Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UTM: $66.628,00
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IVP: $39.542,56
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • Dólar: $972,68
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IPC: 1,00%
noviembre 21, 2024 6:10 am

Bomberos de Vilcún reciben capacitación en electromovilidad

La electromovilidad es una una innovación clave en la búsqueda de soluciones más sostenibles para el transporte.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En medio del creciente interés por la electromovilidad, una tendencia que impulsa formas de transporte más limpias y eficientes, los bomberos de Vilcún asistieron a una charla especial sobre el funcionamiento y los protocolos de seguridad relacionados con vehículos eléctricos.

La capacitación, organizada por Frontel, se dividió en una sesión teórica y una práctica, donde los voluntarios de la Primera Compañía tuvieron la oportunidad de observar de cerca un auto eléctrico y aprender a identificar las diferencias con los vehículos de motor a combustión. Sebastián Medina, teniente primero de la compañía, destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el valor del conocimiento adquirido para enfrentar situaciones de emergencia.

Miguel Millaqueo, ejecutivo de Frontel en Nueva Imperial y encargado de la jornada, resaltó que “la electromovilidad llegó para quedarse” y recalcó la relevancia de equipar a los bomberos con las herramientas necesarias para manejar de manera segura este tipo de emergencias.

Estas capacitaciones, ofrecidas a las compañías que lo solicitan, son fundamentales dado que aún existe un vacío de información sobre la electromovilidad, una innovación clave en la búsqueda de soluciones más sostenibles para el transporte.

Sebastián Billwiller, Team Leader Bet4Home: “Una vez que se agote el sobrestock de departamentos, los precios subirán inevitablemente”

El análisis de la proptech inmobiliaria advierte que los departamentos de bajo metraje acaparan el mercado de vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

“Las unidades de 1 y 2 dormitorios poseen el 49% del total de departamentos nuevos en la Región Metropolitana, cada una con participaciones muy similares, de 25% y 24% respectivamente”, señala el reporte realizado por el Área de Estudios de Colliers.

Dicho documento da cuenta de cómo el mercado inmobiliario muestra una clara tendencia por departamentos de baja superficie.

Asimismo, el estudio narra que la tipología 1 dormitorio y 1 baño ha ganado un amplio terreno, creciendo más de 43% en los últimos 5 años, producto de un cambio cultural y económico importante: las familias se han ido achicando, el poder adquisitivo se ha reducido frente a las altas tasas y débil economía, y ha aumentado el interés por comprar departamentos como inversión.

Para Sebastián Billwiller, Team Leader de la proptech inmobiliaria Bet4Home, actualmente la rentabilidad de un departamento de 1d1b va desde un 5% de cap rate proyectado para un arriendo convencional de mercado, y de entre 7 a 8% para arriendos por día. “Con un sueldo a partir de $1.500.000 se puede acceder a invertir en un departamento de 2.600 UF”.

El ejecutivo de Bet4Home destaca que a pesar de las altas tasas hoy es un buen momento para comprar un departamento, debido a que existe un sobrestock importante de unidades con entrega inmediata, por lo que se pueden obtener importantes descuentos, y la tasa es algo que puede refinanciarse en el futuro.

“Una vez que se agote el sobrestock de departamentos, los precios subirán inevitablemente debido al aumento de los costos de construcción, escasez de terrenos aptos para desarrollo inmobiliario y mayores restricciones en los planes reguladores comunales, lo que incrementará el déficit de viviendas. Actualmente, existen muy buenas oportunidades de precios, con descuentos de hasta 20% para unidades nuevas con entrega inmediata y facilidades para el pago del pie”.

Las comunas Ñuñoa, Santiago Centro y La Florida lideran actualmente la oferta de departamentos de 1D 1B. “Son comunas con una excelente conectividad e implementación de servicios, y una demanda fuerte por viviendas, con un arriendo prácticamente garantizado”, concluye Billwiller de Bet4Home.

Ministra Williams participa en Semana de la Bolsa de Metales de Londres

La jefa de la cartera de Minería también inaugurará la Sala Minera, en la Embajada de Chile en el Reino Unido y liderará una Mesa Redonda con inversionistas, junto a InvestChile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Londres, 29 de septiembre de 2024. Una intensa agenda tendrá la ministra de Minería, Aurora Williams, a partir de este domingo en Londres, Inglaterra, en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME Week), uno de los principales eventos globales para la industria minera.

En su visita al Reino Unido, la secretaria de Estado asistirá este domingo a la cena de la International Copper Association, y posteriormente el lunes junto a la embajadora de Chile en el Reino Unido, Ximena Fuentes, participará en el Seminario organizado por la Sociedad AngloChilena, actividad que es parte del programa del evento internacional.

“Es una visita importante si consideramos que Chile es el primer productor mundial de cobre y parte importante de este se transa en la Bolsa de Metales de Londres”, afirmó la autoridad y destacó la inauguración de la Sala Minera, en la Embajada de Chile en la capital británica. 

La ministra Williams también será parte de una mesa redonda con inversionistas, actividad organizada con InvestChile. La instancia, afirmó la autoridad minera, permitirá “destacar la estabilidad que presenta nuestro país para la inversión extranjera, el importante valor geológico, el talento humano y las capacidades de infraestructura que tenemos disponibles en Chile para desarrollar una nueva minería”.

¿Es posible ahorrar impuestos invirtiendo en bienes raíces?

Uno de los principales beneficios está en el Artículo 55 bis de la Ley de Impuesto a la Renta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en bienes raíces no solo ofrece la oportunidad de obtener ingresos por arriendo o plusvalía, sino que también puede traducirse en importantes ahorros tributarios.

Diversos incentivos fiscales permiten a los inversionistas, dependiendo de la figura utilizada, acceder a beneficios que incluyen la disminución de la base imponible, rebajas en contribuciones, devoluciones de impuestos y, en algunos casos, subsidios para la compra de propiedades.

Si bien las actuales tasas de interés de los créditos hipotecarios han influido en que muchos posterguen la compra de una propiedad, expertos aseguran que hay otros factores más relevantes a considerar.

Según el tributarista inmobiliario Cristopher Díaz, la decisión de invertir en un departamento no debería centrarse exclusivamente en la tasa de interés, sino en variables como el plazo del crédito hipotecario, el precio de compra y los beneficios tributarios que permiten obtener importantes ahorros.

Uno de los principales beneficios mencionados por Díaz es el Artículo 55 bis de la Ley de Impuesto a la Renta. Este artículo permite a personas naturales descontar de su base imponible el interés hipotecario pagado durante el año comercial, hasta un máximo de 8 UTA (aproximadamente $6.370.752 anuales). “Es fundamental conocer los topes de ingreso para maximizar este beneficio”, aconseja Díaz, quien se especializa en educación tributaria.

Otro beneficio clave es el que contempla el Artículo 56 N.º 5, el cual reduce el pago de contribuciones de inmuebles. Este incentivo tiene un impacto más significativo en propiedades clasificadas como DFL2, que pagan solo el 50% de las contribuciones.

Además, los contribuyentes pueden utilizar las contribuciones pagadas como gastos o crédito contra el Impuesto Global Complementario, una decisión que, según Díaz, debe estar guiada por un asesor tributario.

Por su parte, José Tapia, subgerente comercial de Siena Inmobiliaria, destaca las ventajas de invertir en departamentos DFL2. Los ingresos obtenidos por concepto de arriendo de las dos primeras propiedades DFL2 no son constitutivos de renta y están exentos de IVA. “Es importante verificar que el departamento esté inscrito como DFL2 en el Conservador de Bienes Raíces, la Municipalidad o el SII antes de firmar cualquier promesa de compraventa”, recomienda Tapia.

Además, Díaz menciona el Artículo 17 N.º 8 de la Ley de Impuesto a la Renta, que permite acumular la plusvalía de las propiedades. Al momento de vender, el propietario puede utilizar un beneficio que exime de impuestos las primeras 8.000 UF obtenidas por la operación. Si la utilidad supera este monto, el inversionista puede optar por pagar solo el 10% del saldo restante como Impuesto Único.

Tapia también hace referencia al subsidio tributario transitorio disponible para propiedades promesadas a partir del 16 de octubre de 2023 y con inscripción en el Conservador de Bienes Raíces antes del 1 de octubre de 2024. Este subsidio puede otorgar una devolución de hasta $1 millón anual por cinco años, dependiendo del tramo de ingreso de cada persona. “Es una herramienta que ayuda a mitigar el costo del financiamiento”, señala Tapia.

Finalmente, Tapia destaca la compatibilidad de estos beneficios con el FOGAES, un sistema de garantía que permite a los bancos aumentar el financiamiento hasta el 90% para la compra de la primera propiedad de hasta 4.500 UF, con un plazo de 30 años. “Este beneficio estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2024, y es una excelente oportunidad para quienes buscan adquirir su primera propiedad”, concluye el ejecutivo.

Estos incentivos fiscales no solo impulsan la inversión en propiedades, sino que también representan una oportunidad significativa para optimizar el ahorro en impuestos.

Como “rostro” de una universidad, Marcela Cubillos recibía $17 millones mensuales   

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Al final del año 1980, bajo la dictadura de Pinochet, siguiendo los dictados de los chicago boys, quienes eran sus mentores, se crea un provechoso mercado de privatización de las universidades, con una muy reducida regulación, con el argumento de que en el país debía existir una completa libertad de enseñanza superior, al contrario de lo sucede en las universidades públicas. 

En abril de 2013, es decir hace 11 años atrás, con nuestro amigo y tocayo Patricio Cavada, publicamos en Ciper la columna “Lucro en la universidades privadas: Análisis histórico y propuestas”, cuyo texto se aprecia en link. https://www.ciperchile.cl/2013/04/15/lucro-en-las-universidades-privadas-analisis-historico-y-propuestas/

Resolvimos publicar dicha columna, pues ya se conocían las prácticas corruptas que cometían sus dueños y directivos, a pesar de que las mismas, según sus fláccidas regulaciones generales, no perseguían el lucro, dejándose en claro que la primera de estas casas de estudios fue una denominada Gabriela Mistral, fundada en febrero de 1981 por la abogada Alicia Romo, afín a ese régimen, controlada actualmente por 2 fundaciones religiosas cristianas. 

Varias de esas universidades dejaron de existir y otras tantas, como el negocio era muy atractivo, fueron adquiridas por empresarios de distintos rubros, pero se debe reconocer, que existen unas cuantas de ellas que, por ser serias y responsables, imparten la docencia de manera rigurosa con destacados profesores e investigadores y por lo tanto, sus alumnos reciben correctamente sus títulos profesionales. 

Gracias a una golpeadora nota periodística del medio digital El Mostrador, por información suministrada por un duende delator que se desempeña en la Universidad San Sebastián, se supo que la activa política de extrema derecha, Marcela Cubillos, tenía un ingreso mensual de $17 millones ejerciendo a veces como profesora de derecho, afirmándose lo anterior, pues en ciertos períodos de tiempo, ella residía en España con su dilecto esposo, también político derechista. Esa suma de dinero fue decidida personal y arbitrariamente por el ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick, uno de los fundadores de la UDI, en su calidad de decano de derecho de dicha universidad. Se entiende que este privilegiado trato se deriva, como una contraprestación, por las entregas de fondos a esta universidad por parte del Ministerio de Educación en el período que ella ejercía como ministra.  

Ante las incómodas preguntas de la prensa indagando por ese injustificado y cuantioso monto de dinero, ya que ella trabajaba a media jornada y no tiene estudios de posgrado ni publicaciones en revistas indexadas, por lo tanto de alta calidad, Cubillos se defiende argumentado, que esos 17 milloncitos se reducen, porque ella pagaba religiosamente el impuesto único al trabajo, a la Isapre y efectuaba sus aportes a la AFP. En una de esas, en vez de lo anterior, ella podría haber emitido boletas de honorarios equivalentes al 13,5% de esa elevada suma de dinero.     

En todo caso se desconoce como se documentaban sus ingresos durante los meses que no estaba en Chile, en los cuales sus clases eran impartidas por abogados reemplazantes, conocidos como “medios pollos” y de qué manera se repartían los morlacos y quien asumía las obligaciones tributarias, situación incómoda que sus asesores contables tendrán que dilucidar.  

Pero, como consecuencia del escándalo ocasionado por estos 17 millones, lo que se une a una investigación en calidad de imputado por la Fiscalía Metropolitana Oriente, por las instrucciones que le entregada a su dependiente UDI Felipe Ward, como ministro de Vivienda, para “apurar” la aprobación de un proyecto inmobiliario, Chadwick recientemente tuvo que renunciar a la presidencia de la Junta Directiva de la universidad, instancia que desconocía el gratificante sueldo de la abogada Cubillos. 

Posiblemente Chadwick, subyugado por la prestancia y seguridad en los planteamientos expresados por Cubillos, sabiendo que ella realizó sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en la cual él también estudió años antes, en donde la aludida obtuvo su grado de licenciada en ciencias jurídicas y sociales en el año 1990, titulándose de abogada el 7 de mayo de 2007, sacando la cuenta de que la diferencia entre ambos años son 17, el decano Chadwick, sin pensarlos 2 veces, resolvió motu proprio y por asimilación, que se justificaba plenamente el pingüe sueldo de los 17 millones de pesos, pues ella era un valioso “rostro” que atraería nuevos alumnos. 

No podemos perder de vista que esta pícara universidad, a través de su brazo inmobiliario, ya había obtenido un permiso de edificación ilegal en la comuna de Recoleta, ello durante la alcaldía del también UDI Gonzalo Cornejo, para construir 3 torres habitacionales de 20 pisos c/u, en el sector Pío Nono, Dardignac y Ernesto Pinto Lagarrigue, en circunstancias de que el Plan Regulador Comunal (PRC) admitía una altura máxima de 9 pisos. Uno de esos edificios no se construyó y de los otros 2, uno contó con recepción final y el otro está empinado y desocupado como un elefante blanco. 

En conclusión Cubillos, impulsora del libertinaje, estilo presidente Milei, careció de los atributos mínimos para recibir ese suculento sueldo por parte de una universidad privada controlada por la UDI, financiada en parte con recursos públicos, motivo más que suficiente para que todas estas universidades sean investigadas a fondo, partiendo por transparentar los dineros que reciben sus docentes, dueños y altos directivos administrativos, ya que actualmente se mantienen en calidad de top secret.  

MINVU presenta proyecciones de inversión en ciclovías para un futuro urbano más verde

Asimismo, la casa ministerial, en colaboración con otros ministerios, continúa trabajando en el desarrollo de infraestructura que no solo favorece la movilidad sostenible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está implementando un programa de Vialidad Urbana que busca promover la movilidad sustentable a través de la construcción de ciclovías, veredas y otros espacios destinados al tránsito de peatones y ciclistas.

Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en las ciudades al facilitar el uso de diferentes modos de transporte.

A septiembre de 2024, la cartera de ciclovías cuenta con 30 iniciativas vigentes en varias regiones, además de 31 proyectos adicionales que se están financiando a través de otras líneas, como parques y vialidades. En total, se han ejecutado 83,2 km de ciclovías, mientras que otros 48,7 km están en proceso de construcción o licitación.

Para 2025, se prevé la incorporación de 10 nuevas obras que añadirán más de 64 km a la red de ciclovías. Entre estos nuevos proyectos se destaca la ciclovía de la Nueva Alameda Providencia, que contará con un trazado de 8 km y requerirá una inversión superior a los 10.000 millones de pesos.

El Minvu también se está enfocando en la construcción de calles, pasajes y veredas. Desde marzo de 2022 hasta julio de 2024, se han pavimentado más de 380 km de calles y 470 km de veredas, beneficiando a cerca de 275.000 personas en 242 comunas. Además, se están licitando 60 km de rutas peatonales que priorizan la accesibilidad universal.

En el Parque Metropolitano de Santiago, conocido como Parquemet, se han implementado medidas para restringir el acceso de vehículos motorizados, lo que ha reducido en un 50% los accidentes en el área. Este parque promueve un entorno más seguro y saludable para peatones y ciclistas, ofreciendo infraestructura vial segregada y mejorando la experiencia de los visitantes.

Minvu, en colaboración con otros ministerios, continúa trabajando en el desarrollo de infraestructura que no solo favorece la movilidad sostenible, sino que también contribuye a los compromisos climáticos del país, garantizando que las ciudades chilenas avancen hacia un futuro más ecológico y habitable.

Triple Impacto: El nuevo foco del ecosistema startup minero

Por: Constanza Moraga, Gerente General de Aster

Ante la necesidad de un desarrollo sostenible, el concepto de triple impacto se ha instalado como la nueva guía para las industrias, y la minería no es la excepción. Este enfoque empresarial, que busca equilibrar los aspectos económicos, sociales y ambientales, está redefiniendo cómo operan las organizaciones y, más importante aún, cómo innovan.

La industria minera, en su calidad de pilar fundamental de nuestra economía, enfrenta hoy desafíos únicos en su camino hacia la sostenibilidad. Por un lado, la demanda de minerales como el litio y el cobre, esenciales para la transición energética, está en un vibrante auge. Por otro lado, la presión para reducir la huella ambiental y mejorar las relaciones con las comunidades, nunca ha sido tan intensa, especialmente considerando los diversos plazos autoimpuestos tanto desde el mundo privado, como también a nivel de estado.

Desde Aster, hemos sido testigos del potencial transformador de estas iniciativas, donde startups como Emma Energy, MOVIA, Ecoshower y Litiohm, están liderando el cambio con soluciones innovadoras. Estas empresas no solo buscan rentabilidad, sino que abordan directamente los desafíos más apremiantes del sector: la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la optimización del consumo hídrico.

La relevancia de estas propuestas radica en su capacidad para generar beneficios multidimensionales. Por ejemplo, la implementación de tecnologías para el ahorro de agua no solo reduce el impacto ambiental, sino que también disminuye costos operativos.

Eso sí, el camino no está eximido de obstáculos, dado que la adopción de nuevas tecnologías en una industria tan establecida como la minería, implica riesgos y requiere de un cambio cultural. La resistencia a esto y la preocupación por interrumpir procesos críticos, son desafíos que deben superarse para poder seguir avanzando.

En este escenario es donde las aceleradoras juegan un papel protagónico, actuando como puentes entre las startups innovadoras y las empresas mineras establecidas, facilitando la implementación de soluciones de triple impacto de manera más ágil y menos riesgosa. Nuestro rol es fundamental para ser las catalizadoras de la transformación del sector.

A nivel internacional las señales son claras: la sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas mineras que adopten propuestas de triple impacto no solo mejorarán su reputación y relaciones comunitarias, sino que también se posicionarán favorablemente en un mercado cada vez más exigente.

El camino hacia una minería verdaderamente sostenible es largo, pero con la innovación como aliada y el triple impacto como ruta a seguir, se está avanzando en la dirección correcta.

Cómo conectan el auge minero y el mercado inmobiliario

El sector minero ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía chilena, posicionando al país como uno de los mayores exportadores de cobre en el mundo.

Sin embargo, lo que muchas veces se pasa por alto es el impacto indirecto que esta industria tiene sobre otras áreas, como el mercado inmobiliario. En regiones mineras del norte de Chile, como Antofagasta, Atacama y Tarapacá, el crecimiento urbano y la demanda de viviendas han estado intrínsecamente ligados al desempeño del sector minero, creando una relación de interdependencia entre ambas industrias.

El auge minero, impulsado por los altos precios internacionales de los minerales, ha generado una fuerte demanda de viviendas en ciudades como Antofagasta, que ha experimentado una expansión considerable en las últimas décadas.

La llegada de trabajadores mineros y sus familias, junto con un contingente de técnicos, proveedores de servicios y otros profesionales relacionados con la minería, ha elevado la demanda de propiedades tanto para venta como para arriendo. Esto, a su vez, ha transformado el mercado inmobiliario local, impulsando desarrollos residenciales y proyectos comerciales en áreas que, en otras circunstancias, hubieran permanecido sin mucho desarrollo.

Los sueldos en la minería también han jugado un papel crucial en este fenómeno. Los altos ingresos de los trabajadores mineros aumentan su poder adquisitivo, lo que lleva a una demanda por propiedades de mayor calidad y valor.

Como resultado, en ciudades mineras han florecido desarrollos inmobiliarios de alta gama, adaptándose a este perfil de consumidor. Sin embargo, el ciclo económico de la minería también es notoriamente volátil. Así, en épocas de caída en los precios del cobre o del mercado internacional de minerales, se observan ajustes y hasta contracciones en el mercado inmobiliario, afectando los precios de venta y de arriendo, e incluso generando sobreoferta de viviendas en algunas zonas.

El crecimiento del mercado inmobiliario en las regiones mineras no se ha limitado solo al desarrollo de viviendas. El auge de la minería ha sido un motor para la expansión de la infraestructura urbana en general. Centros comerciales, oficinas y otras edificaciones comerciales han emergido para atender las necesidades de una población en expansión.

Pero este crecimiento ha venido acompañado de desafíos, particularmente en términos de sostenibilidad ambiental y calidad de vida. La rápida expansión urbana ha generado presión sobre los recursos naturales y ha obligado a los desarrolladores inmobiliarios a adoptar normativas ambientales más estrictas, además de responder a las demandas sociales por espacios públicos, áreas verdes y mejoras en la infraestructura de servicios.

Uno de los grandes desafíos del vínculo entre la minería y el mercado inmobiliario es la volatilidad inherente a la primera. Los ciclos de bonanza minera llevan a una fuerte demanda de viviendas y, en consecuencia, a aumentos significativos en los precios de las propiedades.

Sin embargo, cuando los precios de los minerales, en especial el cobre, caen, el mercado inmobiliario de las ciudades mineras tiende a ajustarse, afectando la capacidad de inversión y el valor de los activos. Este ciclo se ha repetido históricamente, poniendo de manifiesto la importancia de diversificar las economías regionales y de no depender exclusivamente de la minería para sostener el desarrollo inmobiliario.

El vínculo entre el sector minero y el mercado inmobiliario en Chile es indudablemente estrecho. La minería no solo genera empleos e impulsa el crecimiento económico, sino que también moldea el desarrollo urbano y la expansión inmobiliaria en las regiones del norte. Sin embargo, este vínculo viene acompañado de desafíos importantes, como la volatilidad del ciclo minero y los crecientes problemas ambientales que genera la expansión urbana.

En un escenario ideal, las regiones mineras deberían apostar por un desarrollo sostenible, buscando equilibrar el crecimiento inmobiliario con la conservación ambiental y la diversificación económica. Solo así se podrá garantizar un desarrollo armónico y sostenible a largo plazo, tanto para el sector inmobiliario como para las comunidades locales.

EFE publica licitación para construcción de tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla por US$ 200 millones

La construcción del resto del trazado del Tren Alameda – Melipilla, en superficie, ya cerró licitación, cuenta con 6 ofertas y se adjudicará en el mes de noviembre.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

EFE Trenes de Chile avanza en la construcción del Tren Alameda – Melipilla con la publicación de la licitación de la construcción de las obras subterráneas del tramo que va entre las estaciones Lo Errázuriz en la comuna de Cerrillos y Estación Central.

El monto del contrato se estima en US$ 200 millones, lo que se suma a la próxima adjudicación de los tramos Melipilla-Malloco y Malloco-Lo Errázuriz, ambos por un monto estimado de aproximadamente US$ 785 millones. Asimismo, ya se encuentran en construcción los 22 trenes eléctricos para el servicio y en etapa de licitación los nuevos sistemas de señalización y comunicaciones.

“Este es un momento histórico. El tren a Melipilla es la obra más grande de la historia reciente de EFE y, junto con el tren Batuco Quinta – Normal, nuestro proyecto más ambicioso para ampliar y mejorar las condiciones del transporte público de la Región Metropolitana. Una muy buena noticia para millones de personas que viven en las ocho comunas del futuro recorrido”, destacó Eric Martin, presidente de EFE Trenes de Chile.

Este nuevo contrato en licitación contempla la habilitación de andenes soterrados a 30 metros de profundidad que formarán parte de la estación Alameda, bajo la actual Estación Central y dos vías de pasajeros que circularán por un túnel de 3,2 kilómetros que llegará a una Nueva Estación a ubicarse en el sector de población Bonilla, cuyo nombre aún está en definición.

El “Melitrén” contempla una inversión de más de 1.900 millones de dólares para la habilitación de un servicio de transporte de pasajeros cómodo, seguro y confiable para ocho comunas de la Región Metropolitana: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.

La iniciativa permitirá ahorros de hasta más de 2 horas diarias de tiempo de viaje, considera 11 estaciones en un trayecto de 61 kilómetros de extensión, con tres vías hasta Malloco (dos de pasajeros y una de carga) y dos hasta Melipilla (una de pasajeros y una de carga), con conexión con líneas 1 y 6 de Metro.

Se estima que el nuevo trazado tendrá una demanda aproximada de 57 millones de pasajeros por año, para un área de influencia de más de 1 millón 100 mil habitantes.

noviembre 21, 2024 6:10 am
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
  • Dólar: $972,68
  • IPC: 1,00%
  • UTM: $66.628,00
  • IVP: $39.542,56