Martes 28 de Enero de 2025
  • UF: $38.394,32
Martes 28 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Martes 28 de Enero de 2025
  • IVP: $39.859,04
Martes 28 de Enero de 2025
  • Dólar: $982,95
Martes 28 de Enero de 2025
  • IPC: -0,20%
enero 27, 2025 11:07 pm

Proyecto Habitacional Jardines del Sauce: 328 Familias en Coquimbo cumplen su sueño de la casa propia

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión que supera los $23 mil millones, el proyecto habitacional Jardines del Sauce se prepara para iniciar su construcción este año, beneficiando a 328 familias de la comuna de Coquimbo.

Esta iniciativa, financiada por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) y el Gobierno Regional, permitirá la edificación de 120 viviendas y 208 departamentos, aportando una solución concreta al déficit habitacional de la región.

El anuncio se realizó en una reunión que congregó a los comités de vivienda Nuestra Esperanza, Nuevo Porvenir, Ilusión Villa El Faro, Grandes Pasos y La Cantera, donde se oficializó la selección del proyecto ubicado en el Lote 20-A del sector Rinconada de El Sauce.

El diseño del conjunto habitacional, que combina casas y departamentos, se adapta a diferentes necesidades familiares, incluyendo unidades para personas con movilidad reducida y adultos mayores.

Inversión y Detalles del Proyecto

El costo total del proyecto es de $23.914.642.659, de los cuales el SERVIU aporta $21.194 millones y el Gobierno Regional contribuye con $2.720 millones, que incluyen la entrega del terreno. Cada unidad habitacional tendrá un valor aproximado de $72.910.504.

Esta colaboración interinstitucional busca no solo proporcionar viviendas, sino también equipamiento comunitario, áreas verdes y vialidades adecuadas que mejoren la calidad de vida de los futuros residentes.

El gobernador regional, Darwin Ibacache, destacó el compromiso del Gobierno Regional para reducir el déficit habitacional de Coquimbo, que actualmente supera las 6.500 viviendas. «Proyectos como Jardines del Sauce no solo entregan una solución habitacional, sino que también promueven el bienestar y el desarrollo de las familias en sectores con alto crecimiento y conectividad», señaló.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024, gracias al trabajo conjunto entre SERVIU, el Gobierno Regional y los comités de vivienda. Además, enfatizó la importancia de garantizar que el proyecto incluya equipamiento comunitario y áreas verdes, elementos fundamentales para la calidad de vida de los residentes.

“La noticia concreta es que estamos listos para entregar los subsidios y además iniciar las obras este año. Así que sumamos un nuevo proyecto al plan de emergencia habitacional. Agradecemos al Gobierno Regional y al Presidente Gabriel Boric por su apoyo en este Plan de Emergencia”, comentó Peralta.

El momento más emotivo del encuentro fue el testimonio de Evelyn Cerda, dirigente del proyecto Jardines del Sauce, quien expresó el sentir de las familias beneficiadas. “Somos 301 familias que llevamos alrededor de ocho años esperando por una solución habitacional. Y después de años de lucha, de golpear puertas, de solicitar hasta los recursos que no teníamos, hoy por fin se cumplió el sueño de obtener nuestro subsidio”, señaló emocionada.

El proyecto Jardines del Sauce representa una nueva esperanza para cientos de familias que, tras años de espera, finalmente podrán acceder a una vivienda digna. La construcción de las primeras 120 casas y 208 departamentos comenzará en los próximos meses, con una fecha de entrega proyectada para 2026.

Compromiso y Progreso

La jornada concluyó con un llamado a la cooperación y unidad entre las familias, los comités de vivienda y las autoridades para que el proceso de construcción se lleve a cabo exitosamente y cumpliendo con los plazos estipulados. Este proyecto es un paso significativo en la lucha por reducir el déficit habitacional en la región de Coquimbo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, marcando un hito en el desarrollo urbano y social de la comuna.

Se busca a ‘Burocracia’

Señor director:

La incertidumbre asociada a la ‘permisología’ está encareciendo los proyectos y, por ende, desincentivando la inversión y el crecimiento de nuestro país. Eso es un hecho.

Sin embargo, detrás de esta verdadera enfermedad que comentamos entre actores del rubro de la construcción, existe una capa que está pasando desapercibida detrás de esta serie de permisos (muchas veces triplicados) y de plazos eternos, que parecen un mal necesario para tramitar un nuevo proyecto. Se trata de la Burocracia -sí, con mayúscula-, que no tiene cara y que es imposible de encontrar cuando se exige el cumplimiento de una norma o su respectiva aclaración.

No la reconocen quienes la legislaron, ni tampoco aquellos que la implementan o fiscalizan en algún servicio público. Tampoco es propiedad de algún secretario de Estado que debe tomar una decisión respecto del futuro de una iniciativa. Estamos frente a una dominación burocrática anónima, que entrampa y paraliza, y no existe gestión ágil para revertir esta situación. Como unos legislan y otros ejecutan, no hay con quien conversar, ni menos a quién protestar.

Por algo, entre los miembros de la OCDE, Chile anota el triste récord de ser uno de los países que presenta mayor complejidad en sus procedimientos regulatorios para la aprobación de nuevos proyectos.

Es urgente ponerle rostro a la burocracia, sacar el freno de mano y subirnos al tren de la inversión.

Por: Rodrigo Boetsch, Gerente General Corporativo Grupo Boetsch

Agosto sorprende como el mejor momento para comprar una propiedad en Argentina

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en agosto se realizaron 5297 operaciones de compraventa, un 28,1% más que en el mismo mes del año anterior.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario argentino muestra señales de recuperación con datos alentadores que generan optimismo. En el mes de agosto, se registró un notable aumento en la cantidad de escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, alcanzando cifras no vistas en los últimos 75 meses. Este fenómeno, impulsado en parte por la reactivación de los créditos hipotecarios, plantea una pregunta clave: ¿afectará este crecimiento al valor de los inmuebles?

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en agosto se realizaron 5297 operaciones de compraventa, un 28,1% más que en el mismo mes del año anterior. Este número representa no solo un récord reciente, sino también un incremento del 7,1% en comparación con julio de 2024, cuando se concretaron 4946 escrituras.

En cuanto al monto total de las transacciones, se registraron operaciones por un valor de $515.023 millones, lo que significa un alza del 287,4% en comparación con el año pasado. El monto medio de cada acto fue de $97.229.203 (aproximadamente US$98.985, según el tipo de cambio oficial promedio), reflejando un crecimiento del 202,4% en un año en pesos y del 3,4% en dólares.

Créditos hipotecarios: un impulso clave

Un factor determinante en este repunte ha sido el incremento de las operaciones con crédito hipotecario. En agosto, se registraron 416 escrituras con hipoteca, lo que representa un aumento del 133,7% respecto al mismo mes del año anterior y un crecimiento del 300% en comparación con hace dos meses. Aunque todavía se encuentran lejos de los niveles récord de 2018, cuando casi el 40% de las operaciones se realizaban con crédito, estos números son un indicio positivo para el sector.

Jorge de Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, expresó: «Es el mejor mes de los últimos 75 meses y, tal como lo previmos, superamos las 5000 operaciones. El crédito hipotecario comenzó a impactar y esperamos que genere un círculo virtuoso en el mercado».

El gran interrogante es si este aumento en la compra de propiedades se traducirá en un incremento en los precios de los inmuebles. Actualmente, el valor del metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires se sitúa en US$2301, un 7% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, aunque todavía un 17,8% por debajo del máximo histórico de marzo de 2019.

Los expertos coinciden en que los precios aún están bajos en términos históricos, lo que sugiere que quienes compren ahora podrían beneficiarse de una apreciación futura. Sin embargo, el impacto en el valor de las propiedades será segmentado, afectando principalmente a zonas con alta demanda, como Palermo, Belgrano o Núñez.

Otro factor que podría incidir en el valor de los inmuebles es la primera etapa del blanqueo de capitales, que finaliza el 30 de septiembre. Este mecanismo permite regularizar dinero en efectivo y destinarlo a inversiones inmobiliarias sin pagar impuestos, lo cual podría generar un aumento en la demanda de propiedades.

De acuerdo con José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario, “las escrituras de agosto con crédito son las primeras que se realizaron con el lanzamiento de las nuevas líneas de préstamos de 21 bancos, y en los próximos meses se verá un aumento aún mayor”.

Perspectivas para 2025

Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, prevé que 2024 será un año de transición, con un mercado en recuperación gradual que podría estabilizarse en 2025, siempre y cuando la situación económica del país se mantenga estable.

El mercado inmobiliario argentino se encuentra en un «microclima positivo de crecimiento», según afirmó Fabián Achával, titular de la inmobiliaria homónima, y todo parece indicar que, si se mantienen las condiciones actuales, los próximos meses continuarán con esta tendencia favorable.

Diversas miradas comentan sobre consecuencias del nuevo Plan Regulador de Maipú

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Unas de las noticias que ha marcado la pauta en el sector inmobiliario estos últimos días se relaciona con el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Maipú, que fue presentado a comienzos de septiembre por el alcalde Tomás Vodanovic, y que incluye cambios que afectan a un total de 248,1 ha, que incluyen importantes zonas clave como Av. Américo Vespucio y Av. Pajaritos y le cierra las puertas, de manera definitiva, a la construcción de megaedificios.

Por ello, es que varios expertos y ejecutivos se manifestaron en nuestros micrófonos sobre este trascendental cambio al suelo de Maipú y que en muchos casos ha marcado temas legales entre inmobiliarias y la municipalidad maipucina.

En lo concreto y para los ejecutivos de las principales consultoras chilenas,más que hablar de la limitación de las alturas de edificación, lo que resulta más llamativo en el Plan Regulador de la Comuna de Maipú es la densidad habitacional sobre el área intervenida que comprende 248 há emplazada en sectores urbanos estratégicamente ubicados, asociados a importantes ejes viales  como son Av. Pajaritos y Av. Américo Vespucio, y el sector Céntrico de la Comuna, sectores que naturalmente poseen la mejor conectividad en términos de infraestructura de transporte, y también contienen una amplia oferta de equipamientos y servicios de todas las clases.

“En estas zonas las densidades se mantienen entre los 450 a 900 hab/há, parámetros que resultan comparativamente al menos un 50% inferiores a los que poseen otras comunas de la Región Metropolitana en sus principales corredores urbanos. Es decir, lo que limita el desarrollo no está dado en este caso mayormente por las alturas de edificación, sino que más bien por las densidades habitacionales”, comenta Claudia Sepúlveda, subgerente inmobiliario de GPS Property.

Otro de los aspectos importantes se relaciona con que la decisión debiera importar maximizar el acceso a viviendas en área con buena conectividad, Esteban González comenta que, “Debiese ser la prioridad. Con la nueva modificación difícilmente se atraerá inversión y desarrollo inmobiliario a la comuna. A esto hay que sumar la actual crisis inmobiliaria. La ideologización y politización de los planes reguladores solo genera minusvalías y desinversión.

“Lo anterior, naturalmente desincentiva su desarrollo, toda vez que, para viabilizar un desarrollo inmobiliario en altura o densidad, se deben dar ciertos mínimos que lo hagan atractivo, y que no son consistentes con las densidades señaladas, lo que en términos prácticos se traduce para un terreno de 5.000 m2 en cabidas de entre 70 y 140 viviendas dependiendo de la zona. Lo anterior, también implica que, para el desarrollo de proyectos con un tamaño adecuado, se requieren superficies relativamente mayores a otras comunas, lo cual no siempre es factible realizar, sobre todo en sectores donde la propiedad está más atomizada, dilatándose con ello el desarrollo de esas zonas en densidad debido a las expectativas del valor de suelo de los actuales propietarios”, sentencias desde GPS Property.

La misma ejecutiva plantea que, “la modificación del Plan Regulador de la comuna de Maipú que conocimos hace algunos días, conceptualmente incluyó la asignación de alturas máximas a zonas que tenían altura libre, la prohibición del Apart Hotel dentro del uso hospedaje, y la inclusión de algunos incentivos normativos para aumentar en hasta dos pisos la altura máxima de edificación. Lo anterior, si se compara con la imagen objetivo original expuesta a la comunidad, resulta menos restrictivo dado que no se incluyó en forma adicional un ajuste a la baja en las densidades habitacionales de los sectores modificados”.

«Se felicita al municipio por su eficiencia en un proceso que, por lo general, suele demorar años. Sin embargo, esta rapidez no debe eclipsar las preocupaciones más profundas sobre la visión a largo plazo que implica esta decisión. El enfoque en limitar la altura de los edificios, sin modificar la densidad permitida, revela una visión errada del desarrollo urbano», explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

De acuerdo al ejecutivo, la altura no es el enemigo del buen urbanismo. «Cuando la altura está bien regulada, permite aprovechar mejor el suelo urbano y maximiza el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad», añade.

Para Esteban González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria, comenta que la resolución de Maipú sobre la Modificación del Plan Regulador de Maipú, “abarca un 5% de la superficie comunal; es decir, restringe normativamente una porción menor de la comuna. Su propósito especifico fue limitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alta densidad en la zona centro, sin embargo, la comuna no presentaba una alta dinámica de proyectos de esta tipología, ya que la densidad del antiguo plan era moderada, lo cual hacía inviable el desarrollo de proyectos tipo guetos. Vale decir, no existían incentivos para desarrollar dicha tipología de proyectos. En dicho contexto, hay que preguntarse cuáles fueron los reales objetivos de dicha modificación, si fue por temas mediáticos – electorales o por una amenaza real.

¿Creen ustedes que el problema no pasa por la altura, sino que por regular y aprovechar de mejor manera el suelo urbano?

“Maipú requería de una modificación global de su PRC, que repensará la comuna a la luz de su situación actual de su desarrollo. Como es bien sabido en el mundo del urbanismo, no solo la altura es sinónimo de edificios tipo guetos, sino un conjunto de variables urbanas como la constructibilidad y la densidad. Acá se actuó de manera defensiva frente a una seudo amenaza. No existió una visión de ciudad, ni una evaluación de las necesidades urbanas futuras de la comuna, “señala González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria.

Por su parte, el ejecutivo de Colliers, enfatiza que la decisión tomada en Maipú ignora el potencial de la infraestructura pública existente, especialmente la inversión millonaria en líneas de Metro y autopistas que conectan eficientemente a la comuna con el resto de la ciudad.

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas). Los ejecutivos consultados tuvieron diferentes miradas sobre el particular.

“Es un cuestionamiento fundamental que se debería establecer a nivel Metropolitano. Lamentablemente cada municipio establece sus propias directrices sin mirar el contexto global. El caso de Maipú debiera preocuparnos aún más, ya que parte de una primicia errada que confunde a la ciudadanía, sustentándose en una amenaza que no es real”, comenta la ejecutiva de GPS Property.

«Al restringir el desarrollo vertical, se crea un uso ineficiente del suelo y se desperdician oportunidades para generar viviendas más asequibles y de mayor calidad», señala el ejecutivo de Colliers, quien enfatiza que las modificaciones a los planes reguladores no deberían depender de las autoridades políticas locales.

«La planificación no debería estar al arbitrio de intereses electorales que privilegian ganar votos. Necesitamos despolitizar los planes reguladores y llevar su gestión a una autoridad técnica regional, que no solo trabaje en serio la densificación de cada comuna, sino que también permita que las planificaciones urbanas de comunas vecinas se complementen entre sí», concluye Correa.

“La inversión inmobiliaria en contextos más restrictivos, naturalmente se desplaza hacia sectores más favorables en términos normativos, que respetando el contexto urbano en el que se insertan, obtienen un mejor desempeño. Por otro lado, cabe señalar que, en términos generales, la inversión en infraestructura de transporte urbano también es consistente con densidades habitacionales superiores”, advierte la gerente de GPS Property.

“Las ciudades requieren de un desarrollo armónico y más amable que permitan el desarrollo de todas sus actividades, favoreciendo mayores densidades en los sectores con mejor conectividad e infraestructura de transporte”, sentencia la subgerente inmobiliario de GPS Property, Claudia Sepulveda.

Reformas Laborales y su impacto en el sector inmobiliario

En los últimos años, el mercado laboral chileno ha sido testigo de una serie de reformas significativas que buscan mejorar las condiciones de trabajo y, en consecuencia, la calidad de vida de los trabajadores.

Estas reformas, que abarcan desde la reducción de la jornada laboral hasta el fortalecimiento de los beneficios de seguridad social, también tienen un impacto directo en el sector inmobiliario, un rubro que depende en gran medida de la estabilidad y satisfacción de su fuerza laboral.

Uno de los cambios más destacados es la Ley de 40 horas, que reducirá gradualmente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en un plazo de cuatro años. Esta modificación, aunque parece simple, representa un desafío y una oportunidad para las empresas inmobiliarias.

La reducción de horas laborales puede significar, por un lado, la necesidad de ajustar horarios y reestructurar equipos para mantener la eficiencia y productividad. Sin embargo, también puede resultar en una mejora en la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo un entorno laboral más saludable y, potencialmente, una mayor satisfacción y compromiso con la empresa.

Esta ley no solo busca armonizar la vida laboral y personal de los trabajadores, sino que también puede tener repercusiones en la demanda de vivienda. Una jornada laboral más corta podría incentivar a más personas a buscar propiedades en comunas que ofrezcan mejor calidad de vida, con más tiempo disponible para disfrutar de sus hogares y familias. Para el sector inmobiliario, esto significa un cambio en las preferencias de los compradores, quienes podrían valorar más la proximidad a áreas verdes, la seguridad y los servicios comunitarios.

Otra reforma relevante es el fortalecimiento del Seguro de Cesantía, que flexibiliza los requisitos para acceder a las prestaciones y mejora la cobertura para quienes pierdan su empleo. En un sector donde la incertidumbre económica puede impactar fuertemente la demanda de vivienda, esta red de seguridad proporciona un alivio no solo para los trabajadores, sino también para el mercado inmobiliario en general.

Con un seguro de cesantía más robusto, se reduce el riesgo de incumplimiento de pagos y deudas por parte de los trabajadores, lo que estabiliza la capacidad de pago y, en consecuencia, la salud financiera del mercado.

Por otro lado, la reforma también introduce disposiciones para la flexibilidad laboral, especialmente para aquellos con responsabilidades de cuidado, como padres de menores de 14 años. Esta medida, que permite ajustes temporales en los horarios de trabajo, es particularmente relevante para las empresas inmobiliarias, que suelen tener horarios rígidos y exigencias de tiempo intensivas.

Adaptarse a estos nuevos tiempos no solo ayudará a retener talento, sino que también mejorará la imagen del sector como empleador.

El impacto de estas reformas no se limita solo a la operación interna de las empresas inmobiliarias. La demanda de ciertos tipos de propiedades también se verá afectada. La creciente flexibilidad laboral puede llevar a un aumento en la demanda de viviendas que permitan el teletrabajo, con espacios adaptados para oficinas en casa y mejor conectividad digital. Además, la estabilidad financiera proporcionada por un sistema de seguridad social más fuerte podría traducirse en una mayor confianza para invertir en bienes raíces, tanto por parte de compradores locales como de extranjeros.

En resumen, las reformas laborales actuales no son solo un cambio en las condiciones de trabajo, sino un verdadero catalizador de transformación para el sector inmobiliario chileno. Las empresas deben prepararse para adaptarse a un nuevo escenario donde la calidad de vida de sus trabajadores será un factor determinante en su éxito. Por su parte, los inversionistas deben estar atentos a los cambios en las preferencias y demandas del mercado, aprovechando las oportunidades que estos nuevos tiempos traen consigo.

Estas reformas nos recuerdan que el bienestar de los trabajadores y la estabilidad del mercado inmobiliario están intrínsecamente conectados, y que un mercado laboral saludable es la base para un crecimiento sostenible en cualquier sector.

Reformas laborales ¿a favor de los trabajadores?

Por: Catalina Pardo, gerente de Apparcel Uriarte Abogados

Ha pasado algún tiempo desde que se instaló en la opinión pública la urgente necesidad de mejorar las pensiones y el mercado laboral. Nos preguntamos, ¿Cuál es el mayor desafío? Una reforma de pensiones profunda que requiere gran consenso. ¿Qué ha pasado? Dictación de leyes muy populares que hoy complican la gestión de las empresas, y por efecto añadido, a los propios trabajadores.

Si bien puede decirse que el cambio legal es clave para el cambio cultural, cuesta entender que se estén aprobando tantas leyes laborales en paralelo, sobre temáticas diversas, sin que se advierta un análisis de especialistas del impacto agregado que tendrá su aplicación conjunta de estas nuevas normas. Por el contrario, podría decirse que simplemente están siendo aprobadas por que corresponde o es bien visto hacerlo.

Desde las perspectivas inflacionarias y el impacto de la ley de 40 horas, hasta el desafío de equilibrar el costo del trabajo con la creciente productividad del capital tecnológico, muchas de estas normas han sido implementadas con éxito en países desarrollados, principalmente de Europa, sin embargo, debemos considerar que son sociedades donde el cambio cultural ya se había, o estaba produciendo, por lo que su adecuación fue más sencilla.

Entonces nos preguntamos ¿están siendo efectivas estas reformas? ¿Benefician realmente a los trabajadores? ¿Cuál es el impacto real en nuestra economía?

En un contexto donde el 44% de los proyectos de ley del Congreso están enfocados en lo laboral y diversos estudios indican que la Ley de 40 horas y el aumento del sueldo mínimo a $500.000 podrían incrementar el costo salarial de las empresas hasta en un 25%, la creación de nuevos empleos se ha debilitado, lo que ha resultado en que la economía esté generando más ocupaciones informales que formales, ya que el aumento en los costos de contratación se están volviendo más que considerables.

De acuerdo a un informe del Observatorio de Informalidad Laboral de la CCS, basado en la Encuesta Nacional de Empleo del INE, el número total de trabajadores informales superó los 2,5 millones de personas en enero de este año, su nivel más alto en 4 años, lo que se tradujo en una tasa de informalidad del 27,6%. El empleo formal, en tanto, tuvo un crecimiento de tan solo un 2,5% en igual período, muy por debajo del informal.

Sólo si analizamos la Ley de 40 horas, vemos que actualmente las empresas aún no definen temas tan simples como a qué cargos se les puede aplicar. Muchos trabajadores incluso, que antes no registraban sus horas, hoy sí deben hacerlo.

Si bien, puede sonar una buena idea, esta debió planificarse con tiempo, considerando la realidad del país, de las empresas y principalmente de las Pymes.

Hoy la productividad laboral se convierte en un reto clave para las empresas, considerando que la implementación de la Ley de 40 horas podría provocar una disminución de la ésta por trabajador de hasta un 7%. Encuestas indican que un 75% de los trabajadores considera que la reducción de la jornada laboral mejorará su calidad de vida, con mayor tiempo para actividades personales, lo que podría traducirse en un aumento de la satisfacción laboral y una mejor retención de talento a largo plazo.

No se ve con buenos ojos el futuro inmediato, principalmente de aquellas pequeñas y medianas empresas que por su estructura le es más difícil adaptarse a tantos cambios normativos, y hoy deben ajustarse a unos cuyos contornos son, aún, poco claros, como la Ley Karin. Si bien dicha norma apunta a la tranquilidad y bienestar de los trabajadores, sus definiciones poco precisas, además de la poca claridad para su implementación, puede traer serios problemas y consecuencias monetarias para las empresas.

Cambiar no siempre equivale a mejorar, pero para mejorar, hay que cambiar, decía Winston Churchill a principios del siglo XX. A esto le podríamos sumar, que no todos los cambios deben venir juntos, sólo con ánimo de que un ministro o un gobierno sea más popular.

El amenity preferido por hombre solteros y separados

Unidades de departamentos distintas y baños con detalle impensados marca la tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un mercado inmobiliario en constante evolución, donde la diferenciación y la experiencia del usuario se volvieron fundamentales para captar la atención de potenciales compradores, un desarrollo introdujo un amenity que desafía las normas convencionales: la sexy shower. Esta innovación, que podría parecer un simple detalle de diseño, genera un impacto en la demanda y promete cambiar la forma en que se conciben los espacios íntimos dentro del hogar.

La sexy shower consiste en una ducha vidriada en el baño, diseñada para que sea visible desde la habitación. Esta idea juega con la idea de la transparencia y privacidad, y lejos de ser un simple atractivo visual, busca crear un estilo moderno que rompa con lo tradicional.

“Quisimos romper con lo convencional y sumar un detalle que llame la atención”, afirma Carlos Spina, director de Argencons, la desarrolladora creadora de la marca Quartier y una de las primeras en sumar este espacio en un proyecto de US$186 millones de inversión, de los cuales US$30 millones fueron solo por la tierra.

El empresario se animó con esta innovación en Quartier del Bajo, el emprendimiento que se está llevando a cabo en la manzana comprendida entre las calles México, Azopardo, Venezuela y la avenida Huergo, una zona en plena transformación en la que lo vintage y lo moderno se combinan a pasos de Puerto Madero, el barrio con las propiedades más caras de la ciudad.

Las fortalezas de un nuevo barrio

“El fenómeno de la avenida Huergo es un área de la ciudad beneficiada por el desarrollo del Paseo del Bajo”, reconoce Spina. La zona pasó de ser un área de camiones, tránsito pesado y muros de containers a convertirse en uno de los rincones más codiciados de la Ciudad de Buenos Aires por los desarrolladores inmobiliarios.

“Cuando empezamos nuestro primer Quartier en la zona, un emprendimiento ubicado en Azopardo e Independencia, la vista era un muro de containers y camiones. Hoy, con el Paseo del Bajo, el paisaje es completamente distinto, con los diques y el río a la vista”, indica Spina.

La ubicación con vistas privilegiadas a Puerto Madero es otra de las fortalezas del “nuevo barrio” y otro de los motivos del éxito de ventas, según el desarrollador. “Tiene vistas muy buenas a Puerto Madero desde pisos muy bajos. Desde el tercer piso ya cuentan con una vista panorámica que se suele tener en los pisos más altos”, explica.

Quartier del Bajo consta de dos torres gemelas de 40.000 metros cuadrados cada una y 400 unidades en total, 200 por torre, con vistas a la Ciudad y al río. La primera ya está en etapa de entrega, mientras que la segunda espera entregarse a mediados de 2025. Este desarrollo “pateó el tablero del mercado” en 2022 cuando, en su lanzamiento, registró un boom de ventas en pocos días. “En menos de dos meses se vendió el primer edificio completo. Del segundo, hoy quedan 14 unidades por vender”, detalla Spina.

En números concretos, los valores comenzaron en US$2500 el metro cuadrado, alcanzando los US$3000 debido al aumento del costo de construcción, casi la mitad que en Puerto Madero, que defiende valores de alrededor de los US$6000/m². Actualmente, las reventas están en torno a los US$4500/m², con tickets que arrancan en los US$140.000.

Con 36 pisos por torre, los edificios ofrecen departamentos hasta el piso 34, con hasta seis unidades por nivel de uno, dos y tres ambientes. Los tamaños varían desde monoambientes de 35 m², hasta dos ambientes de 60 m² y tres ambientes de 85 m². Mientras que el valor de las expensas promedio se ubica en $180.000.

El emprendimiento introduce “los nuevos modos de habitar en el mundo de hoy”: con 1500 m² destinados a áreas comunes para fomentar el encuentro social, una plaza que divide ambas torres y con amenities entre los que se destacan un gimnasio, spa, lounge, yoga y pilates en el piso 35, y otro lounge coworking en el piso 36. Además, un dato clave para los inversores es que las unidades en alquiler oscilan entre los US$1000 y US$1200 por un monoambiente.

La torre que se encuentra en proceso de entrega está dividida en dos secciones: Río y Ciudad. Entre ambas, hay una diferencia del 5% en los valores a favor de Río. La reventa de las unidades se sitúa entre US$4000 y US$4500 por metro cuadrado, en comparación con los US$2500 iniciales que alcanzaron un máximo de US$3000 durante la construcción.

¿Cuál es el perfil del cliente que compra en el proyecto?

Spina señala que existe una especie de mix entre usuarios finales. “Están los que compran una propiedad para sus hijos y, especialmente, inversores para renta que buscan aprovechar el momento de un contexto sin ley de alquileres (en la que los contratos se realizan por un acuerdo entre las partes)”, explica el desarrollador.

“Por la variedad de los perfiles de los compradores. Los monoambientes, por ejemplo, son muy buscados para estudiantes, en una zona que tiene varias universidades en las inmediaciones. Primero se disparó la venta de los departamentos con vista al río. Igualmente, posee una visual muy abierta en todos los frentes, porque la distancia entre torres es muy amplia y se tienen vistas a la Ciudad que también son muy atractivas”, finaliza Spina, haciendo referencia a la plaza semipública en el centro de ambas torres y a los locales que habrá en las plantas bajas.

De esta manera, Quartier del Bajo introduce una nueva concepción de los espacios íntimos y modernos, adaptados a las demandas de un mercado en constante cambio, donde la innovación y la experiencia del usuario son claves para el éxito.

Subsidio DS 120, la alternativa de Leasing Habitacional del Estado

El Minvu avanza en entrega de viviendas para familias vulnerables con subsidio DS120

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la política habitacional orientada a reducir el déficit de viviendas en Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha anunciado importantes avances en la implementación del subsidio DS120, un beneficio destinado a familias que viven en campamentos y en condiciones de alta vulnerabilidad social.

Este subsidio tiene como objetivo principal brindar acceso a una vivienda digna y mejorar la calidad de vida de miles de familias a lo largo del país.

El subsidio DS120 está dirigido a aquellos hogares que se encuentran en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), con prioridad para quienes habitan en campamentos o en situaciones de precariedad extrema. A través de este programa, se financia la construcción de viviendas nuevas en terrenos urbanizados, garantizando estándares de habitabilidad y calidad establecidos por el Minvu.

“Este subsidio es una herramienta crucial para la reducción del déficit habitacional en Chile, ya que no solo entrega una vivienda, sino que también permite a las familias acceder a servicios básicos y equipamiento comunitario, mejorando significativamente sus condiciones de vida,” destacó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

El programa DS120 contempla diversas modalidades de aplicación, incluyendo la reconstrucción de campamentos y la construcción de nuevos proyectos habitacionales en terrenos urbanizados. En este contexto, las familias beneficiadas reciben apoyo integral para su relocalización y adaptación a su nuevo entorno, contribuyendo a una integración social efectiva y sostenible.

Hasta la fecha, el Minvu ha logrado adjudicar miles de subsidios a nivel nacional, priorizando zonas con mayor concentración de campamentos y precariedad habitacional. Las regiones más beneficiadas han sido la Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Antofagasta, donde se ha implementado un robusto plan de construcción de viviendas sociales.

“Sabemos que tener una casa propia cambia la vida de las personas, y por eso estamos comprometidos en asegurar que cada chileno y chilena pueda acceder a una vivienda digna. Estamos avanzando con fuerza para cumplir la meta de entregar 260 mil viviendas durante este gobierno, y el subsidio DS120 es fundamental en ese objetivo,” agregó Montes.

El proceso de postulación al subsidio DS120 se realiza a través de entidades patrocinantes y el Minvu, quienes gestionan los proyectos habitacionales y acompañan a las familias en todo el proceso. Además, se contempla un acompañamiento posterior para facilitar la adaptación a la nueva vivienda y comunidad.

Con estas acciones, el Minvu reafirma su compromiso con las familias más vulnerables del país, avanzando hacia la meta de reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas.

Para más información sobre el subsidio DS120 y el proceso de postulación, los interesados pueden visitar la página web del Minvu o dirigirse a las oficinas de la institución a nivel nacional.

¿Quiénes pueden postular al Subsidio DS 120 de Leasing Habitacional?

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) mejora la calidad de vida de la población con ayudas habitacionales, tales como el Subsidio DS 120 de Leasing Habitacional.

Es un beneficio de entre 100 y 250 Unidades de Fomento (UF) para apoyar a una familia en la compra de su primera vivienda, la cual pasa a arrendarse bajo promesa de compraventa, indica ChileAtiende.

Las postulaciones están abiertas durante todo el año para personas mayores de 18 años que cumplan con lo siguiente:

  • Capaz de ser sujeto de crédito.
  • Capaz de pagar un arriendo.
  • No ser propietario de un bien raíz.
  • No tener capacidad de generar ahorro suficiente para postular a otros sistemas de subsidio habitacional.

¿Cómo postular al Subsidio DS 120 de Leasing Habitacional?

El trámite de solicitud inicia en una oficina del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) o del Minvu (Serrano 23, Santiago), de lunes a viernes entre las 8:30 y las 13:30 horas.

Debes presentar la cédula de identidad y su fotocopia junto con el certificado de cuenta de ahorro para leasing, de entidades financieras o cajas de compensación.

De esta manera, obtendrás una cartola de inscripción para ser presentada en la entidad o caja donde solicitaste el crédito y compraventa de la vivienda.

enero 27, 2025 11:07 pm
Martes 28 de Enero de 2025
  • UF: $38.394,32
  • Dólar: $982,95
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.859,04