Sábado 1 de Febrero de 2025
  • UF: $38.384,41
Sábado 1 de Febrero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Sábado 1 de Febrero de 2025
  • IVP: $39.877,29
Sábado 1 de Febrero de 2025
  • Dólar: $988,10
Sábado 1 de Febrero de 2025
  • IPC: -0,20%
febrero 1, 2025 12:51 am

La estética del helado: cómo el diseño y el neuromarketing influyen en la mejor heladería de Santiago

Desde pequeñas heladerías artesanales hasta franquicias de renombre, los espacios destinados a la venta de este dulce deben cautivar a los clientes desde el primer vistazo, apelando a sus emociones y sentidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El helado no solo se saborea, también se vive. En un mundo donde la experiencia gastronómica está profundamente influenciada por el entorno, la decoración y el diseño juegan un papel fundamental en la percepción del producto.

Según principios del neuromarketing, la elección de colores, la iluminación y la disposición de los productos pueden determinar la percepción del sabor e incluso la frecuencia de compra. Tonos pastel evocan sensaciones de frescura y suavidad, mientras que colores vibrantes pueden estimular el antojo y la energía. El uso estratégico de materiales como la madera y el vidrio refuerza la idea de lo artesanal y premium, generando confianza en la calidad de los helados.

El concepto de «heladerías instagrameables» también ha cobrado relevancia. Diseños innovadores, murales coloridos y una presentación impecable de los productos invitan a los clientes a compartir su experiencia en redes sociales, convirtiendo a cada visitante en un embajador de la marca. Ejemplos internacionales como el Museo del Helado en Nueva York o Coolhaus en Los Ángeles han llevado este concepto al extremo, integrando diseño arquitectónico y estrategias visuales que refuerzan la identidad de sus productos.

En Chile, este fenómeno también ha impactado el rubro, y la reciente competencia «Mejor Helado del Verano 2025» organizada por la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan) y la Escuela Internacional Artebianca lo confirmó. No solo se premió la calidad del producto, sino también la experiencia integral que cada heladería ofrece a sus clientes.

El gran ganador de esta edición fue Di Lusso Gelato, una heladería ubicada en Las Condes que conquistó al jurado con su exquisita combinación de helado de chocolate y sorbete de frutos rojos. Más allá de su sabor excepcional, su local también destaca por su sofisticado diseño, donde los tonos tierra y la iluminación cálida refuerzan la sensación de calidad y autenticidad.

Felipe Brant, fundador de Di Lusso Gelato, compartió su visión tras recibir el galardón: «Siempre hemos apostado por ofrecer una experiencia completa, desde la presentación del helado hasta el ambiente de nuestro local. Este premio nos impulsa a seguir innovando y explorando nuevas formas de cautivar a nuestros clientes».

El segundo lugar fue para Gelatería Nicolassa, en San Miguel, un espacio donde el diseño rústico y la inspiración vintage evocan la tradición de la heladería artesanal. En tercer puesto se ubicó Patagonia Schokoland, en Las Condes, con una propuesta visual que combina elementos de la naturaleza y la sofisticación europea.

Con una gran convocatoria y un alto nivel de competencia, el certamen reafirma la importancia de la combinación entre sabor y entorno. Porque, al final del día, el mejor helado de Santiago no solo se distingue por su calidad, sino también por la experiencia sensorial que ofrece desde el primer momento.

El firme compromiso por BIM en la transición hacia ciudades resilientes

Por: Rodolfo Verdejo Cabello Jefe Especialidad Estructuras & Arquitectura, Arcadis

Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados, según la definición de ONU-Habitat. Se estima que a día de hoy el 50% de la población del mundo reside en ciudades y, a 2050, la cifra superará el 70%.

Este concepto alude a que todos los sistemas urbanos son, en mayor o menor medida, vulnerables a impactos severos ocasionados por presiones de origen natural y humano. En la actualidad, estos provienen principalmente de tres fuentes: la inestabilidad política, la urbanización masiva y el cambio climático.

Naciones Unidas ha expresado que el desafío de otorgar herramientas a las comunidades –gobiernos locales y ciudadanos – para gestionar este tipo de eventos es apremiante. La capacidad de resiliencia es clave para resguardar a las personas, y a los activos económicos y naturales que son la base para la subsistencia humana.

La sostenibilidad y la innovación van de la mano en este contexto: el propósito es generar diseños que no solo sean respetuosos con el medioambiente y las comunidades, sino también seguros y funcionales (por ejemplo, considerando el tipo de materialidad o la optimización de la materia prima).

Esta premisa es esencial en el diseño de nuevos proyectos o incluso para infraestructura ya existente, tales como carreteras, puentes, hospitales, industrias o establecimientos educacionales.

La metodología BIM un modelo digital que centraliza toda la información de una obra de construcción facilita una colaboración eficiente entre las distintas disciplinas involucradas en el diseño, permitiendo la integración de prácticas sostenibles desde las primeras etapas de los proyectos, facilitando la transición hacia la consolidación de ciudades resilientes.

En nuestra experiencia (con más de 3.500 iniciativas en las que hemos participado en nuestros 40 años en Chile), la implementación de este enfoque ha permitido considerar activamente la protección del entorno y establecer un alto nivel de optimización en el uso de materiales con bajas emisiones de carbono, entre otros beneficios. La elección de desarrollar proyectos en BIM supone un firme compromiso, respaldado por acciones concretas.

Desde la conceptualización de nuestros proyectos, hemos tenido en cuenta el efecto de las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción, suministro de materias primas, transporte y fabricación de materiales de construcción. Gracias a esta atención integral, se logra reducir de manera significativa el impacto negativo en el medio ambiente causado por los materiales de construcción.

Incluso en situaciones donde el presupuesto o los plazos de ejecución suponen una barrera, se pueden evitar la mayoría de las emisiones incorporadas al enfocarnos en los aspectos críticos desde las primeras etapas del proyecto, utilizando una coordinación integrada facilitada por herramientas tecnológicas. El uso de materiales de bajo impacto, la optimización de las cantidades a usar o el análisis sobre la selección y fabricación de materias primas de bajo impacto son algunos ejemplos.

En la era de la crisis climática, sumado a otros grandes desafíos de la sociedad contemporánea, la construcción sostenible no es solo una opción. Es una obligación. Y para eso, el diseño innovador es un motor de cambio, con el potencial de generar valor y beneficio para los clientes y comunidades, trazando un camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el entorno.

febrero 1, 2025 12:51 am
Sábado 1 de Febrero de 2025
  • UF: $38.384,41
  • Dólar: $988,10
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.877,29