Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UTM: $66.628,00
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IVP: $39.542,56
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • Dólar: $972,68
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IPC: 1,00%
noviembre 21, 2024 8:03 am

Inauguración de la primera casa impresa en 3D de Latinoamérica en Chile

La Casa Semilla estará abierta al público durante un año, brindando la oportunidad de conocer más sobre esta revolucionaria tecnología.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado viernes, Chile celebró la inauguración de “Casa Semilla”, la primera vivienda impresa en 3D de Latinoamérica, ubicada en Concepción. Este innovador proyecto fue desarrollado por el grupo de manufactura aditiva de la Universidad del Bío-Bío (UBB) en un terreno de Inmobiliaria Aconcagua, en el barrio Torreones.

El Dr. Rodrigo García, codirector de esta iniciativa, destacó que la construcción de los muros de la casa se completó en un tiempo récord de 29 horas, y su instalación requirió únicamente dos mañanas de trabajo.

“Este es un proyecto de gran relevancia, que incluye la colaboración de la Universidad del Bío-Bío y el sector privado en pro de fortalecer el desarrollo de la industria de la construcción en Chile”, agregó García.

La Casa Semilla no solo representa un avance en la construcción aditiva en el país, sino que también se plantea como una solución innovadora para abordar la creciente demanda de vivienda de forma rápida, sostenible y versátil.

La Dra. Angélica Caro Gutiérrez, vicerrectora de Investigación y Posgrado, subrayó que “es un aporte significativo para abordar el déficit habitacional, a través de una apuesta innovadora como lo es la construcción usando impresión 3D”.

Este prototipo de vivienda se desarrolló gracias a varios proyectos financiados por ANID, incluyendo Fondequip EQM 210225, Exploratorio 13220156 y Fondecyt 1221730, con la participación activa de estudiantes de pre y posgrado. La iniciativa cuenta con el apoyo de empresas como Cementos Bío Bío, SIKA-Chile, Tienda MK, Ventanas Tehmco y Revestimientos Isolcork.

La Casa Semilla estará abierta al público durante un año, brindando la oportunidad de conocer más sobre esta revolucionaria tecnología que promete transformar las tendencias en el sector de la construcción.

Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers: “Mercado de Coworks retoma su expansión”

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”, advierte la ejecutiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El auge de los espacios de coworking en América Latina ha sido notable en los últimos años, impulsado por el crecimiento de startups, la flexibilización del trabajo y la necesidad de espacios más dinámicos y colaborativos.

Países como México, Chile, Colombia y Perú han fomentado esta tendencia a través de políticas que apoyan a las empresas emergentes, combinando espacios de coworking con financiamiento y nuevas tecnologías. Las empresas como WeWork y Regus (IWG) lideran este mercado, representando el 54% y el 17% del espacio de trabajo flexible, respectivamente, pero también hay actores locales importantes como Hot Cowork e Impact Hub.

En México, por ejemplo, se espera que el coworking siga creciendo en 2024, debido a su capacidad para impulsar la innovación y la colaboración entre emprendedores y profesionales. La pandemia aceleró esta tendencia, con muchas empresas optando por arrendamientos más flexibles y la posibilidad de optimizar sus espacios de oficina, lo que ha aumentado la demanda de coworking en toda la región.

Esta evolución no solo responde a las necesidades de las startups, sino también a grandes corporaciones que buscan reducir costos y adaptarse a un entorno laboral más flexible y cambiante. Esto hace del coworking una opción atractiva tanto para pequeñas empresas como para grandes organizaciones que valoran la flexibilidad y la colaboración en un espacio compartido.

En junio de 2019, meses antes de la pandemia, la superficie total existente en la Región Metropolitana de Co Works -espacios de trabajo compartido que cuenta con diferentes servicios y amenidades- era de 66 mil m2.

En ese entonces se trataba de un mercado relativamente nuevo en el país, pero que se expandía con gran rapidez y tenía muy buenas proyecciones, pero llegó la pandemia. Los proyectos nuevos se cancelaron y las superficies ocupadas comenzaron a quedar vacantes.

Actualmente, con la pandemia totalmente superada, el mercado ha comenzado a tomar fuerzas nuevamente. De acuerdo a un reporte realizado por la consultora Colliers, la superficie de coworks se ha incrementado en 30% desde 2019, llegando a 86.379 m2, y las perspectivas de crecimiento son altas.

“Hoy existen más de 50 ubicaciones distribuidas en distintas comunas de la RM, siendo Las Condes quien lidera con un 50% de participación de mercado, le siguen Santiago Centro con 17%, Vitacura con 14% y Providencia con 6%”, detalla el estudio.

De acuerdo a Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers, “se trata de un mercado con excelentes proyecciones debido a que brinda un servicio que se adapta muy bien a la forma actual de trabajo, donde existe un alto número de emprendedores, trabajadores y freelancers que requieren un espacio cómodo para su labor diaria.

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”.

El análisis de Colliers detalla que el crecimiento de este mercado para los próximos meses debería seguir aumentando, incluso con mayor fuerza que lo ya registrado. “Hemos visto gran presencia de coworks en proyectos de oficinas próximos a ser recepcionados, lo que respalda y responde a la demanda actual.

Entre los principales operadores de cowork en Chile destacan WeWork, IF, Regus, Cowork Latam y Spaces, quienes han sabido adaptarse a la creciente demanda”, detalla Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers.

MOP invierte más de 5 mil millones de pesos en obras de seguridad vial en la Región de Valparaíso

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una inversión que supera los 5 mil millones de pesos ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la región de Valparaíso en obras de seguridad vial.

Se trata de obras en rutas aledañas a zonas de escuela y sectores poblados donde se ejecutan diversos trabajos de protección para automovilistas y peatones, como bandas reductoras de velocidad, resaltos, señalética y paraderos.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

“Estas obras impactan directamente a las personas que viven en los sectores rurales de nuestra zona; a través de nuestra Dirección de Vialidad hemos avanzado en el mejoramiento de caminos en toda la Región de Valparaíso y ya tenemos el 94% de nuestros caminos con algún tipo de solución de pavimentación. Por ello, es necesario que estas rurales que han sido mejoradas tengan también elementos que permitan un transitar seguro de peatones y automovilistas”

“Estuvimos junto al subsecretario MOP, José Andrés Herrera en la Escuela La Frontera de Alicahue, en la comuna de Cabildo donde ejecutamos obras en la ruta E-445 para que los niños y niñas del establecimiento puedan transitar con seguridad; también estuvimos en la comuna de Quillota en el Colegio Cumbres de Boco, en la Ruta F364 donde también realizaremos obras de seguridad vial. En total estamos invirtiendo 5 mil 200 millones de pesos en las provincias de San Felipe, Petorca, San Antonio, Marga Marga, Quillota y Los Andes”, informó la autoridad de Estado.

Por su parte, Felipe Iturrieta Lazo, profesor encargado de la escuela La Frontera de Alicahue, destacó el desarrollo de los trabajos de seguridad vial, que, a su juicio, eran muy necesarios

“Ahora, con mucha felicidad, nosotros estamos celebrando que tenemos un paradero nuevo, que va a haber rejas de contención, reductores de velocidad, y con los mismos niños ya hemos notado el cambio de cómo pasan los vehículos. La comunidad entera celebra que se esté haciendo esta obra y estamos muy contentos y agradecidos, porque nos permite a nosotros resguardar la seguridad de nuestros niños, que son el tesoro más grande que tenemos”, explicó el profesor.

La Dirección de Vialidad ejecuta 10 contratos en las provincias de la Región que superan los 5 mil millones de inversión para seguridad en zonas de escuelas y poblaciones aledañas a las rutas.

La nueva configuración de la Planificación Territorial: Un enfoque desde la Permisología

Por: Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible

La reciente reforma a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), promulgada el 10 de septiembre de 2024, y la entrada en vigencia del Decreto 33, que modifica el Decreto Supremo Nº 47 de 1992 en materia de caducidad de permisos de construcción, representan hitos relevantes para la normativa que regula el uso del suelo y el desarrollo territorial en Chile.

Estas modificaciones, en conjunto con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), el plan regulador metropolitano, así como también los sectoriales, implican una reconfiguración significativa en los procedimientos de planificación territorial, especialmente en relación con la gestión de expropiaciones, servidumbres y permisos de construcción.

Desde la permisología, disciplina que optimiza la obtención de permisos en proyectos de desarrollo, es fundamental analizar cómo estos cambios normativos impactan los procesos de gestión y qué soluciones pueden ser implementadas para garantizar un desarrollo territorial eficiente, en conformidad con las disposiciones legales.

Modificación de la LGUC y su impacto en la Planificación Territorial

La LGUC es la normativa que establece los criterios para el uso del suelo y el desarrollo urbano y rural en Chile. La modificación de septiembre de 2024 busca mejorar la coordinación y ejecución de proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados, optimizando los procesos de planificación. No obstante, este marco legal plantea nuevos desafíos en lo que respecta a las expropiaciones y servidumbres, herramientas necesarias para viabilizar proyectos, pero que pueden generar conflictos entre los diferentes actores involucrados, incluyendo comunidades locales y propietarios de terrenos.

En este sentido, la modificación de la LGUC ha intentado hacer más transparentes los criterios y procedimientos en estos ámbitos, promoviendo la seguridad jurídica y el equilibrio entre el interés público y los derechos de los propietarios. Sin embargo, su implementación eficaz depende de una gestión estratégica de los permisos que considere no solo los aspectos normativos, sino también las dinámicas sociales y territoriales de los proyectos.

Decreto 33 y la caducidad de los Permisos de Construcción: Nuevas responsabilidades para los proyectos

Uno de los cambios más relevantes introducidos por el Decreto 33 es la modificación a la OGUC en materia de caducidad de los permisos de construcción. El Decreto ajusta los plazos y condiciones bajo las cuales los permisos caducan si no se han iniciado las obras o si se interrumpe su ejecución por más de un cierto período. Este cambio introduce una mayor rigurosidad en el control del cumplimiento de los permisos otorgados, lo que impone nuevas responsabilidades tanto para las autoridades como para los titulares de los proyectos.

Desde la permisología, estos cambios implican la necesidad de una planificación más rigurosa y estratégica. La caducidad de los permisos puede impactar severamente en la viabilidad de los proyectos, especialmente en aquellos que dependen de largas fases de preparación y financiamiento. Por tanto, se hace indispensable gestionar los tiempos de manera óptima, asegurando que los proyectos avancen dentro de los plazos establecidos para evitar la pérdida de derechos adquiridos.

Además, el Decreto 33 refuerza la importancia de monitorear de manera continua el cumplimiento de las condiciones de los permisos, lo que exige una colaboración más estrecha entre las autoridades competentes y los titulares de los proyectos. Este monitoreo también contribuye a una planificación territorial más eficiente, permitiendo la adecuada utilización del suelo y evitando que terrenos permanezcan inactivos por extensos períodos, generando externalidades negativas para el entorno urbano o rural.

El rol estratégico de la permisología en lospProcesos de expropiación, servidumbre y caducidad de permisos

La permisología juega un papel clave en la articulación entre las normativas urbanísticas y las necesidades de los proyectos, especialmente en lo relacionado con las expropiaciones, servidumbres y la gestión de los permisos de construcción. Un enfoque integral y estratégico en esta disciplina permite anticipar desafíos y mitigar posibles conflictos mediante una gestión eficiente de los tiempos y procedimientos.

La entrada en vigor del Decreto 33 subraya la necesidad de adoptar una gestión proactiva y flexible. En este sentido, la permisología debe incorporar mecanismos de planificación anticipada, como el uso de tecnologías avanzadas de análisis territorial, las que aun se encuentran incorporadas a un nivel micro, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual permite identificar con mayor precisión las áreas críticas para el desarrollo de los proyectos, minimizando los riesgos asociados a la caducidad de los permisos y a las expropiaciones.

Asimismo, es fundamental que la permisología promueva la colaboración efectiva entre las autoridades urbanísticas y los desarrolladores. Esto incluye no solo la correcta gestión de los plazos y las condiciones de los permisos, sino también la creación de mecanismos de participación ciudadana que permitan a las comunidades afectadas ser parte del proceso desde sus etapas iniciales. De esta manera, se fortalece la legitimidad de los proyectos y se facilita su implementación en los términos establecidos.

La planificación territorial y su articulación con los planes reguladores y sectoriales

Los planes reguladores, tanto metropolitano como comunales, y los planes sectoriales, siguen siendo herramientas esenciales para la ordenación territorial. Estos planes definen las directrices que deben seguir los proyectos de infraestructura y construcción, asegurando la coherencia con los objetivos de desarrollo urbano y rural del país.

La permisología debe articularse estrechamente con estos instrumentos, asegurando que los proyectos cumplan con las disposiciones establecidas en los planes reguladores y sectoriales. En este contexto, es clave gestionar de manera eficiente los permisos para que los proyectos puedan avanzar sin contratiempos y dentro de los plazos definidos por la normativa vigente, evitando así la caducidad de los permisos.

Como reflexión final defino la Permisología como un pilar fundamental en la Planificación Territorial, toda vez que mediante la modificación a la LGUC y el Decreto 33, introduce cambios en la OGUC en materia de caducidad de permisos, suponen una oportunidad para reestructurar los procesos de planificación territorial y la gestión de permisos en Chile. Desde mi visión, se puede contribuir de manera significativa a este proceso, mediante la implementación de herramientas tecnológicas, la planificación anticipada y la gestión eficiente de los tiempos de ejecución de los proyectos.

La permisología, en su rol de eje articulador, debe velar por que los proyectos de infraestructura y construcción se implementen en consonancia con las normativas territoriales y urbanísticas, promoviendo un desarrollo sostenible, eficiente y equitativo. Este enfoque permitirá no solo un avance armónico del desarrollo territorial, sino también la consolidación de un sistema urbano y rural que responda a las necesidades actuales y futuras del país.

noviembre 21, 2024 8:03 am
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
  • Dólar: $972,68
  • IPC: 1,00%
  • UTM: $66.628,00
  • IVP: $39.542,56