Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • UF: $37.868,80
Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • UTM: $66.362,00
Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • IVP: $39.278,63
Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • Dólar: $923,37
Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • IPC: 0,30%
septiembre 19, 2024 2:22 pm

PRONTO

La revolución de las Fintech y el desafío para la banca tradicional en Chile

El panorama financiero en Chile, como en muchas otras partes del mundo, está experimentando una transformación significativa. La irrupción de las Fintech ha cambiado las reglas del juego para la banca tradicional, introduciendo innovaciones que han desafiado las prácticas convencionales y redefinido las expectativas de los consumidores.

Esta evolución, marcada por la digitalización y el uso intensivo de tecnología, plantea una serie de preguntas sobre el futuro del sector financiero en el país.

Las Fintech han penetrado en el mercado chileno con una propuesta clara: ofrecer servicios financieros más rápidos, accesibles y personalizados. Estas empresas, a menudo jóvenes y ágiles, utilizan la tecnología para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios como pagos, préstamos, inversiones y seguros. Uno de sus mayores éxitos ha sido democratizar el acceso a estos servicios, permitiendo que personas y pequeñas empresas, que tradicionalmente han estado excluidas del sistema bancario, puedan participar en la economía formal.

La principal ventaja de las Fintech radica en su capacidad para innovar rápidamente. Sin la carga de una infraestructura pesada y la regulación estricta que enfrenta la banca tradicional, las Fintech pueden implementar nuevas tecnologías y modelos de negocio con mayor agilidad.

Esto les ha permitido ofrecer productos financieros a costos significativamente más bajos y con una experiencia de usuario mucho más intuitiva. Además, la personalización de servicios basada en datos ha permitido a estas empresas satisfacer mejor las necesidades específicas de sus clientes.

Sin embargo, este enfoque tiene sus desventajas. La falta de regulación rigurosa que beneficia a las Fintech también plantea riesgos, especialmente en términos de seguridad y protección del consumidor. Aunque las Fintech están sujetas a regulaciones, estas no son tan exhaustivas como las que rigen a los bancos tradicionales, lo que puede resultar en vulnerabilidades que podrían afectar a los usuarios.

Además, la rápida expansión de las Fintech puede llevar a una fragmentación del mercado financiero, con múltiples plataformas que podrían complicar la experiencia del usuario en lugar de simplificarla.

Por otro lado, la banca tradicional, a pesar de su carácter más conservador y regulado, ofrece una estabilidad que sigue siendo valiosa en un mundo financiero cada vez más digital. La confianza que los consumidores depositan en los bancos, construida durante décadas, es un activo que las Fintech todavía están tratando de alcanzar. Además, los bancos cuentan con una capacidad de financiamiento y una red de servicios mucho más amplia, lo que les permite ofrecer una gama más completa de productos financieros.

La penetración de las Fintech en Chile

En Chile, las Fintech han encontrado un terreno fértil para su crecimiento, especialmente en áreas donde la banca tradicional ha dejado espacios sin cubrir. Según estudios recientes, la adopción de servicios Fintech en Chile ha crecido a un ritmo impresionante, impulsada por la alta penetración de internet y el uso de smartphones.

Empresas como Khipu, Cumplo y Buda han demostrado que es posible competir con los gigantes bancarios ofreciendo alternativas más accesibles y, en muchos casos, más alineadas con las necesidades de los usuarios modernos.

El éxito de las Fintech en Chile también ha obligado a la banca tradicional a innovar. Los bancos han comenzado a digitalizar sus operaciones y a mejorar la experiencia del cliente, adoptando algunas de las prácticas que han hecho exitosas a las Fintech. Además, se ha observado una tendencia hacia la colaboración, con bancos que buscan asociaciones con Fintech para integrar sus tecnologías y ofrecer productos híbridos que combinen lo mejor de ambos mundos.

El surgimiento de las Fintech en Chile es una señal clara de que el mercado financiero está en plena evolución. Aunque la banca tradicional todavía tiene un rol crucial que jugar, especialmente en términos de estabilidad y confianza, no puede ignorar la creciente influencia de las Fintech. La competencia entre ambos modelos de negocio promete beneficiar a los consumidores, quienes ahora tienen más opciones y mejores servicios a su disposición.

El desafío para ambos es claro: innovar sin perder de vista la seguridad y la confianza, que son fundamentales en cualquier relación financiera.

Chilenos observan con atención nuevo polo de inversión inmobiliaria

Florida, Arizona y Texas se vienen consolidando como destinos cada vez más atractivos para inversionistas que buscan rentabilidad y calidad de vida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El área conocida como el “Sunbelt” o “Cinturón del Sol” está experimentando un notable crecimiento, convirtiéndose en una zona de alta demanda tanto para inversionistas locales como internacionales, incluyendo a los chilenos.

Esta región, que ha alcanzado un incremento promedio de plusvalía del 130%, incluye estados como Florida, Texas, Arizona, y las Carolinas del Norte y del Sur, y se destaca no solo por su atractivo en términos de inversión, sino también por la calidad de vida que ofrece, según apuntan especialistas.

Este fenómeno se debe a una combinación de factores: un clima favorable, políticas impositivas ventajosas y una calidad de vida excepcional. Estos elementos no solo atraen a inversores extranjeros, sino también a ciudadanos estadounidenses que buscan alejarse de las zonas más caras y congestionadas del país.

Para muchos, la demanda por el llamado Cinturón del Sol ha crecido significativamente debido a la llegada de inversionistas extranjeros que buscan diversificar su portafolio fuera de sus países de origen, así como por el interés de los estadounidenses de descubrir nuevas ciudades para vivir. Además, factores como la disponibilidad de terrenos y un clima favorable han atraído tanto a residentes permanentes como a visitantes temporales.

Factores clave: Clima, conectividad y accesibilidad

Según los expertos, esta zona se destaca por ofrecer propiedades más amplias y a precios más asequibles en comparación con las grandes ciudades del norte. A esto se suma la ventaja de tener cargas impositivas más bajas, lo que ha fomentado una migración interna dentro de Estados Unidos, con muchos habitantes del norte optando por mudarse al sur.

Texas, por ejemplo, se beneficia de su cercanía con México, lo que ha atraído a una considerable comunidad latina que aprecia tanto la conexión geográfica como la cultural.

Por su parte, Florida ha emergido como un destino de doble propósito: funciona tanto como puerta de entrada para los latinoamericanos que buscan establecerse en Estados Unidos como un enclave vacacional de lujo.

Sus múltiples atractivos turísticos, como los famosos parques temáticos, playas de ensueño y su vibrante vida cultural, la han convertido en un punto de interés para aquellos inversionistas que desean aprovechar el mercado de alquileres a largo y corto plazo.

Según los expertos, la región del Cinturón del Sol representa una oportunidad única para los inversionistas chilenos de diversificar sus portafolios en un mercado con un alto potencial de crecimiento y rentabilidades atractivas. La combinación de plusvalía, demanda constante y un entorno favorable para propietarios e inquilinos posiciona a esta zona como un destino de inversión inmobiliaria sumamente atractivo a nivel global, especialmente considerando las ventajas que ofrece el mercado estadounidense, gracias a su estabilidad económica y la fortaleza de su moneda.

Entropía urbana y el desafío de los barrios verticales

Por: Francisco Bascuñán, Director ejecutivo de Norte Verde.

Hay un debate siempre presente ¿Construir en altura para optimizar el espacio o expandir horizontalmente las ciudades? En un país con un altísimo déficit habitacional como Chile es imperativo replantear nuestra forma de concebir las ciudades para ofrecer una solución a ese gran número de personas que requieren de una vivienda.

Se necesita una estrategia urbanística que promueva la construcción vertical en zonas céntricas. Este enfoque no solo se traduce en un uso más eficiente del espacio, sino también promueve un estilo de vida sostenible y responsable.  Ya en 2014, la Política Nacional de Desarrollo Urbano planteaba que la densidad poblacional es fundamental para asegurar el acceso equitativo a bienes y servicios.

Planificar ciudades sustentables implica situar viviendas cerca de centros de salud, instituciones educativas, áreas verdes y transporte, reduciendo la necesidad de largos desplazamientos. Este modelo fomenta la entropía urbana, disminuye el consumo energético y amplifica la conectividad cultural y social.   

La evidencia es clara: cada residente de un edificio en Santiago Centro, donde dispone de todo cerca, emite en promedio 5 veces menos CO2 que el habitante de sectores periféricos o que tiene que trasladarse a otras comunas. Cada habitante de este mismo edificio tiene en promedio 42 minutos más por día frente al residente promedio del Gran Santiago.    

El gasto energético por desplazamiento representa una parte significativa del consumo energético de una población. El sector del Transporte es responsable de un tercio del consumo energético del país y causante de un 23% de las emisiones de efecto invernadero. La densificación permite disminuir estos desplazamientos diarios y reducir el gasto energético asociado, promoviendo un estilo de vida más sostenible.     

Adicionalmente, el gasto económico derivado de estos desplazamientos es creciente para las familias y la ciudad. El estudio del BID de 2021 “Congestión Urbana en América Latina y el Caribe”, reveló que en Santiago se pierde 1,04 por ciento del PIB anual por cada persona que se enfrenta a una congestión vehicular, mientras que el costo anual es de US$1.406 millones.

Los barrios verticales ayudan a mitigar este impacto económico, al acercar servicios y actividades a los hogares. Tenemos un problema de falta de construcción vertical. El desarrollo sustentable requiere de un crecimiento en altura, equilibrado y consciente. Es hora de dejar de idealizar la ciudad extendida como solución urbana, vencer el temor asociado a la densificación y reconocer sus múltiples beneficios. La densificación nos brinda ciudades más amigables con el entorno, promoviendo el transporte a pie y una vida activa en barrios compactos.

Oponerse a la densificación es una pésima política urbana que trae en la mayoría de los casos peores consecuencias que el mal que pretende evitar. Superemos los prejuicios e impulsemos esta transformación positiva para nuestras ciudades y nuestro planeta.  

Crisis habitacional en Chile: Acceso a la vivienda se deteriora desde fines de los 2000

Desde el punto de vista de la oferta, la construcción de viviendas se mantuvo estable desde los años 90, aunque con ciclos de alza y baja.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El acceso a la vivienda en Chile ha empeorado considerablemente desde finales de la década del 2000, según revela una nueva herramienta para el análisis del déficit habitacional.

Este fenómeno está siendo impulsado por el crecimiento natural de los hogares y la migración, que han incrementado la demanda, especialmente en las comunas urbanas del norte y en la Región Metropolitana.

Una plataforma desarrollada por la organización Déficit Cero en conjunto con Unholster, denominada Trayectoria de la Vivienda en Chile, muestra que desde 2015 la demanda por viviendas se ha disparado, pasando de 100 mil nuevos hogares anuales a 230 mil.

Este aumento de la demanda ha puesto una presión significativa sobre la oferta de viviendas en las zonas mencionadas, donde la formación de hogares ha cambiado notablemente en los últimos años, con un crecimiento en los hogares unipersonales y monoparentales, lo que diversifica la necesidad de vivienda.

Desde el punto de vista de la oferta, la construcción de viviendas se mantuvo estable desde los años 90, aunque con ciclos de alza y baja. Sin embargo, a partir de 2006, el ritmo de construcción ha disminuido, fenómeno que se ha intensificado desde 2021. Además, se ha observado un aumento en el tamaño promedio de las viviendas construidas, pasando de 60 m² en 2003 a 80 m² en 2013.

Crecimiento de arrendatarios y alza en los precios

El número de arrendatarios ha aumentado considerablemente en los últimos años, subiendo del 17% en 2009 al 27% en 2022. Paralelamente, los precios de arriendo han crecido desde 2011, particularmente en la Región Metropolitana y las regiones del norte, afectando la asequibilidad para muchas familias.

Hoy, los hogares que arriendan y destinan más del 30% de sus ingresos al pago de la vivienda se encuentran en una situación de vulnerabilidad habitacional, lo que los expone a riesgos como el aumento de la inflación, enfermedades o pérdida de empleo.

A nivel nacional, el valor del arriendo ha aumentado más de $143 mil entre 2011 y 2022. Este crecimiento ha incrementado la proporción de ingresos destinados al pago de la vivienda, lo que limita la capacidad de ahorro de los hogares y afecta su calidad de vida.

El precio de las viviendas ha subido significativamente desde 2010 en todo el país, ampliando la brecha entre los ingresos familiares y el costo de adquisición. El indicador PIR (relación precio-ingreso) muestra un empeoramiento notable desde 2006, lo que refleja la dificultad creciente para adquirir una vivienda propia.

A la par de esta alza en los precios, el acceso a créditos hipotecarios se ha restringido para gran parte de la población. Si en 2006 un 74% de los hogares tenía ingresos suficientes para acceder a un crédito a 20 años, en 2022 solo un 35% de los hogares puede hacerlo. Esta restricción es particularmente aguda en las regiones del norte y en la Metropolitana, donde la demanda es mayor.

Un problema complejo y persistente

Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, destacó la importancia de la plataforma para entender la evolución de la crisis habitacional en Chile. “Nos permite tener una visión integral y detallada sobre cómo ha cambiado el acceso a la vivienda en el país, y con esta información podemos diseñar políticas públicas más focalizadas y efectivas”, comentó.

Por su parte, Antonio Díaz-Araujo, gerente general de Unholster, subrayó la relevancia de integrar datos para enfrentar estos desafíos sociales. “Este análisis revela factores clave, como la creciente demanda, el ritmo de construcción y el impacto de la migración, información crucial para orientar políticas públicas y estrategias privadas que mitiguen el problema”.

A pesar de los desafíos, se han logrado avances en la reducción del hacinamiento y el número de viviendas irrecuperables en algunas regiones del sur del país. Sin embargo, el perfil de los hogares afectados por el déficit habitacional ha cambiado, con un incremento en las jefaturas femeninas y la creciente presencia de inmigrantes y hogares unipersonales desde 2011.

En conclusión, la crisis habitacional en Chile es un problema complejo que requiere soluciones integrales y coordinadas a nivel nacional y regional. La combinación de factores demográficos, económicos y sociales demanda respuestas efectivas para reducir el déficit habitacional y mejorar el acceso a la vivienda, especialmente en las zonas más afectadas del país.

Subsecretaria del Patrimonio Cultural anuncia concurso público para la construcción del Museo Memorial Villa San Luis

Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos e Igor Rosenmann del Colegio de Arquitectos estarán a cargo de la realización del concurso público.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la conmemoración del 51º aniversario del Golpe de Estado, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, junto a la Fundación Desalojados de Villa San Luis y  la Inmobiliaria Presidente Riesco firmaron un compromiso para el desarrollo de las bases del concurso de arquitectura del Museo Memorial Villa San Luis de las Condes, que tendrá una duración de dos meses y finalizará en diciembre de 2024.

Tras el golpe de Estado, la Villa San Luis sufrió desalojos forzados, desplazando a miles de familias y dejando una huella profunda en los expobladores. En 2017, fue aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales la declaratoria como Monumento Nacional de dicho sitio, que fue impulsada por representantes de la fundación que reúne a las familias que en 1976 fueron expulsadas de los departamentos.

“La Villa San Luis fue un espacio donde familias vivían con dignidad, donde se construyeron lazos y sueños que fueron brutalmente interrumpidos por la dictadura. La futura construcción de este Museo Memorial es reparación, es avanzar hacia la verdad y la justicia. Es el reconocimiento del dolor, pero también de la esperanza de aquellos que fueron desplazados y estigmatizados”, señaló la subsecretaria Pérez.

El museo memorial tendrá una superficie de hasta 800 m2 construidos y deberá conservar la altura original del edificio (10,62 metros) y se complementará con paisajismo para habilitar un espacio privado de uso público hacia la esquina norponiente. Toda esa zona se mantendrá protegida como monumento histórico, abarcando 1.000 m2 de terreno aproximadamente.

La presidenta de la Fundación de Desalojados de Villa San Luis, Antonieta Miranda, que fue pobladora de la Villa y ha liderado las conversaciones para el nuevo museo memorial, señaló que “para nosotros la importancia de este museo es que Chile reconozca que -el desalojo- fue un daño a los derechos humanos. Queremos volver acá, donde fuimos nacidos y criados, a un museo donde todos los jóvenes, mujeres, niños, turistas, vengan a conocer la historia que pasó acá”.

Por su parte, Felipe Gilabert, gerente general de la Inmobiliaria Presidente Riesco, valoró la instancia y el arduo trabajo realizado. “Que hoy estemos aquí nos llena de energía para seguir adelante en un trabajo que empezamos en 2020, cuando a casi tres años de la Declaratoria de Monumento, firmamos la histórica Hoja de Acuerdo entre representantes de Villa San Luis y nosotros en búsqueda del sueño que las desalojadas tenían. Esperamos que en este Museo las nuevas generaciones puedan conocer cómo era el Chile de antaño, comprendan el drama que se vivió aquí en la voz de los propios ex vecinos y vecinas de Villa San Luis, los protagonistas, cuya  historia queremos que se vea reflejada en estas paredes y en este suelo”, señaló Gilabert.

El director del concurso público será el arquitecto Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), que contará con la asesoría  de Igor Rosenmann miembro del Colegio de Arquitectos (CA). Asimismo, su jurado estará integrado por el Consejo de Monumentos Nacionales, Fundación Desalojados de Villa San Luis, la Inmobiliaria Presidente Riesco y la Municipalidad de Las Condes, y se espera que las bases del concurso se lancen en noviembre de este año, de  modo que a finales de diciembre se pueda dar a conocer la propuesta ganadora.

Durante enero de 2024, el CMN aprobó un guion museológico, es decir, los lineamientos sobre el contenido del futuro Museo Memorial, luego de un proceso participativo donde se consideraron las opiniones y relatos de las familias desalojadas en conjunto con la inmobiliaria que servirá como insumo para el concurso.

septiembre 19, 2024 2:22 pm
Jueves 19 de Septiembre de 2024
  • UF: $37.868,80
  • Dólar: $923,37
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $66.362,00
  • IVP: $39.278,63