Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 22, 2024 12:11 am

Se lanzó Red de Economía Circular de la Construcción: un modelo para el desarrollo territorial sustentable del sector

El proyecto financiado por el BID y liderado por una alianza público-privada, busca implementar un modelo territorial escalable que fomente la valorización de residuos, la innovación circular y la inversión verde en el sector construcción, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo económico en Chile.

Por: Agencia GreenCom

En un esfuerzo sin precedentes por avanzar hacia la sostenibilidad y la valorización de recursos en el sector construcción, este martes 17 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC). El evento se realizó en el histórico Palacio Pereira en Santiago y contó con la presencia de autoridades clave del ámbito público y privado, además de líderes de la industria y actores estratégicos del territorio.

La iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y seleccionada entre 162 propuestas en Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo diseñar un modelo territorial que permita implementar una red circular en la construcción escalable en nuestro país. Esta red busca fomentar la valorización de residuos, el encadenamiento productivo y la simbiosis industrial, habilitando inversiones verdes y promoviendo compras sustentables.

Florencia Attademo-Hirt, representante del Grupo BID en Chile, cree que es fundamental que Chile continúe avanzando en economía circular, dado que “sólo 1% de los productos que usamos en América Latina y el Caribe se reciclan o reutilizan, es decir, somos mayormente una economía lineal, por lo que una red como esta crea los incentivos correctos, trabaja en los componentes habilitantes, en un plan de acción para ir quebrando ese paradigma y pensando que cada producto que cumple con su vida útil se puede reutilizar y darle un nuevo uso”.

El proyecto surge gracias a una alianza público-privada integrada por: Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), lo que para José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, es muy valioso.

“Fomentar a un sector tremendamente importante, ya que ha estado un poco deprimido este último tiempo, pero que es muy intensivo en mano de obra, desde el punto de vista de la política pública es clave”, precisó. También ve un valor importante en esta iniciativa que crea una oportunidad de “generar estos círculos virtuosos que tienen relación con el reciclaje y otro tipo de iniciativas, incorporando partes y desechos del sector, para generar oportunidades de negocios para terceros que produzcan, no solamente un valor económico, sino también y, a través del empleo y de la inversión, un valor social y particularmente medioambiental”.

Algo que justamente valora Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que ve muy importante impulsar esta red, ya que “para poder facilitar el surgimiento de productos, de soluciones, que puedan ser utilizados por las constructoras, las inmobiliarias, ser incorporados en los diseños, necesitamos que exista un ecosistema rico, que crezca, que escale, que pueda proveer soluciones de simple implementación y utilización por parte del sector”.

Por otra parte, José Miguel Benavente destaca el trabajo en red, puesto que “cada uno de los actores no puede trabajar en forma aislada. Aquí hay mecanismos de coordinación y tener una red como un espacio de coordinación de estas iniciativas es tremendamente relevante, en la cual como Corfo hemos estado apoyando y vamos a seguir apoyando”.

En ese sentido, Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, confirma que la articulación y la colaboración entre públicos y privados es fundamental: “estoy segura de que, en conjunto, vamos a poder movilizar a la industria a dar pasos relevantes en la creación de esta red de economía circular en la construcción, que nos permitirá transformar la gran cantidad de residuos que se generan en recursos que pueden ayudar a la sostenibilidad en el mediano y en el largo plazo en nuestro país”.

“Generar una red circular en la región Metropolitana puede ser el inicio de una tremenda oportunidad a nivel país y para todo el sector, en general, para poder trabajar en la circularidad”, opinó Carlos López, gerente general de la CDT.

Los dolores del sector

Como señaló Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, uno de los dolores más grandes de la región Metropolitana está en los vertederos ilegales y los microvertederos. “Tenemos más de 50 vertederos de más de una hectárea y el 80% de los materiales son residuos de la construcción y demolición, por lo que como Gobierno de Santiago, estamos muy interesados, no solamente en combatirlo, ya hemos cerrado seis de ellos, sino que también en que esto no se siga produciendo”, enfatizó.

Por ello, Fabry calificó la creación de esta alianza como un hecho tremendamente innovador, puesto que les ayudará a “desarrollar distintas herramientas de gobernanza, de innovación y de implementación, para que nos permitan valorizar los residuos de la construcción, es decir, que estos puedan ser reutilizados o reciclados”.

Para, Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena en la Construcción, esta Red de Economía Circular de la Construcción, equivale a un avance más para la industria y se suma a iniciativas como “el mapa de Economía Circular, con empresas que prestan servicios y ofrecen insumos; los Acuerdos de Producción Limpia; el Reto Economía Circular, entre otras. Además, cree que la evolución natural de la circularidad en el sector pasa por “los lugares de valorización, para que podamos tener integrados esos materiales y de verdad estos residuos los podamos convertir en materia prima, pero es una colaboración en forma permanente público-privada y la idea es poder generar confianza y seguir trabajando cada vez más fuerte, para que esto se pueda convertir en una realidad, sobre todo en nuestra región Metropolitana”.

Resultados esperados

El lanzamiento de la RED-ECC sienta las bases para una transformación estructural en la industria de la construcción, con impactos positivos en el medioambiente, la economía y la productividad del sector. Se espera generar sinergias entre obras, centros de producción y el territorio, fortaleciendo así las capacidades locales para la oferta de productos y servicios de valorización de residuos, promoviendo un modelo replicable a nivel regional y nacional.

Los componentes del proyecto son:

  1. Modelo de Gobernanza Territorial: Una estructura que garantizará la articulación entre actores y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  2. Gestión de Oferta y Demanda de Recursos: Metodologías para la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), fomentando su reutilización y reciclaje.
  3. Inversión y Operación: Desarrollo de proyectos piloto e identificación de incentivos y financiamiento para habilitar instalaciones de valorización.
  4. Innovación Circular: Promoción de tecnologías, modelos de negocio y soluciones innovadoras en la gestión de recursos.
  5. Medidas Habilitantes: Propuestas concretas para superar barreras normativas y promover inversiones circulares.

Para conocer más sobre la iniciativa, puedes visitar el siguiente link (link al QR con infografía)

Un influyente medio le dice a la Contraloría cómo debe ejercer su función

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

La semana pasada se conoció un estudio elaborado por la Contraloría General de la República, titulado «Qué piensas de la corrupción en Chile», en el cual el 72,2% de los encuestados declaró que nuestro país es «bastante o totalmente corrupto», señalándose además por el 91.1% que los más propensos a esta lacra son los municipios, lo cual no es ninguna novedad, por lo menos, para la fundación Defendamos la Ciudad y para todos aquellos cuerpos que se dedican a investigar el comportamiento de las instituciones administrativas del Estado y de los actores privados que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía. Según esa noticia, publicada por algunos medios, la contralora Dorothy Pérez consideró «alarmantes» esos resultados.

Pues bien, el filósofo, politólogo e intelectual estadounidense Noam Chomsky, hombre que es un verdadero aporte a la verdad y a la transparencia, entre otras de sus sólidas conclusiones, ha dicho que «el propósito de los medios masivos no es informar sobre lo que sucede, sino dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante» y como demostración de lo anterior damos cuenta de un impropio deseo de un influyente medio de comunicación. 

En efecto, en un editorial del domingo 15/12/2024 publicado en El Mercurio, titulado «Modernizar Contraloría» informa que Dorothy Pérez, «tanto en su período de subrogancia como ahora……….ha dado interesantes señales, las que abren el espacio para la pregunta ……» mencionando dos. Partimos aclarándole a dicho diario que Pérez nunca ejerció el cargo de contralora como subrogante, pues en ese extenso lapso de tiempo no existía un contralor titular, por lo tanto, ella lo desempeñó siempre como interina o provisional.

En su caprichosa crítica a la Contraloría, ese medio le enrostra que ha emitido informes o dictámenes con interpretaciones contradictorias, «sin verdadera lógica» (sic) y, llegando al colmo de su atrevimiento, que se conduce como un activista contralor, reprendiéndole que actúa como un súper regulador sectorial final, desplazando por ello a los ministerios en el diseño de las políticas públicas y dañando la certeza jurídica, con lo cual se desconoce que los servicios del ejecutivo son permanentes violadores de las leyes, muchas veces por lenidad o ignorancia de los funcionarios que firman los actos administrativos.

Hablando de certeza jurídica, no dice ese diario que tal principio se obtiene solo con apego a la ley y al respecto, se debe tener presente que el sector privado, afectado por el resultado de una investigación de la Contraloría, tiene todo el derecho para recurrir a los tribunales de Justicia, de tal forma que en Chile, utilizándose un conocido término vulgar, se resguarda con absoluto rigor, el derecho a pataleo para todos y es más, también las empresas extranjeras, pueden recurrir a instancias internacionales, como el Centro internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones -CIADI- del Banco Mundial. Este columnista conoce algunos casos publicados en medios de prensa independientes.  

Por sus variadas objeciones al ente fiscalizador, tal diario propone reevaluar su carácter unipersonal porque una sola autoridad tiene amplias potestades, razón por la cual expone livianamente que su dirección sea colegiada para que así, en la hora de resolver, se contemplen distintas miradas jurídicas, improcedente insinuación que rechazamos de plano, pues así se daría pábulo a arreglines y espurias compensaciones.

La actual contralora Dorothy Pérez, desde que ejerció el cargo como interina y actualmente como titular, ha dado pruebas irrefutables de su independencia, probidad y transparencia, motivo más que suficiente para que todos, incluyendo a la prensa que le gusta influir en las decisiones de las políticas públicas, debemos apoyarla en su necesario combate frontal en contra de la corrupción imperante, ya que así los mercados funcionarán correctamente y los distintos servicios de la Administración estarán en mejores condiciones para desempeñar sus roles. 

MINVU entrega escrituras a 60 familias del conjunto habitacional en Máfil

60 familias de Máfil ya son propietarias del conjunto habitacional «Construyendo Nuestro Futuro», un proyecto clave del Plan de Emergencia Habitacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las 60 familias del conjunto habitacional «Construyendo Nuestro Futuro», ubicado a 3 kilómetros del centro de Máfil, celebraron un hito crucial al recibir las escrituras que las acreditan como propietarias legales de sus viviendas.

Este proyecto, entregado en agosto de este año, implicó una inversión de más de 3.500 millones de pesos a través del Programa DS10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El proyecto, diseñado para fomentar la calidad de vida en sectores rurales, incluye viviendas de 61 m² con tres dormitorios y amplias áreas verdes, además de espacios comunes para el esparcimiento y la convivencia vecinal.

Su planificación y construcción fueron parte del Plan de Emergencia Habitacional, una iniciativa prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y liderada por el ministro Carlos Montes, que busca responder al déficit habitacional en Chile con soluciones de calidad y enfoque comunitario.

La ceremonia de entrega, realizada en el propio complejo habitacional, contó con la presencia del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños; el alcalde de Máfil, Gonzalo Lara Martínez; y otras autoridades comunales. Durante el evento, se destacó el esfuerzo mancomunado entre el equipo técnico de SERVIU, los servicios públicos y el comité habitacional para superar los desafíos que surgieron a lo largo de los años.

El Seremi Barrientos valoró el trabajo colaborativo que permitió concretar el proyecto y recalcó la importancia de este avance para las familias beneficiarias. “Hoy estas familias no solo tienen una vivienda, sino que se convierten en propietarios legales de un pedacito de Máfil, un lugar que aporta al desarrollo comunitario y que representa un paso relevante dentro del Plan de Emergencia Habitacional”, señaló.

Por su parte, Fidel Aburto, delegado del comité «Construyendo Nuestro Futuro», compartió la emoción de este logro tras un arduo camino lleno de desafíos. “Se nos cerraron muchas puertas, pero nunca dejamos de luchar. Hoy, tener las escrituras en la mano nos da una satisfacción inmensa y confirma que el esfuerzo valió la pena”, expresó.

El alcalde Gonzalo Lara destacó el impacto positivo del proyecto para la comuna, mencionando que además de ofrecer viviendas de calidad, este conjunto habitacional representa una oportunidad para fortalecer la vida comunitaria. “Ahora el desafío para los vecinos será organizarse, formar su junta de vecinos y seguir trabajando para hacer crecer este barrio, que es un orgullo para Máfil”, dijo.

El conjunto habitacional se caracteriza por su diseño inclusivo, que contempla accesibilidad universal y vías fluidas para garantizar la conexión entre los hogares y con el resto del entorno. Además, el lote cuenta con áreas de recreación estratégicamente ubicadas, pensadas para promover el bienestar de los residentes y fomentar la integración social en un entorno seguro y tranquilo.

Este logro no solo resalta el compromiso del MINVU con el desarrollo de soluciones habitacionales de calidad en zonas rurales, sino que también refleja cómo la colaboración entre autoridades, comunidades organizadas y actores técnicos puede transformar vidas y construir un mejor futuro.

Reduciendo Errores: La IA como aliada en Compliance

Por Edgar Núñez, Director de operaciones en Snap Compliance

En el dinámico mundo empresarial, reducir riesgos es esencial para proteger a la organización y asegurar su continuidad. Uno de los desafíos más importantes en este camino es el error humano, ya que existe un margen que se mantiene a pesar de procesos estrictos y normas detalladas.

Con el avance de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) es un recurso útil para ayudar en esta misión, debido a que puede detectar y automatizar patrones, asegurar el cumplimiento de las reglas y mejorar la precisión en cada una de las etapas de trabajo de compliance o cumplimiento normativo.

La IA no se ve restringida por los prejuicios o fallas que a menudo sesgan a las personas, lo que la convierte en extremadamente útil en campos críticos como el acatamiento de normativas. Donde un error simple, en este campo, puede causar resultados graves. Mediante el uso de tecnología como respaldo, es posible examinar datos de manera precisa y constante, reduciendo significativamente el peligro de errores humanos que pueden traer penalizaciones jurídicas o perjudicar la reputación de una compañía. Además, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de identificar patrones e irregularidades de manera inmediata, posibilitando que las organizaciones intervengan antes de que los riesgos se transformen en dificultades.

Para los profesionales en compliance es fundamental contar con la IA por las complejidades en las regulaciones y la gran cantidad de información a gestionar lo que hace  casi inviable que las personas puedan  tramitar todo por sí mismas.  La IA tiene la  capacidad de examinar y estructurar grandes cantidades de información, permitiendo que los equipos obtengan rápidamente los datos de relevancia, anticipando en tiempo real las amenazas potenciales; en contraposición a los métodos convencionales, que a menudo señalan riesgos demasiado tarde o con sistemas de alerta ineficientes.

Esto no solo optimiza el proceso, sino que también posibilita identificar anomalías de manera inmediata, lo que permite tomar acciones rápidas y evitar problemas de mayor envergadura.

Otro terreno en el que la Inteligencia Artificial está transformando el compliance es en la comprobación de proveedores y terceros, dado que actualmente, las empresas se apoyan en gran medida en redes de proveedores a nivel mundial, y supervisar su cumplimiento puede resultar en un proceso complicado y lento.  La IA tiene la capacidad de examinar con rapidez bases de datos de sanciones y listas negras, corroborando la condición legal de un proveedor casi de inmediato. Adicionalmente, tiene la capacidad de examinar elementos como la localización geográfica o el historial de un tercero para determinar si existe algún riesgo alto, proporcionando un análisis exhaustivo que resultaría muy arduo para un individuo.

Si bien la IA  hace más eficiente, proactivo y adaptable la forma en que las empresas abordan  el compliance; es fundamental entender que la tecnología no reemplaza la supervisión humana ni resuelve todos los problemas éticos inherentes al cumplimiento, sino que es una herramienta que complementa  y fortalece el trabajo humano, en lugar de sustituirlo.

diciembre 22, 2024 12:11 am
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01