Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UTM: $66.628,00
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IVP: $39.542,56
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • Dólar: $972,68
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IPC: 1,00%
noviembre 21, 2024 8:08 am

El crecimiento sostenido de los strip centers en Chile en cifras

Colliers proyecta positivas cifras para el rubro, puesto que se espera el ingreso de cerca de 5 nuevos strip centers en los próximos meses, los cuales en conjunto sumarán cerca de 8 mil m2.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de strip centers en Chile ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una de las alternativas comerciales más atractivas para los inversionistas y como una respuesta directa a la demanda de los consumidores por accesibilidad y conveniencia.

Actualmente, el país cuenta con alrededor de 350 strip centers, una cifra que ha venido en constante aumento, especialmente en la Región Metropolitana, donde se concentra más del 50% de estos centros.

Este tipo de desarrollos, que suelen tener una superficie promedio de entre 2.000 y 10.000 m², se han transformado en una solución eficiente para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales, permitiendo a los residentes acceder a productos y servicios sin la necesidad de largos desplazamientos.

En particular, los strip centers se han instalado estratégicamente en comunas periféricas y zonas suburbanas, aprovechando la expansión inmobiliaria y el crecimiento de nuevas áreas residenciales.

Según el último informe de Colliers, la superficie de nuevos proyectos de strip centers llegó a su nivel más bajo en dos años, señalando que la entrada de nuevos m2 de strip centers ha disminuido considerablemente. 

“En los primeros seis meses del año, ingresaron dos nuevos proyectos que sumaron en su conjunto 1.104 metros cuadrados al stock del mercado. Esto es una disminución del 75% en comparación a la producción de superficie de la última parte del 2023. En ese entonces se ingresó una suma de 4.454 metros cuadrados”, señala Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers.

De acuerdo al ejecutivo, la cifra corresponde al nivel más bajo desde hace 2 años, cuando el primer semestre del 2022 hubo una nula producción. Este es su segundo periodo a la baja, luego de alcanzar su punto máximo en 8 años, en la primera mitad del año pasado con 7.878 metros cuadrados nuevos.

Respecto a la vacancia, el informe detalla que se ha mantenido estable, con una variación casi nula en comparación al segundo semestre del año pasado, bajando de 5,7% a 5,5%.

Colliers proyecta positivas cifras para el rubro, puesto que se espera el ingreso de cerca de 5 nuevos strip centers en los próximos meses, los cuales en conjunto sumarán cerca de 8 mil m2.

La superficie total arrendable de estos centros en Chile ya supera el millón de metros cuadrados, y la tasa de ocupación es uno de los indicadores más destacados del sector, con un promedio superior al 90%. Esto refleja la alta demanda por parte de los comerciantes y empresas que buscan ubicarse en estos centros comerciales de proximidad. Los arrendatarios más comunes incluyen supermercados, farmacias, restaurantes y servicios básicos, conformando una oferta diversificada que cubre gran parte de las necesidades diarias de los consumidores.

El dinamismo del sector también se refleja en las inversiones. Solo en 2023, se estima que se destinaron US$ 200 millones al desarrollo de nuevos proyectos de strip centers y a la expansión de los existentes. Este crecimiento ha sido liderado por desarrolladores como Patio Comercial, que gestiona más de 40 strip centers a lo largo del país, y otros actores como Grupo Marina y Mall Plaza, que han apostado por este formato en regiones clave como Valparaíso y Concepción.

Una de las claves del éxito de los strip centers en Chile ha sido su capacidad de adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. Con el auge del comercio electrónico, estos centros han integrado servicios como click & collect, permitiendo a los consumidores recoger sus compras en tiendas físicas después de haberlas adquirido online, creando así una experiencia de compra omnicanal. Este tipo de soluciones ha ayudado a los strip centers a mantener su relevancia en un contexto donde el comercio digital está en expansión.

A nivel de rentabilidad, los strip centers se han posicionado como una alternativa muy atractiva para los inversionistas, con tasas de retorno que varían entre el 7% y el 9%, superando en muchos casos a los grandes malls debido a sus menores costos operativos. Este atractivo ha llevado a un crecimiento anual del 5% al 10% en el sector, y las proyecciones son optimistas. Se estima que para 2025 el número de strip centers en el país superará los 400, con un incremento especialmente fuerte en ciudades como Antofagasta, Valparaíso y Concepción, donde el desarrollo de nuevas zonas residenciales sigue al alza.

El éxito de los strip centers radica en su capacidad para ofrecer una propuesta de valor que combina conveniencia, cercanía y una oferta diversificada de productos y servicios. Con una estructura más pequeña y eficiente que los grandes centros comerciales, pero lo suficientemente amplia para satisfacer las necesidades diarias, estos espacios comerciales han encontrado su lugar en la vida cotidiana de los chilenos.

Segundo Tribunal Ambiental determinó que observaciones ciudadanas al proyecto fotovoltaico La Greda fueron correctamente consideradas

El Tribunal desestimó los dichos ya que los antecedentes recabados dan cuenta que la localidad de Pomaire no presenta, a la fecha, ninguna de las declaraciones indicadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental concluyó que las observaciones ciudadanas realizadas al proyecto “Planta Solar La Greda” fueron correctamente consideradas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), rechazando así la reclamación presentada por la Asociación Pomaire Vive contra dicho procedimiento.

La agrupación ciudadana buscaba que el Tribunal dejara sin efecto la aprobación del proyecto, ya que -argumentaban- este debió ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental y no una Declaración de Impacto Ambiental, como fue el caso. Sostenían que sus observaciones ciudadanas al respecto, ligadas principalmente a alteración de sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, así como el valor paisajístico y patrimonial de Pomaire, no fueron consideradas por el SEA.

“El Tribunal en su revisión y análisis ha establecido que las observaciones del proceso de participación ciudadana, inserto en la evaluación ambiental del proyecto “Planta Solar La Greda”, se han considerado debidamente, a través del correcto descarte de los efectos, características y circunstancias del artículo 11 letras c), e) y f) de la Ley N° 19.300, fundamentos técnicos que además han sido recogidos en la RCA del proyecto”, explica la sentencia.

El Tribunal estuvo integrado por la ministra Marcela Godoy Flores, presidenta, y los ministros Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos. La sentencia fue redactada por el ministro López.

Turismo

En dos momentos, la sentencia se detiene a analizar la vinculación del proyecto con el factor turismo que se desarrolla en la zona; el primero cuando confirma que el SEA analizó y descartó correctamente la alegación referida a una eventual afectación de la planta solar en valor paisajístico de Pomaire, y la segunda, cuando desecha la alegación de una eventual falta de consideración del carácter de zona de interés turístico, zona típica o Monumento Nacional que presentaría la localidad de Pomaire.

El Tribunal desestimó dichos planteamientos, pues los antecedentes recabados dan cuenta de que la localidad de Pomaire no presenta, a la fecha, ninguna de las declaraciones indicadas.

“Por lo demás, el propio CMN dio cuenta, durante el procedimiento de reclamación administrativa, que en sesión ordinaria de 18 de marzo de 2009, acordó desestimar la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica, en virtud de que no presenta los atributos originales del pueblo, que luego del terremoto de 1985 debió ser objeto de una vasta reconstrucción, y aunque se señala la existencia de valores paisajísticos, se determina que existe un déficit de atributos urbanos y arquitectónicos. Junto a lo anterior, hace presente que la actividad alfarera original era el desarrollo de objetos utilitarios, distorsionado en la actualidad con productos decorativos no tradicionales y objetos ajenos a la cultura local, siendo por esta razón, la propuesta desestimada”, puntualiza el fallo.

La sentencia, finalmente, rechazó las alegaciones sobre un insuficiente estudio del componente medio humano en el proceso de evaluación ambiental, así como de una transgresión al artículo 12 bis letra b) de la Ley N° 19.300 (referido a la descripción de la línea de base), y la vulneración del principio preventivo.

El proyecto Planta Solar La Greda, emplazado en la comuna de Melipilla, región Metropolitana, consiste en la creación de una central solar fotovoltaica de 9 MW AC que ocupará alrededor de 16,4 hectáreas, con una línea de media tensión que se extenderá aproximadamente 2,88 km. Incluye aproximadamente 21.392 paneles de silicio monocristalino equipados con tecnología de seguidores de un eje, y cuenta con una línea de tendido eléctrico de 13,2 kV conectada al alimentador Vicuña Mackenna en la subestación Bajo Melipilla.

Las Fintech están disruptando los modelos de negocio tradicionales de los bancos

Por: Fernando Zamorano, CEO y Fundador de Tu Hipotecario y ZC Kapital Corredora de Créditos Comerciales. Director Comercial Mercados Inmobiliarios.

Hace rato que las Fintech (Empresas que integran la tecnología y finanzas) vienen a paso firme y tomándose el mercado financiero mundial.

Los bancos tradicionales tienen sistemas y procesos establecidos que son difíciles de cambiar a corto plazo, debido a la complejidad de sus operaciones y la necesidad de mantener la estabilidad, seguridad de datos y de los servicios que les otorgan a sus clientes.

Las entidades financieras en Chile, ya han pasado por experiencias no muy gratas en las respectivas fusiones con otras entidades en estas últimas décadas, dónde los cambios culturales y de procesos internos toman un gran tiempo de modernización de cara a sus clientes internos y externos, lo que les ha ocasionado una gran fuga de clientes hacia sus más cercanos competidores y un costo monetario no menor.

Zamorano nos comenta, que otro obstáculo, son las regulaciones y normativas, donde el sector financiero está sujeto a estrictas regulaciones y normativas que pueden limitar la capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías.

La cultura y mentalidad de los bancos tradicionales son conservadoras y resistentes al cambio, lo que frena la adopción de nuevas tecnologías y modelos de negocios.

Otro item y no menos importante, es la inversión en tecnología, donde los bancos tradicionales no invierten suficiente en tecnología e innovación, sobre todo en productos donde su rentabilidad es a largo plazo como los Hipotecarios, lo que les impide mantenerse al día con las últimas tendencias y carecen de talento digital y habilidades técnicas para desarrollar e implementar soluciones innovadoras, y en dónde se prioriza la estabilidad y seguridad sobre la innovación y el crecimiento, lo que les dificulta considerablemente integrar tecnologías emergentes como blockchain, inteligencia artificial y aprendizaje automático en sus sistemas y procesos existentes.

Las fintech están enfocadas en proporcionar una experiencia del cliente más personalizado, fácil de usar y accesible, desarrollando nuevos productos y servicios que se adaptan a las necesidades cambiantes de los clientes, utilizando datos y análisis para tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia.

El ecosistema Fintech colabora con otras empresas y startups para aprovechar sus fortalezas y expertise, entregando más ágilidad y flexibilidad que los bancos tradicionales, lo que les ha permitido adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en la prestación de servicios financieros, seguridad y la protección de la información de los clientes.

Es importante destacar que los bancos e instituciones financieras tradicionales pueden aprender de las fintech y adaptarse a las nuevas tecnologías y modelos de negocios para mantenerse competitivos en el tiempo.

La disrupción de las Fintech en el modelo bancario tradicional o una Nueva Era para el mercado financiero

La llegada de las fintech ha generado una revolución silenciosa en el mercado financiero, sacudiendo los cimientos del sistema bancario tradicional. Estas nuevas empresas tecnológicas, que ofrecen servicios financieros a través de plataformas digitales, han penetrado en el mercado con rapidez, ganando terreno en áreas clave como pagos, créditos y gestión de inversiones. El resultado es una competencia feroz que obliga a los bancos a adaptarse y evolucionar en un escenario digital que, hasta hace unos años, era impensable.

Las fintech han logrado captar a un público que, en muchos casos, sentía que los bancos no cubrían sus necesidades de manera efectiva. Con procesos más ágiles, menor burocracia y una experiencia de usuario optimizada, han facilitado el acceso a servicios financieros para personas y empresas que antes eran ignoradas o subatendidas por las grandes instituciones bancarias.

Un ejemplo claro es el crecimiento exponencial de plataformas de pago como Mercado Pago, que ha crecido significativamente en América Latina y ha puesto en aprietos a los modelos bancarios tradicionales.

Uno de los grandes beneficios de las fintech es su capacidad para ofrecer soluciones financieras personalizadas y rápidas. Mientras que los bancos pueden tardar semanas en aprobar un crédito, una fintech como Lendico o Cumplo lo puede hacer en cuestión de horas o días.

Esto es posible gracias al uso de algoritmos avanzados y Big Data, que permiten evaluar el riesgo crediticio de manera más precisa y eficiente. Además, las fintech han reducido barreras de entrada al permitir la inclusión financiera de sectores marginados, como las pequeñas y medianas empresas (pymes), que antes no podían acceder a préstamos por falta de historial crediticio.

Sin embargo, no todo es color de rosa para las fintech. A pesar de su creciente popularidad, enfrentan varios desafíos. Uno de los más relevantes es la regulación. A medida que estas empresas ganan espacio en el mercado, las autoridades financieras de distintos países han comenzado a regular su actividad, lo que podría limitar su capacidad de innovación y crecimiento.

En Chile, por ejemplo, se han impulsado leyes para regular los servicios de las fintech, con el fin de proteger a los consumidores y asegurar que cumplan con las mismas normativas que los bancos tradicionales.

En este contexto, los bancos han comenzado a reaccionar. Algunas instituciones financieras han optado por asociarse con fintech para ofrecer servicios más modernos y ágiles a sus clientes, mientras que otras han desarrollado sus propias plataformas digitales para competir en igualdad de condiciones.

La transformación digital en la banca es inevitable, y aquellos que no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás. Un ejemplo de ello es BancoEstado, que ha modernizado sus servicios digitales para competir en áreas como las billeteras electrónicas y los pagos móviles.

Por otro lado, los bancos también tienen ventajas que las fintech no pueden igualar fácilmente, como su estabilidad financiera y su capacidad para generar confianza a largo plazo. La solidez de los bancos tradicionales, respaldada por décadas de experiencia y regulación estricta, les otorga un nivel de seguridad que las fintech, en su fase de crecimiento, aún no han alcanzado plenamente.

En Mercados Inmobiliarios, auge de las fintech representa un desafío y una oportunidad para el sistema bancario tradicional. Si bien estas nuevas empresas tecnológicas han logrado revolucionar el acceso a los servicios financieros, también han forzado a los bancos a repensar su modelo de negocio y a acelerar su transformación digital.

La competencia entre fintech y bancos tradicionales está lejos de terminar, pero lo que es seguro es que el principal beneficiario de esta disrupción será el consumidor, que ahora tiene más opciones y mejores servicios a su disposición.

Tecnología chilena llega al mercado inmobiliario argentino

Se trata de Crystal Lagoons®, misma tecnología que encontramos en San Alfonso del Mar, en las costas de Algarrobo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Openn Pilar es un ambicioso proyecto residencial ubicado en Pilar Norte que promete transformar la zona con una propuesta innovadora que combina naturaleza, tecnología y arquitectura de lujo.

Uno de sus mayores atractivos es la inclusión de una laguna artificial de 22.800 m² con tecnología Crystal Lagoons®, que ofrece a los residentes una experiencia única de vida junto al agua. Esta laguna no solo permite actividades recreativas y deportivas, sino que también cuenta con 21 lotes exclusivos con playa privada, lo que eleva el estándar de exclusividad y confort en el proyecto.

Crystal Lagoons®, conocida por su capacidad para crear impresionantes lagunas artificiales en cualquier parte del mundo, es el centro de la vida en Openn Pilar, aportando un ambiente tropical y paradisíaco al barrio. Este desarrollo residencial se distribuye en 180 hectáreas, y combina más de 550 lotes que van desde los 800 hasta los 3.000 m², además de 300 departamentos distribuidos en seis módulos de baja altura. Más del 40 % de los lotes tienen vista directa al agua, ya sea a las cuatro lagunas naturales o a la gran laguna artificial.

La arquitectura del proyecto, diseñada por Arkken Group, en colaboración con Debb Arquitectura y BMA Arquitectos & Asociados, sigue un estilo tropical asiático inspirado en lugares como Bali y Tulúm. Esta fusión de naturaleza y diseño se refleja en cada rincón del barrio, con amplias áreas verdes y materiales campestres que buscan armonizar el entorno natural con el confort moderno.

Además de las lagunas, Openn Pilar cuenta con una amplia gama de amenities: un Club House, un club deportivo con canchas de fútbol, tenis y multideportes, un gimnasio, un SUM y zonas de coworking. El barrio también se complementa con un desarrollo comercial que incluye un street mall, supermercado y restaurantes, formando un nuevo centro social en Pilar Norte.

Como parte de su compromiso con el medio ambiente, el proyecto incluye una reserva natural de casi 80 hectáreas a orillas del río Luján, articulada con playas y zonas de esparcimiento.

La inversión inicial en este desarrollo asciende a US$ 40 millones, y en la etapa de preventa, los lotes tienen precios que oscilan entre US$ 68.000 y US$ 250.000, dependiendo de su ubicación y características. Esta propuesta distintiva ha atraído a numerosos compradores, consolidando a Openn Pilar como uno de los proyectos más prometedores de la región de Gran Buenos Aires, combinando lujo, naturaleza y tecnología.

noviembre 21, 2024 8:08 am
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
  • Dólar: $972,68
  • IPC: 1,00%
  • UTM: $66.628,00
  • IVP: $39.542,56