Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UTM: $66.628,00
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IVP: $39.542,56
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • Dólar: $972,68
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IPC: 1,00%
noviembre 21, 2024 12:57 pm

El desafío inminente entre las Criptomonedas y la Banca Tradicional

El auge de las criptomonedas ha traído consigo un cambio radical en el sistema financiero global, poniendo en jaque a la banca tradicional. Lo que comenzó como un nicho de entusiastas de la tecnología se ha convertido en un fenómeno que promete transformar la economía global, y los bancos no son ajenos a este impacto. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿cómo está enfrentando la banca este desafío, y qué futuro se avecina para estas instituciones en un mundo cada vez más descentralizado?

Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum han demostrado ser disruptivas por su capacidad de realizar transacciones sin intermediarios. En esencia, la banca tradicional se ve amenazada porque pierde su rol como garante de las transacciones. Los sistemas basados en blockchain permiten a las personas transferir valor directamente, sin la necesidad de un banco, reduciendo los costos y tiempos de las transacciones. Las remesas internacionales, tradicionalmente un área de ingresos clave para los bancos, ahora pueden gestionarse de forma más rápida y económica mediante criptomonedas.

Si bien la banca ha sido durante mucho tiempo la única opción para acceder a préstamos, ahorros e inversiones, las plataformas de Finanzas Descentralizadas (DeFi) han abierto un nuevo camino. Los servicios financieros tradicionales están siendo replicados por contratos inteligentes que eliminan la necesidad de instituciones centralizadas. Las plataformas DeFi permiten a los usuarios prestar, pedir prestado, y obtener rendimientos, todo gestionado mediante código, lo que minimiza costos y mejorar la accesibilidad.

Este nuevo sistema no solo reduce el poder de la banca, sino que desafía directamente sus modelos de negocio. De hecho, el crecimiento de DeFi muestra cómo los usuarios, especialmente en mercados emergentes, están buscando alternativas más accesibles y rentables que las ofrecidas por las entidades bancarias tradicionales.

Frente a este desafío, muchos bancos han empezado a adaptarse a la nueva realidad. Entidades financieras globales como JPMorgan y Goldman Sachs ya están explorando las criptomonedas y la tecnología blockchain. Algunos bancos están ofreciendo servicios de criptocustodia para mantener activos digitales de sus clientes de forma segura, mientras que otros están explorando la emisión de monedas digitales propias (CBDC), respaldadas por gobiernos, como una forma de mantenerse relevantes en esta nueva era.

Pero esta adaptación no ha sido universal. Muchos bancos, especialmente los más pequeños o conservadores, siguen desconfiando de las criptomonedas, temiendo la falta de regulación clara, la volatilidad del mercado y los riesgos asociados al lavado de dinero. Este enfoque cauteloso puede protegerlos en el corto plazo, pero podría dejarlos rezagados en un mundo donde la adopción de criptomonedas sigue en aumento.

Uno de los principales factores que define la relación entre la banca y las criptomonedas es la regulación. Mientras que los bancos operan bajo marcos regulatorios estrictos, las criptomonedas han disfrutado de una mayor flexibilidad, aunque eso está cambiando. Los gobiernos y los reguladores están comenzando a tomar medidas más estrictas para supervisar las transacciones en criptomonedas, impulsados por preocupaciones sobre la seguridad y el control financiero. Sin embargo, aún queda mucho por definir en cuanto a cómo estas regulaciones afectarán el equilibrio entre la banca tradicional y las criptomonedas.

A pesar de las tensiones, es posible que no estemos ante un escenario de “bancos vs. criptomonedas”, sino ante una convergencia. La adopción de la tecnología blockchain por parte de los bancos podría generar una nueva era de innovación en los servicios financieros. Las criptomonedas y los sistemas DeFi no necesariamente reemplazarán a la banca tradicional, pero sí la forzarán a evolucionar. Aquellos bancos que puedan adaptarse y ofrecer soluciones que combinen lo mejor de ambos mundos, garantizando tanto seguridad como eficiencia, serán los que prosperen en el futuro.

Las criptomonedas no solo representan una amenaza para la banca tradicional, sino también una oportunidad para su transformación. La clave estará en cómo los bancos respondan a este desafío: si se adaptan e innovan, podrán mantenerse como actores relevantes en el sistema financiero del futuro. Sin embargo, aquellos que se resistan al cambio corren el riesgo de quedarse obsoletos en un mundo cada vez más digital y descentralizado.

La criptomoneda y la banca del futuro en Chile y Latinoamérica

Por: Bárbara Rojas, encargada de marketing de StarkCloud

En la actualidad, la Ley Fintech en Chile ha marcado un hito significativo en la regulación y uso de las monedas digitales, como las criptomonedas. Sin embargo, a pesar de este avance, queda mucho camino por recorrer, especialmente cuando observamos la evolución tanto de la banca tradicional como la digital en otros países.

Si ponemos la mirada en Estados Unidos, donde el 40% de la población ya ha utilizado o posee cuentas en criptomonedas, y en Europa, con un 10% de adopción, es evidente que la tendencia global está marcando una nueva era financiera que aún no hemos abrazado del todo en nuestra región.

Resulta intrigante que en Latinoamérica, los países con mayor adopción de criptomonedas sean aquellos donde las economías han estado más vulnerables. Venezuela, El Salvador y Argentina presentan un uso que oscila entre el 10% y el 25% de su población. Este fenómeno no es casualidad; en estas naciones, las criptomonedas se han convertido en un refugio seguro para proteger el dinero y los activos en medio de crisis económicas y devaluaciones constantes.

En contraste, Chile, reconocido como uno de los países líderes en términos económicos en la región, muestra un nivel de adopción sorprendentemente bajo, ya que entre el 1% y 2% de la población ha tenido algún tipo de interacción con criptomonedas. No obstante, esta interacción no implica un uso habitual, sino más bien un primer acercamiento. Este dato nos lleva a reflexionar sobre el potencial de crecimiento que aún existe en el país. Con la implementación de la Ley Fintech y las necesidades actuales de diversificación financiera, las criptomonedas ofrecen una oportunidad inigualable para generar ingresos adicionales, aprovechar su rentabilidad y también para derribar barreras geográficas en transacciones, tanto a nivel individual y por qué no empresarial.

Un ejemplo interesante en la región es Panamá, donde, a pesar de que menos del 5% de la población utiliza criptomonedas, ya existen instituciones bancarias, como Tower Bank, que respaldan su uso. Este es un claro indicador de cómo la banca puede anticiparse a las tendencias y necesidades de las nuevas generaciones, quienes serán los usuarios del futuro y, de hecho, ya son los usuarios del presente. Estas generaciones, nativas digitales, muestran una adopción temprana de tecnologías financieras, prefiriendo a menudo las soluciones digitales sobre la banca tradicional, que aún está cargada de trámites y requisitos burocráticos.

Es esencial comprender que estas nuevas generaciones, al estar familiarizadas con la tecnología desde temprana edad, no sólo están más abiertas a adoptar criptomonedas, sino que también cuentan con una conciencia financiera más desarrollada. Este escenario apunta a un inevitable crecimiento en la adopción de criptomonedas en Chile y en toda Latinoamérica a medida que estas generaciones avanzan y consolidan su posición como principales actores económicos.

En resumen, la proactividad de la banca será crucial. Desarrollar productos financieros que respondan a estas nuevas necesidades antes de que se conviertan en una demanda urgente permitirá a las instituciones mantenerse competitivas y relevantes en un mercado que evoluciona rápidamente. No se trata solo de reaccionar ante las últimas tendencias, sino de anticiparse a ellas, creando soluciones que no solo satisfagan a los usuarios actuales, sino que también capturen a aquellos que están por venir.

Comienza la construcción del mayor ‘coliving’ de Málaga

Según se informó, tendrá 180 departamentos y una ubicación estratégica, lo que caracteriza a este tipo de inversiones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El antiguo Hotel Los Álamos, en Torremolinos, está a punto de dar paso a uno de los proyectos inmobiliarios más innovadores de Málaga: el complejo Oceanika, que se convertirá en el mayor ‘coliving’ de la provincia.

Con una extensión de más de 15.000 metros cuadrados y 180 apartamentos, Oceanika estará destinado principalmente a nómadas digitales y contará con una amplia gama de servicios, como gimnasio, coworking y zonas verdes.

El proyecto, que ha comenzado su fase de construcción este jueves, ha sido impulsado por Nuovit Homes y operado por la empresa alemana HABYT, líder en el sector del ‘coliving’ en Europa con una cartera de 30.000 habitaciones. Se espera que Oceanika abra sus puertas en el segundo semestre de 2025, marcando un hito en la oferta de alquileres de la región.

Una de las particularidades del complejo es su diseño bioclimático y su construcción en madera, lo que lo convierte en la mayor construcción de este tipo en España. Según los responsables del proyecto, la orientación de los apartamentos ha sido optimizada para maximizar el uso de la luz natural, y se implementarán sistemas de gestión del agua eficientes, utilizando especies autóctonas de bajo consumo hídrico.

El diseño arquitectónico ha sido desarrollado por los estudios Bakpak y Eova, mientras que la construcción está a cargo de la empresa Herysan, en colaboración con Egoin, especializada en estructuras de madera. En cuanto a la sostenibilidad, se prevé la reutilización de gran parte de los materiales resultantes de la demolición del antiguo hotel, que llevaba más de una década en desuso.

Durante el acto de colocación de la primera piedra, la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, destacó la importancia del proyecto para la ciudad. “El antiguo Hotel Los Álamos, que alguna vez fue un ícono, se había convertido en un espacio abandonado. Este nuevo desarrollo representa no solo una renovación, sino una regeneración del área”, afirmó Del Cid.

Oceanika se posiciona como una respuesta a la creciente demanda de alojamientos flexibles y sostenibles, particularmente entre los profesionales móviles que buscan una combinación de confort y servicios en ubicaciones estratégicas.

DGA, CNR y Codelco Andina firman acuerdo para mejorar la gestión hídrica en la cuenca del río Aconcagua

Este convenio busca mejorar la infraestructura y las herramientas de gestión del agua en beneficio de los usuarios de la cuenca, principalmente los agricultores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección General de Aguas (DGA), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y Codelco Andina han firmado un importante acuerdo para fortalecer la gestión hídrica en la cuenca del río Aconcagua, con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos.

Este convenio busca mejorar la infraestructura y las herramientas de gestión del agua en beneficio de los usuarios de la cuenca, principalmente los agricultores.

Este acuerdo, firmado en la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes el 12 de septiembre, complementa el convenio de 2023 entre la DGA y Codelco, e incorpora a la CNR para liderar un estudio de prefactibilidad titulado “Mejoramiento del riego en Valle del Aconcagua”. Dicho estudio contará con un aporte de 2 mil 165 millones de pesos por parte de la minera estatal y se desarrollará en un plazo de 33 meses.

Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, destacó que este esfuerzo conjunto “permitirá detallar y conocer la mejor solución para la construcción de embalses en la cuenca”, garantizando así seguridad hídrica para los agricultores y otros sectores productivos. Además, el proyecto se integrará en el Plan Estratégico y la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos que se conformará a fines de este año.

El acuerdo también contempla seis líneas de acción destinadas a generar más y mejor información sobre la cuenca. Entre las acciones destacan el desarrollo de un modelo hidrogeológico para el sector de Curimón, la implementación de un mecanismo de infiltración artificial en el acuífero de San Felipe y la búsqueda de soluciones para controlar las pérdidas de agua en el área.

Wilson Ureta, director ejecutivo de la CNR, subrayó la importancia del acuerdo como un hito clave en la búsqueda de una solución integral para el riego y la agricultura en el Aconcagua, en un contexto de cambio climático. Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de Codelco Andina, valoró el rol de la empresa en financiar un estudio que garantice la viabilidad de los recursos hídricos en la zona.

El embalse Los Aromos, que abastece de agua potable al Gran Valparaíso, se encuentra al 100% de su capacidad, lo que da cuenta de un buen año en términos de precipitaciones. Sin embargo, Yanino Riquelme, seremi de Obras Públicas de la región de Valparaíso, advirtió que es esencial continuar con las inversiones para asegurar la estabilidad hídrica a largo plazo.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, destacó los 87 centímetros de nieve registrados en la ruta de nieves Portillo, lo que refuerza la necesidad de estos acuerdos para enfrentar años venideros que puedan ser más desafiantes en términos hídricos.

Este acuerdo representa un paso importante hacia una gestión más sostenible y eficiente del agua en una de las principales cuencas agrícolas de Chile, asegurando no solo el riego y la agricultura, sino también promoviendo una minería más respetuosa con el medio ambiente.

Informe USS revela un alza promedio de 13% anual en tarifas hoteleras

Los destinos de la costa central (Viña del Mar, El Quisco, Algarrobo, Valparaíso, Concón y Maitencillo) presentaron una disminución del 1%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un alza del 13% en promedio registraron las tarifas hoteleras en septiembre en comparación con el mismo mes de 2023. Así lo reflejó el análisis realizado por la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián (USS).

El informe consideró el costo de alojamiento en una habitación doble (con IVA incluido) de 114 recintos turísticos (hoteles, hostales, apart hotel, hoteles boutiques y cabañas) ubicados en zonas de cordillera, campo, playa y sur de Chile.

Los destinos de cordillera (Farellones, Corralco, Nevados de Chillán y Portillo) presentaron el mayor incremento en sus precios, comparando septiembre de 2023 y 2024, con un 37%. Incluso, en algunos lugares se identificaron alzas de hasta un 89%. Omitiendo estos alojamientos, el aumento promedio a nivel nacional en los destinos de playa, sur y campo es de 4%.

“Si no consideramos los alojamientos de cordillera, la variación observada va muy en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si bien los precios aumentaron, esta alza fue cuatro puntos porcentuales más baja que el incremento de precios detectado en septiembre de 2023”, explica Pablo Ramírez, académico de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo USS.

Baja en las tarifas del litoral central

¿La buena noticia? Los destinos de la costa central (Viña del Mar, El Quisco, Algarrobo, Valparaíso, Concón y Maitencillo) presentaron un descenso del 1% en sus tarifas. El descenso fue mayor en los alojamientos boutiques y hoteles de 3 estrellas, que disminuyeron en promedio un 14% y10%, respectivamente.

En cuanto a los alojamientos del sur del país (Pucón, Villarrica y Puerto Varas), estos registran alzas en sus tarifas de un 8% en promedio. El mayor incremento se produjo en los hoteles de 3 estrellas (+30%), En contraste, destaca la baja sustancial en el precio de hoteles de 4 estrellas (-21%).

Por su parte, las tarifas de los destinos de campo (Valle de Conchagua, Valle de Cachapoal y Olmué) crecieron en un 6% promedio respecto al mismo período de 2023. Dentro de esta zona, los hospedajes que más disminuyeron su precio fueron los hostales (-21%), mientras que los que más aumentaron fueron los hoteles de 3 estrellas (25%) y hoteles de 5 estrellas (18%).

Recomendaciones para escoger un alojamiento

Pablo Ramírez apunta como primer consejo revisar que los alojamientos estén registrados en el Servicio Nacional de Turismo, chequeo que se puede realizar en la página web del Sernatur. “Elegir este tipo de registros asegura al huésped que se trate de un servicio formal y legalmente constituido.  Si, además, este tiene cuenta con sellos adicionales de calidad, otorgados por Sernatur, mucho mejor”.

Finalmente, el académico USS considera que “es relevante cotizar y revisar en detalle qué incluye la tarifa. Hay alojamientos que ofrecen desayuno, cuentan con instalaciones como piscina u ofrecen acceso a otras instalaciones. También es importante elegir lugares que tengan vocación turística, algo clave para mejorar la experiencia del huésped”.

noviembre 21, 2024 12:57 pm
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
  • Dólar: $972,68
  • IPC: 1,00%
  • UTM: $66.628,00
  • IVP: $39.542,56