en Viña del Mar es la primera etapa de un gran plan que busca entregar un nuevo espacio, una renovación urbana, a la ciudad”. 

“Cuando tenemos esta clase de proyectos que son significativos, aumenta la visibilidad de Viña del Mar. Si esto sucede, aumenta el turismo, la base económica y el empleo. Y si la gente tiene empleo y también buenos espacios para poder disfrutar su calidad de vida, ésta aumenta, al mismo tiempo que es la posibilidad de desarrollar nuestros planes de vida en una ciudad que debe ser y se está consolidando, cada día más, como una ciudad líder en inversión regional y nacional, pero también en la visión de cómo deben ser sus espacios urbanos”, sostuvo la autoridad.

Espacio de encuentro

El proyecto de parque inundable se está desarrollando en conjunto con un equipo multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expertos en evaluación social mediante metodologías de costo/beneficio.

Gracias a este trabajo, la iniciativa obtuvo la Recomendación Favorable (RS) del Sistema Nacional de Inversiones en menos de seis meses, lo que representa un hito a nivel nacional, considerando que iniciativas de similar envergadura han demorado hasta 15 años en alcanzar su aprobación por parte del Banco Integrado de Proyectos (BIP).

Con esta intervención, el Municipio de Viña del Mar busca transformar un sector que históricamente fue foco de delincuencia y acumulación de residuos, en un entorno natural y urbano pensado para el disfrute de las familias. 

En su primera etapa, el parque se configurará como un espacio de encuentro, recreación y educación medioambiental, promoviendo la actividad física y el esparcimiento tanto de la comunidad local como de quienes visitan la ciudad. Para ello se consideran diversas zonas (laguna y humedal), así como una explanada y una plataforma multiuso, un anfiteatro, paseos, terrazas y miradores.

El tramo considerado para esta primera fase del proyecto se ubica entre los puentes Libertad y Villanelo. El objetivo principal es facilitar el acceso a la ribera del estero mediante ingresos que cumplan con los estándares de accesibilidad universal.

Estos accesos estarán diseñados con pórticos que, además de ser funcionales y seguros ante eventuales crecidas, permitirán la realización de actividades en su interior y alrededores, revitalizando también el entorno barrial.

Vecinos de Huechuraba y Amazon enfrentados por la instalación de un data center

Tres residentes presentaron reclamos ante el Servicio de Evaluación Ambiental, exigiendo que se revoque la aprobación ambiental del proyecto. Amazon asegura haber cumplido con todas las normativas y defiende su iniciativa de US$205 millones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La instalación de un nuevo centro de datos de Amazon en Huechuraba ha generado tensiones entre la compañía multinacional y un grupo de vecinos de la comuna. Tres habitantes de la zona presentaron reclamos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que recientemente dio luz verde al proyecto.

Los vecinos argumentan que la empresa no habría considerado adecuadamente los efectos ambientales que la infraestructura podría provocar en la comunidad y el territorio. En particular, señalan preocupaciones respecto al impacto de las instalaciones eléctricas de alta tensión que suministrarán energía al data center, así como posibles efectos asociados al cambio climático. Ante esto, exigen que el proyecto sea sometido a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) más exhaustivo.

Amazon defiende su proyecto

Por su parte, Amazon respondió a las reclamaciones a través de un documento firmado por Luis Felipe Ramírez, country manager de Amazon Web Services en Chile, en el que solicita al SEA que rechace las objeciones presentadas. En el escrito, la compañía sostiene que «las observaciones de los reclamantes objeto de los recursos se encuentran debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA aprobada».

Además, Amazon argumentó que «no puede admitirse una reclamación basada en meras divergencias de opinión», y agregó que las respuestas a las observaciones de los vecinos pueden no haber satisfecho sus expectativas, pero fueron atendidas conforme a la normativa.

El proyecto, que contempla una inversión de US$205 millones, forma parte de la expansión de la infraestructura tecnológica de Amazon en Chile y busca fortalecer su capacidad operativa en la región. Desde la compañía destacan que el data center traerá beneficios económicos y tecnológicos, como la generación de empleo y el fortalecimiento del ecosistema digital.

Los vecinos, sin embargo, insisten en que no se han evaluado adecuadamente las externalidades negativas del proyecto. Entre las principales inquietudes se encuentra la posible alteración del entorno natural, así como el impacto que podría tener la infraestructura de alta tensión en la calidad de vida de los residentes.

«No es solo una cuestión de opinión, es nuestra calidad de vida y nuestro territorio lo que está en juego», comentó uno de los vecinos que presentó el reclamo, quien prefirió mantener el anonimato.

El futuro del proyecto

La disputa ahora queda en manos del Servicio de Evaluación Ambiental, que deberá analizar los argumentos de ambas partes. El organismo decidirá si mantiene la aprobación ambiental del proyecto o si es necesario que Amazon presente un nuevo estudio que contemple de manera más detallada las preocupaciones de los vecinos.

Mientras tanto, el conflicto pone de manifiesto las tensiones que pueden surgir entre grandes proyectos de infraestructura y las comunidades locales, subrayando la importancia de equilibrar el desarrollo tecnológico con el respeto por el medioambiente y el bienestar de las personas.

Amazon, por su parte, reiteró su compromiso con el cumplimiento de todas las normativas vigentes y afirmó que continuará trabajando para garantizar la transparencia y seguridad de sus proyectos en Chile.

Diputado Ibáñez llama a rechazar proyecto habitacional Maratué de Puchuncaví e interpela al gobierno

La iniciativa se vota este martes en la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Valparaíso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un contundente llamado a rechazar el mega proyecto habitacional Maratué de Quirilluca en Puchuncaví, hizo el diputado representante de la zona, Diego Ibáñez. Esto a horas de que la iniciativa cuyo dueño es Óscar Lería, cuñado de Andrónico Luksic, se vote en la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Valparaíso encabezada por la Delegada Presidencial Regional, Sofía González.

Jornada clave para el proyecto que contempla 14 mil viviendas y una inversión de 2 mil millones de dólares para ejecutarse en un plazo de 45 años.

”Puchuncaví es una comuna catalogada como zona de sacrificio, pero aún conserva los acantilados con restos fósiles milenarios, bosques de belloto del norte, lugar de anidación del piquero, hogar del chungungo, todas especies en peligro. Lugar de una naturaleza maravillosa. La inmobiliaria El Refugio, propiedad del cuñado de Luksic, dice que conservará solo el 12% del terreno. No lo aceptamos” manifestó el diputado Diego Ibáñez.

El parlamentario realizó un llamado directo a las autoridades a no dar dar luz verde a la iniciativa de la inmobiliaria a la que ya le rechazaron una vez la Resolución de Calificación Ambiental ”pero hoy quieren volver a la carga” aseguró el parlamentario frenteamplista.

Asimismo, enfatizó que ”Hacemos un llamado a las autoridades de gobierno, a ser consecuentes a rechazar este proyecto, a ser coherentes con la estrategia regional de biodiversidad, escuchar la recomendación de los trabajadores de la ciencia de nuestra región. Los suelos siguen contaminados con arsénico y plomo ¿De dónde van a sacar agua en plena zona de escasez hídrica?, ¿Dónde van a depositar el agua servida ? sin ninguna estrategia de crecimiento de Esval. El impacto urbano va a destruir este frágil ecosistema, talando 131 ha de bosque nativo y 455 ha de vegetación esclerófila.”

Ibáñez también destacó que ”Los científicos de la PUCV y la UPLA concluyeron que era un sitio de alto valor para la conservación, recomendando su protección. Queremos desarrollo, queremos activación económica, pero no brutalidades como el megaproyecto inmobiliario Maratué, porque su dinero no vale más que el futuro de un patrimonio natural único en el mundo.”

La oposición de la comunidad y de agrupaciones como “Salvemos Quirilluca” es férrea, tanto por la amenaza a la biodiversidad, como a la calidad de vida y salud de los habitantes y de quienes lleguen a residir en este megaproyecto que se busca emplazar dentro del polígono de un sitio prioritario para la conversación.

Entre los antecedentes para negarse al megaproyecto habitacional figuran enormes concentraciones de arsénico acumuladas dentro del área de la iniciativa, que provienen de las emisiones del parque industrial Ventanas durante los últimos 60 años. La empresa cargo del proyecto no ha podido demostrar que habilitar esos terrenos para uso residencial no vaya a causar efectos dañinos a las personas que habiten dichos departamentos.

También hay problemas de disponibilidad de agua en un lugar donde ya hay un déficit de suministro. Y problemas para atender la demanda de servicios de salud y educación: a la fecha los dos Cesfam de Puchuncaví atienden a unos 19 mil usuarios, con el proyecto se sumarán unos 35 mil usuarios más.

En educación a la fecha hay déficit de cobertura: hay 4.100 matrículas y no todos los niños, niñas y adolescentes entre 4 y 18 años tienen acceso a la educación. La nueva demanda con la llegada del proyecto, según ellos mismos señalan, asciende a 5.438. Matemáticas simples dan cuenta que no será posible dar cobertura a esta demanda.

julio 9, 2025 9:31 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
  • Dólar: $945,39
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.735,96