El proyecto transformará el Barrio Franklin con un desarrollo urbano de 55.000 m² que integrará comercio, residencias y arte comunitario, revitalizando uno de los polos comerciales más icónicos de Santiago.
El Barrio Franklin, reconocido como uno de los sectores comerciales más concurridos de Santiago con más de 2.5 millones de visitantes mensuales, se prepara para una nueva era con la llegada de Plaza Franklin, un ambicioso proyecto impulsado por EBCO Desarrollo & Rentas que abrir.
Con una superficie de 55.000 m² construidos, Plaza Franklin integrará un desarrollo de uso mixto que combinará áreas comerciales, residenciales, oficinas, bodegas y estacionamientos. La propuesta arquitectónica, liderada por el premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández y Cl
El nuevo centro comercial atenderá las necesidades de infraestructura de la zona con servicios pioneros, como el primer supermercado, el primer centro médico y el primer estacionamiento subterráneo del sector. Además, contará con oficinas en alquiler, un gimnasio de última generación, una oferta gastronómica variada y más de 6.000 m² de bulevares abiertos.
Plaza Franklin también se erige como un «Portal de Entrada» al barrio, resignificando su identidad local y cultural. Con más de 30.000 m² destinados a equipamiento de servicios y espacios públicos, el proyecto potenciará los ejes del Bío Bío, San Diego y Centenario, transformando la dinámica urbana y comercial del sector.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la preservación de la identidad cultural y patrimonial del Barrio Franklin. Plaza Franklin incluirá un espacio artístico que celebrará las tradiciones locales a través de murales diseñados por artistas del barrio y reconocidos muralistas, creando una galería abierta que reflejará la riqueza cultural e histórica del sector.
Este desarrollo nace de una colaboración público-privada, con un fuerte compromiso con la comunidad local. La propuesta no solo busca atender el déficit comercial e inmobiliario de la zona, sino también convertirse en un modelo de regeneración urbana que equilibra la vida cotidiana con la vitalidad comercial y cultural del barrio.
Plaza Franklin es mucho más que un centro comercial; es una apuesta por el futuro del Barrio Franklin, combinando modernidad, tradición e inclusión en un solo lugar.
Como una nueva herramienta del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, se presentó este documento que busca ofrecer una guía que permita a las empresas de los distintos ámbitos de la cadena de valor implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones y contribuyan a un desarrollo más sostenible.
El pasado jueves 21 de noviembre, se realizó el lanzamiento del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), documento cuya elaboración fue liderada por CDT en el marco del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, en colaboración con Reduciclo.
El proyecto contempló varias etapas, comenzando con un levantamiento de necesidades relacionadas con la reducción de RCD, seguido del desarrollo del contenido y diseño del manual, validando constantemente la información y la estructura a través de reuniones periódicas con el comité técnico integrado por las empresas coautoras para finalizar con el lanzamiento que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio CChC, ubicado en la comuna de Las Condes.
Según se detalla en el documento, su objetivo general es proveer directrices para implementar buenas prácticas que reduzcan los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), buscando minimizar los residuos en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución, promoviendo la prevención, reducción y la reutilización de residuos y/o materiales.
“Este Manual es una nueva herramienta de nuestro Compromiso PRO, desarrollado con la participación de empresas socias, lo que le da un sentido de realidad: cómo de verdad ponemos en práctica estas herramientas, hacen sentido y cómo son aplicables. Siempre debemos tener una alianza entre lo público, privado y la academia, para poder construir entre todos”, señaló Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medioambiente CChC, durante sus palabras de bienvenida, agregando que con este manual se espera ofrecer una guía práctica que permita a las empresas de distintos ámbitos de la cadena de valor, implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones, contribuyendo a un desarrollo más sostenible.
El manual fue posible gracias a la colaboración y participación activa de las empresas: Ebco, RVC, Constructora García, Devisa, Flesan, Euro, Empresas Socovesa, Regemac y CTEC, que validaron el contenido de las secciones, las estrategias propuestas y el formato del documento, además de realizar estrategias piloto en sus proyectos de construcción.
Sobre el Manual
Tras las palabras de Cortez, fue el turno de María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, quien habló sobre la mirada de sostenibilidad de la CChC, que se materializa en los 7 pilares de sostenibilidad del Compromiso PRO y cómo esta nueva herramienta se alinea con el pilar de medio ambiente. Luego explicó el proceso de desarrollo de la herramienta y la división del Manual que se compone de tres tomos: Diseño, Planificación y Ejecución.
Posteriormente, subió al escenario Lucas Bracho, CEO de Reduciclo, que explicó los objetivos del manual y abordó en detalle los tomos del mismo. “Cada uno en específico, contiene tres cosas: estrategias de cómo reducir, formas de medir y generar indicadores con esas estrategias y capacitación y comunicación”, señaló.
En cuanto al primero de ellos, sobre Diseño, se explicó que tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde el diseño inicial de los proyectos de construcción. Las decisiones tomadas durante la fase de diseño de un proyecto tienen un impacto duradero en la cantidad de residuos generados y en la sostenibilidad del mismo. Dentro de las estrategias de este tomo se incluyen: atributos circulares en la selección de materiales, cómo reducir mediante la industrialización de las actividades, optimización en el uso e instalación de materiales y análisis de estructuras pre existentes.
Presentando un caso de éxito de estas estrategias, Hernán Farías, supervisor de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Euro, abordó aquella relacionada a cómo reducir mediante industrialización. En la oportunidad, Farías contó sobre la incidencia en la reducción de residuos en la implementación de encofrado monolítico, lo que trajo como beneficios: una disminución de reprocesos en la generación de hormigón, se dejó de generar entre 0,4 y 0,6 m³ de residuo por pulido y descarachado, se dejó de generar 81 m³ de residuos de madera usados en encintado y huinchas de sacrificio, así como un control de mejor manera en protocolo PREXOR.
También se habló sobre la implementación de acero predimensionado en fábrica, cuyos beneficios incluían: disminución de la pérdida del fierro (de un 8% a un 2%), disminución de probabilidad de error en la geometría de los elementos y, al presentarse las cargas listas para su instalación, se elimina el ruido por corte, eliminando el riesgo de incidentes por máquina de doblado.
Por último, se mencionó la implementación de prefabricado de tabique yeso cartón, que trajo como beneficios: una disminución de la pérdida de residuos de tabiquería del 24 al 2%, así como una optimización de los tiempos de instalación y reducción de residuos generados por tabiquería.
En cuanto al Tomo II: Planificación, tiene por objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de planificación de los proyectos de construcción. Según explicó Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: identificación de elementos de trabajo reutilizables, integración temprana de colaboradores, comunicación de iniciativas de reducción de RCD, instalación de faena: consejos de optimización y planificación de la deconstrucción.
Para presentar un caso de éxito de estas estrategias, Camila Fuenzalida, jefa de Sostenibilidad de Ebco, habló sobre identificación de elementos de trabajo reutilizables e instalación de faenas y consejos de optimización. Durante su presentación, Fuenzalida explicó que abordaron cuatro iniciativas: búsqueda de materiales en buen estado (donde lo importante era revisar recursos disponibles antes de comprar nuevos), elementos reutilizables (soluciones modulares desarmables para volver a usar), residuos como recursos y sistemas de control para maximizar el uso de los equipos propios y en arriendo.
Por último, el Tomo III: Ejecución, tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de ejecución de los proyectos de construcción. De acuerdo a Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: almacenamiento y transporte de materiales eficiente, verificación de la adecuada entrega, conservación de elementos reutilizables y metodología de reutilización de residuos in situ.
La presentación del caso de éxito estuvo a cargo de Priscilla Quintana, subgerenta de Prevención de riesgos de RVC, quien se refirió a las estrategias centradas en almacenamiento y transporte de materiales eficiente y en la verificación de la adecuada entrega y recepción de materiales. Para reducir las pérdidas relacionadas con la primera, Quintana explicó que en RVC implementaron acciones como: chequeo de almacenamiento de material, uso de racks, utilización de maquinaria para la carga y descarga, bodegas techadas, optimización de planchas de yeso cartón (modulación) y recuperación de retazos, sistema FIFO y baja rotación de personal, plataformas digitales (IConstruye, ON!Track y Prevn) y revisión de inventario general.
En cuanto a la estrategia de verificación de adecuada entrega de materiales, señaló que algunos puntos clave para lograrlo eran: definir criterios de calidad claros, implementar procedimientos de inspección y recepción, realizar auditorías y revisiones periódicas e implementar procedimientos de manejo de hallazgos.
La satisfacción de sus clientes posiciona a la inmobiliaria entre las mejores del sector, destacando la importancia de este galardón para la industria.
Echeverría Izquierdo ha sido galardonada por tercer año consecutivo en la 12ª edición de los premios Best Place to Live Chile , un reconocimiento que evalúa y distingue la experiencia y satisfacción de los consumidores en el ámbito inmobiliario.
En esta ocasión, el premio fue otorgado gracias a la experiencia de los clientes del proyecto Fibra Biobío , ubicado en Concepción.
Sebastián Echeverría, gerente general de Echeverría Izquierdo, expresó su orgullo por este logro, destacando que se trata de “un motivo de orgullo para todos nosotros y, al mismo tiempo, un desafío que nos inspira a seguir mejorando”.
Asimismo, subrayó que “este premio es un reflejo del compromiso, la pasión y la excelencia con los que trabajamos día a día. Que por tercer año consecutivo recibamos este reconocimiento demuestra el valor que asignamos a la experiencia del cliente y al seguimiento postventa”.
La relevancia de Best Place to Live en la industria inmobiliaria
Best Place to Live es una certificación internacional que se ha consolidado como un estándar de excelencia en el mercado inmobiliario. Nacida en Chile hace doce años, esta certificación mide la satisfacción real de los clientes en relación con el servicio recibido, considerando aspectos como la gestión de ventas, la calidad del proyecto, áreas comunes, entrega y postventa.
Actualmente, Best Place to Live tiene presencia en cinco países de Latinoamérica y cuenta con 55 empresas certificadas en Chile, Perú, Colombia, México y Ecuador. En Chile, 31 inmobiliarias han recibido esta distinción en 2024, consolidando estándares superiores al promedio nacional.
Este reconocimiento es clave para el sector, ya que no solo valida la excelencia en productos y servicios, sino que también refleja la evolución del mercado inmobiliario hacia un enfoque centrado en la experiencia del cliente.
De hecho, según datos de la certificadora, los niveles de satisfacción han mejorado hasta en 2,23 puntos en los últimos años, lo que demuestra el impacto positivo de estas iniciativas en la industria.
La certificación Best Place to Live destaca como un indicador de calidad y confianza para los compradores y arrendatarios, fortaleciendo la competitividad y reputación de las empresas en el mercado.
Para Echeverría Izquierdo, este logro reafirma su compromiso con la excelencia y consolida su posición como referente en la industria inmobiliaria.
El concepto de nearshoring , que implica trasladar operaciones empresariales a países cercanos para aprovechar ventajas geográficas, laborales y de infraestructura, está reconfigurando la dinámica del mercado inmobiliario en diversos países, y Chile no es la excepción.
Esta tendencia, impulsada por la necesidad de las empresas de reducir costos logísticos y mitigar riesgos asociados a cadenas de suministro globales, tiene implicancias profundas para el sector inmobiliario, especialmente en el desarrollo industrial y logístico.
Chile, por su estabilidad económica, infraestructura robusta y acceso a mercados internacionales, se posiciona como un destino atractivo para el nearshoring . En el ámbito inmobiliario, esto se traduce en un aumento de la demanda por espacios industriales y logísticos, particularmente en zonas estratégicas como la Región Metropolitana, el corredor norte y las cercanías de los principales puertos.
Empresas extranjeras buscan terrenos aptos para la construcción de centros de distribución, bodegas de almacenamiento y plantas industriales, fomentando inversiones significativas en un segmento que, hasta hace pocos años, se mantenía estable pero con perspectivas moderadas.
No obstante, esta oportunidad no está exenta de desafíos. La disponibilidad de suelo industrial es limitada en las áreas de mayor interés, lo que incrementa los costos y podría frenar el crecimiento del sector.
A esto se suma la necesidad de actualizar normativas urbanísticas que permitan un desarrollo más ágil de proyectos inmobiliarios ligados a actividades industriales, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental y social.
El impacto del nearshoring no se limita a la industria logística. También abre puertas para la generación de empleo y el fortalecimiento de economías locales. La llegada de empresas extranjeras requiere de una fuerza laboral capacitada, lo que incentiva programas de formación técnica y profesional en comunidades cercanas a estos desarrollos.
A su vez, los nuevos proyectos inmobiliarios traen consigo beneficios indirectos, como la mejora en infraestructura vial y de servicios.
Desde una perspectiva global, esta tendencia no solo responde a estrategias empresariales, sino también a una transformación en la percepción de riesgos geopolíticos y económicos. La pandemia y los conflictos internacionales han evidenciado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro tradicionales, lo que ha acelerado la búsqueda de soluciones más cercanas y confiables.
En este contexto, el mercado inmobiliario chileno tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en la atracción de inversiones asociadas al nearshoring . Sin embargo, para maximizar los beneficios de esta tendencia, es esencial un trabajo conjunto entre el sector privado, el gobierno y las comunidades locales.
Políticas públicas claras, incentivos fiscales y una planificación urbana estratégica serán fundamentales para garantizar un desarrollo equilibrado que impulse la economía sin comprometer la calidad de vida de los habitantes ni el cuidado del medio ambiente.
El nearshoring es una muestra de cómo las dinámicas globales pueden generar impactos positivos a nivel local, siempre que se aborde con visión y responsabilidad. En un mundo cada vez más interconectado, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un nodo estratégico en esta nueva era de reconfiguración empresarial.
El desafío está en aprovechar este momento histórico para transformar el mercado inmobiliario en un motor de desarrollo sostenible y competitivo.
SMART es una herramienta que busca mejorar la recolección y estandarización de datos de los objetos de conservación y sus posibles amenazas, ayudando a la gestión de áreas protegidas de una manera sencilla e innovadora.
La introducción y uso de tecnología por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, para optimizar el trabajo de monitoreo y patrullaje en terreno de las y los guardaparques sigue avanzando y actualmente el sistema SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool) ya se está utilizando en 30 áreas protegidas del Estado.
La última unidad en integrarse fue el Parque Nacional Patagonia, donde un grupo de guardaparques de los sectores Jeinimeni, Valle Chacabuco y Tamango de este parque nacional, fueron capacitados en la utilización del módulo SMART Mobile en un taller impartido por la Sección de Monitoreo e Información de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, con el apoyo de la Oficina Provincial de CONAF de Capitán Prat, Región de Aysén.
Cabe destacar que el SMART es un software que consta de tres componentes, una aplicación para teléfonos celulares, SMART Mobile; un programa de computador; SMART Desktop; y un servidor en la nube,SMART Connect, los cuales en conjunto constituyen una poderosa herramienta para integrar los datos recopilados a nivel espacial y temporal de la fauna silvestre y las amenazas existentes en estas áreas.
La recopilación de datos por parte de guardaparques y profesionales en los patrullajes dentro de los parques y reservas nacionales es una etapa fundamental de la gestión para desarrollar estrategias de protección de los objetos de conservación (fauna y flora) en estas áreas. En esa línea, la incorporación de tecnologías que faciliten esta tarea es fundamental para ir fortaleciendo el trabajo que se realiza en terreno.
La capacitación incluyó un módulo teórico en el que se instruyó en nociones básicas sobre monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y un módulo práctico de la aplicación de SMART Mobile, simulando la toma de datos de los objetos de conservación más representativos del parque y sus amenazas en terreno, actividad que fue realizada en uno de los senderos del Sector Valle Chacabuco. Así, los guardaparques se familiarizaron con la aplicación y pusieron en práctica todas sus funcionalidades, para de a poco ir incorporando esta nueva tecnología en los futuros patrullajes dentro de la unidad.
Julio Casanova, administrador del sector Valle Chacabuco del parque Patagonia, destacó que “la importancia de esta herramienta (SMART) es que nos permitirá tomar datos en tiempo real tanto de monitoreos o patrullajes, minimizando tiempo y recursos, los cuales serán de gran ayuda para elaborar informes en un futuro cercano ya que todo estará disponible en la web“.
Por su parte, Natalia Cheuquenao, profesional de la sección de Monitoreo y Desarrollo de la gerencia, quien participó como capacitadora de la actividad, indicó que “SMART es una aplicación simple y novedosa que trae enorme beneficios en la gestión de nuestras áreas protegidas, simplificando las labores que realizan las y los guardaparques y ayudando a ordenar la información recopilada en terreno”.
Finalmente, el gerente de Áreas silvestres protegidas, Victor Lagos, valoró la realización de la capacitación argumentando que “estas iniciativas son muy importantes para poner en valor el quehacer diario de las y los guardaparques en los territorios, destacando que son ellos los primeros gestores del cuidado de nuestros objetos de conservación por lo que instruirlos en nuevas tecnologías es fundamental”.
Cabe precisar que SMART es una herramienta utilizada por CONAF desde el año 2019, tras la implementación de un piloto en el Parque Nacional Volcán Isluga en la Región de Tarapacá. En la actualidad está implementado en 30 unidades, al punto que SMART Partnership reconoció a Chile como un país con adopción nacional de esta herramienta el año 2022, lo que fue acompañado por la oficialización de un servidor virtual para SMART Chile llamado Chile SMART Connect.
El proyecto nombrado Paso Centauro busca implementar la plataforma X-Road para agilizar la conexión entre Chile y Argentina en su frontera. Cuenta con el trabajo de actores políticos de Mendoza y Valparaíso, y de las Universidades Católica de Valparaíso y Nacional de Cuyo, quienes se reunirán el 9 de diciembre en el Congreso Nacional.
Con la finalidad de agilizar el traspaso fronterizo y hacerlo más eficiente y seguro es el objetivo principal de esta iniciativa denominada Paso Centauro, la cual ha sido liderada por el Senador Kenneth Pugh, reuniendo a autoridades políticas y académicos de Mendoza y Valparaíso, para llevar a cabo la implementación de un sistema de interoperabilidad en el Paso Los Libertadores.
El Senador Kenneth Pugh explicó que esta medida “es necesaria para el crecimiento de nuestra Región y en consecuencia, del país. Valparaíso juega un papel crucial en el comercio internacional del país. El puerto es un centro de distribución clave para las importaciones y exportaciones, siendo la principal región logística de Chile, donde se mueve el 80% de los contenedores del país, el 50% de la carga terrestre pasa por el Paso Los Libertadores en Los Andes, de ahí la relevancia de optimizar el funcionamiento fronterizo”.
Es precisamente por su importancia que este 9 de diciembre se realizará un evento denominado “Confianza Digital: La nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza”, el cual comenzará a las 09:30 am en el Salón de Honor del Congreso Nacional, convocando a distintos actores del mundo público, académico y privado de ambos países.
Esta sería la segunda reunión presencial del proyecto Paso Centauro, ya que anteriormente el Senador Pugh y varios representantes del mundo académico de la Región de Valparaíso, fueron recibidos en Mendoza por la Rectora de la Universidad de Cuyo, Esther Sánchez, la Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Hebe De Casado, y el Ministro local de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, donde intercambiaron conocimientos y trazaron los primeros lineamientos para conseguir el objetivo.
La optimización que buscan ambos países se conseguiría con tecnología, instalando un sistema de interoperabilidad llamado X-Road, la cual es una plataforma internacional de interoperabilidad que permite el intercambio seguro y eficiente de datos entre organizaciones y países.
Fue creada por Estonia y Finlandia y actualmente es utilizada en muchos países para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sectores y agencias y que ya ha sido implementado en el país trasandino, en la Provincia de Neuquén.
En el proyecto Paso Centauro, según señaló el Senador Pugh, “X-Road se utilizaría para permitir el -Traspaso Transfronterizo seguro de Datos- un intercambio seguro y eficiente de información entre las aduanas, policías, gendarmería y otras agencias involucradas en el cruce de fronteras, lo que otorgaría más seguridad, más eficiencia, mejor control y menos tiempos de espera, y por supuesto creando una mayor confianza digital, entendida como la certeza jurídica de los actos digitales”.
Impulsando también este proyecto se encuentran los Senadores de la Región de Valparaíso, la Senadora Isabel Allende, el Senador Francisco Chahuán, el Senador Juan Ignacio Latorre y el Senador Ricardo Lagos Weber.
Por parte de Mendoza, se encuentra apoyando la iniciativa la Gobernación de la Provincia, a cargo del Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la Vicegobernadora Hebe De Casado, y varios legisladores argentinos.
Desde la academia, el apoyo viene de la Universidad Nacional de Cuyo con una amplia experiencia en transformación digital e interoperabilidad, liderada por la Rectora esther Sánchez, y por parte de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes en conjunto implementarían las herramientas tecnológicas de software y simulación, otorgando una base sólida para avanzar en la creación de Confianza Digital, transformándose en los facilitadores del proyecto.
Finalmente, y como adicional, la plataforma X-Road también podría mejorar la prevención de incendios forestales y la respuesta a emergencias en la región, ya que al ser un sistema de interoperabilidad de datos, puede ayudar en el traspaso seguro de información de manera rápida, alertando de forma temprana, analizando gran cantidad de datos para detectar patrones y tendencias, ayudando en la coordinación eficiente de los equipos de emergencia y otros actores involucrados.
Norte Verde celebra un nuevo hito en su trayectoria al obtener su tercer Premio Aporte Urbano (PAU), esta vez con el Edificio Quinta Vista, ubicado en Santiago Centro, reconocido como el “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” en la edición 2024 del certamen. Anteriormente, los proyectos Ñuñoa Vida y Albora, en Santiago Centro, también se coronaron como ganadores en esta misma categoría.
“Este nuevo premio PAU refleja nuestra visión de una arquitectura consciente, orientada a construir ciudades más humanas y a generar un impacto positivo tanto en las personas como en los barrios donde se desarrollan nuestros proyectos. Nos enfocamos en crear espacios que mejoren la calidad de vida, fomenten la interacción comunitaria y fortalezcan la conexión entre los habitantes y su entorno”, destacó Sergio Pereira, jefe de Arquitectura de Norte Verde.
Un Proyecto Integrado al Corazón Verde de Santiago
Este edificio boutique de uso mixto, con seis pisos y 80 departamentos, destaca por su arquitectura de escala humana que se integra armónicamente al entorno natural, incorporando 14 árboles y más de 150 arbustos que contribuyen al paisaje y a la reducción del efecto isla de calor.
Desarrollado con el concepto de barrio vertical, este proyecto sobresale por innovaciones únicas como el acceso de doble altura con jardín intermedio en el primer piso, un anfiteatro en el penúltimo nivel con vista panorámica al Parque Quinta Normal y una gran plaza elevada en la azotea con paisajismo sustentable.
El espacio está diseñado para fortalecer la convivencia vecinal, con áreas para yoga, un salón gourmet con vista a la Basílica de Lourdes y zonas de esparcimiento. Además, el edificio cuenta con salas multiuso, espacios de coworking y bicicleteros, entre otros.
La nueva Ley N°21.718 sobre agilización de Permisos de Construcción, recientemente publicada, introduce cambios significativos en la normativa inmobiliaria del país.
El abogado de negocios y experto en derecho inmobiliario de COHLERS+PARTNERS, Eduardo Ricci Burgos, analizó la reciente publicación de la Ley N°21.718 sobre Agilización de Permisos de Construcción, que modifica aspectos fundamentales de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), y se refiere a esta como una “prueba de fe” para el sector inmobiliario en Chile.
Esta reforma, publicada el pasado 29 de noviembre, busca reducir los tiempos de aprobación y otorgamiento de permisos en un sector que ha enfrentado importantes desafíos en los últimos años.
“La implementación de esta ley es crucial para determinar si realmente se podrán generar los incentivos necesarios para reactivar una industria profundamente afectada por la burocracia y la lentitud de los procesos administrativos”, afirmó Ricci Burgos.
Entre las modificaciones más destacadas que introduce la nueva ley, el abogado mencionó varias que tendrán un impacto directo en los procedimientos y la agilidad con que se gestionan los permisos de construcción en el país.
En primer lugar, se amplía el rol del Seremi Minvu, tal como se señala en el artículo 11, permitiéndole otorgar permisos y autorizaciones en ausencia del Director de Obras Municipales (DOM). Este cambio podría acelerar el proceso de obtención de permisos, especialmente en áreas urbanas con alta demanda, facilitando una respuesta más ágil a los proyectos inmobiliarios.
Además, el artículo 12 refuerza la competencia de la Seremi Minvu para resolver reclamaciones interpuestas contra las resoluciones del DOM, enfocándose en las normas urbanísticas y la legalidad de las decisiones.
Por otro lado, la nueva ley introduce una mayor responsabilidad para los profesionales involucrados en los proyectos de construcción. Según el artículo 18, tanto los arquitectos como los ingenieros encargados de proyectos de cálculo estructural y estudios de mecánica de suelos serán responsables por los daños derivados de errores en el ejercicio de sus funciones. Este cambio busca asegurar que los proyectos se realicen conforme a la normativa vigente, protegiendo la seguridad y calidad de las obras.
En cuanto a la prescripción de infracciones, el artículo 20 establece que las obras que no requieran permisos de construcción prescribirán en un plazo de un año desde la infracción, lo que agiliza la resolución de ciertos casos y mejora la eficiencia del sistema.
Un aspecto clave de la reforma es la introducción del “revisor independiente” (artículo 116 Bis), quien podrá ser contratado por los propietarios para verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas y técnicas en los proyectos de construcción. Esta figura permitirá una revisión más eficiente, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la transparencia en el proceso de aprobación.
La ley también incorpora un nuevo procedimiento de reclamación y establece el concepto de «silencio administrativo negativo», según el cual, si el DOM no se pronuncia dentro de los plazos establecidos, el solicitante podrá considerar que su solicitud ha sido rechazada. Este cambio busca evitar la dilación de los trámites, un factor crítico que ha afectado la agilidad del sistema.
Finalmente, en lo que respecta a la recepción de obras, el artículo 144 establece que la Dirección de Obras Municipales solo revisará el cumplimiento de las normas urbanísticas aplicables, permitiendo un proceso más sencillo y rápido de recepción de proyectos. No obstante, aún quedan aspectos que podrían haber sido mejorados, como la falta de un silencio administrativo para la recepción de obras, lo que habría agilizado aún más los plazos.
Si bien la nueva ley representa un avance importante para la agilización de los permisos de construcción, Eduardo Ricci Burgos destacó que la solución a la lentitud de los procesos no pasa únicamente por la promulgación de leyes. “Es necesario abordar esta problemática de manera integral, invirtiendo en recursos humanos, tecnología y equipamiento en las municipalidades para que los cambios tengan el impacto esperado”, concluyó el abogado de COHLERS+PARTNERS.
Estas soluciones permiten climatizar patios, terrazas y quinchos, transformándolos en espacios confortables y funcionales durante todo el año, gracias a su tecnología avanzada y diseño versátil.
Santiago, noviembre de 2024. En un mundo donde el estrés y la rutina cotidiana demandan momentos de desconexión, los patios, terrazas y quinchos han dejado de ser simples áreas funcionales para convertirse en verdaderos refugios.
Conscientes de esta realidad, Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en soluciones de climatización, ha revolucionado el mercado nacional con sus pérgolas bioclimáticas, una innovación que transforma cualquier espacio exterior en un ambiente confortable y funcional en cualquier estación del año.
Las pérgolas bioclimáticas se han consolidado como una tendencia creciente en Chile, gracias a su diseño que combina tecnología avanzada y un enfoque en el bienestar. “
Muchos patios, terrazas y quinchos cuentan solo con sombrillas o techos que no están diseñados para ofrecer aislamiento eficaz contra el calor o el frío, lo que limita su funcionalidad y comodidad. Por eso desarrollamos nuestras pérgolas bioclimáticas, que brindan una solución versátil, resistente y cómoda al poder regular la temperatura de manera óptima”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp.
Estas estructuras destacan por su diseño innovador que permite abrir o cerrar el techo según las necesidades del momento, ofreciendo flexibilidad para disfrutar de luz natural y ventilación o, por el contrario, crear un espacio protegido del frío o calor extremo. Además, su tecnología de láminas con cámaras de aire internas, selladas al vacío, garantiza un aislamiento térmico eficiente, convirtiendo cualquier espacio exterior en un lugar acogedor y seguro durante todo el año.
Entre sus ventajas más destacadas, las pérgolas bioclimáticas de Kaltemp cuentan con un sistema de instalación rápida, con un tiempo estimado de solo tres horas, y un diseño desmontable que las convierte en una opción ideal para arrendatarios, quienes pueden llevarlas consigo al mudarse.
Estas características, sumadas a su durabilidad y funcionalidad, hacen de estas pérgolas una inversión estratégica para maximizar el uso de los espacios exteriores sin comprometer la comodidad.
Kaltemp también resalta la importancia de planificar cuidadosamente la incorporación de este tipo de estructuras. Factores como las características climáticas del lugar, el diseño del espacio y el presupuesto disponible son claves para garantizar que el proyecto sea exitoso.
Las pérgolas bioclimáticas no solo embellecen el entorno, sino que también aportan bienestar emocional y físico, al permitir una conexión más estrecha con la naturaleza en un ambiente controlado.
Con esta solución, Kaltemp reafirma su liderazgo en el mercado de la climatización, ofreciendo productos que no solo responden a las necesidades de sus clientes, sino que también promueven un estilo de vida más equilibrado y conectado con el entorno. Para más información sobre las pérgolas bioclimáticas y otras innovaciones de la marca, visite su sitio web en www.kaltemp.cl.
Por: Dietter Rahmer, Gerente de Operaciones de Grupo Federal Chile
El 90,6% de los chilenos se siente inseguro en su día a día. Esta alarmante cifra, revelada por la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, no solo evidencia una crisis de seguridad pública, sino también un cambio en cómo los ciudadanos perciben su entorno inmediato. Hoy, la inseguridad no es solo una preocupación del Estado, sino un desafío compartido que requiere respuestas desde los propios barrios y condominios.
Ante este panorama, la colaboración entre vecinos ha emergido como una herramienta crucial. Más que un acto reactivo, es una apuesta por reconstruir el tejido social y devolver la sensación de control y protección a las comunidades. La unión vecinal no solo fortalece la seguridad física, sino que también fomenta la confianza y la cohesión social.
Hoy más que nunca es importante que los vecinos se coordinen, que usen todos los mecanismos de seguridad disponibles para alertarse entre sí sobre actividades sospechosas. Este llamado no es un cliché. Es una invitación a la acción estructurada y consciente, donde cada residente asume un rol activo en la protección mutua.
Construyendo comunidades más seguras: claves de la colaboración vecinal
La coordinación vecinal puede tomar muchas formas, pero todas comparten un principio esencial: el trabajo en equipo. Desde programas de vigilancia hasta patrullas comunitarias, estas iniciativas no solo disuaden posibles delitos, sino que también refuerzan la sensación de pertenencia entre los vecinos.
Otro aspecto crucial es el compartir recursos y conocimientos. Por ejemplo, instalar sistemas de seguridad comunitaria, como botones de pánico o cámaras compartidas, permite una protección más amplia a un menor costo por hogar. También se pueden organizar talleres sobre prevención del delito, que no solo educan, sino que también unen a los participantes.
La comunicación abierta y la solidaridad son pilares fundamentales. Crear redes de mensajería para alertar sobre incidentes, o simplemente conocerse entre vecinos, construye un clima de confianza que trasciende la seguridad. Como dice el dicho: “la unión hace la fuerza”.
Finalmente, la colaboración no solo combate el miedo al delito, sino que transforma los barrios en entornos más acogedores. Una comunidad que trabaja junta por su bienestar proyecta estabilidad, lo que la hace más atractiva para nuevos residentes y eleva la calidad de vida de quienes ya habitan en ella.
Un futuro compartido
La inseguridad no desaparecerá de la noche a la mañana, pero eso no significa que los ciudadanos deban resignarse al miedo. En la colaboración vecinal se encuentra una oportunidad para recuperar el control sobre los espacios que habitamos. Es un acto de resistencia ante la desconfianza, pero también un gesto de esperanza. Porque al final, un barrio unido no solo se protege: se fortalece.