Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.207,51
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $949,83
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 3, 2025 10:22 pm

INDRIVE: Aplicación permite a conductores condiciones diferentes en el negocio

Con un enfoque de equidad, seguridad y rentabilidad para los conductores, InDrive se consolida como la opción más justa y transparente en el mercado de aplicaciones de transporte en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un mercado donde las aplicaciones de transporte suelen imponer tarifas fijas y altas comisiones, InDrive se presenta como la alternativa que empodera a los conductores chilenos. Con presencia en más de 888 ciudades de 48 países, la app permite la libre negociación del precio del viaje entre pasajeros y conductores, garantizando así un trato más justo para ambas partes.

A diferencia de otras plataformas, InDrive no aplica cobro por servicios abusivos. Actualmente, los conductores en Chile pueden ganar entre $300.000 y $340.000 trabajando 8 horas al día, 5 días a la semana, lo que se traduce en ingresos competitivos dentro del sector. Además, los gastos operativos como combustible, mantenimiento y peajes son aspectos que la app busca minimizar a través de acuerdos y beneficios exclusivos para sus conductores, incluyendo descuentos en mecánica, llantas, repuestos y lavado de autos.

Según un estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso, se pudo identificar en las búsquedas online, que el (57.2%) de los conductores trabajan en una aplicación de taxi porque tienen libertad de horarios, el (55.9%) buscan independencia económica y el (40.9%) lo hace porque busca ingresos adicionales.

Asimismo, entre las preocupaciones de los conductores se registra un 34% por exposición a la violencia durante horas nocturnas, y el 31% porque tienen la percepción de que necesitan trabajar muchas horas. Es por ello que la seguridad es otro de los pilares fundamentales de InDrive. La app cuenta con un botón de seguridad que centraliza todas las funciones de protección para los conductores, como la verificación de identidad de los pasajeros y alertas sobre zonas peligrosas. Asimismo, los conductores tienen la posibilidad de visualizar la cantidad de viajes previos del pasajero y los detalles de la ruta antes de aceptar un viaje.

Para garantizar la calidad del servicio y la seguridad de sus usuarios, InDrive exige que los vehículos cumplan con requisitos básicos, como, por ejemplo, estar en buenas condiciones y contar con la documentación en regla, incluyendo la versión técnica y el permiso de circulación, en donde se verifica también el año del auto, además del certificado de antecedentes. La verificación de estos estándares se realiza de manera rigurosa para asegurar que tanto conductores como pasajeros disfruten de una experiencia segura y confiable.

En respuesta a las preocupaciones sobre bloqueos o suspensiones de cuentas, InDrive opera con un sistema de sanciones claras. Los conductores deben evitar cancelar repetidamente carreras, alterar precios fuera de la app o tener conductas inadecuadas con los pasajeros. Siguiendo estas reglas, pueden operar con total tranquilidad y estabilidad en la plataforma.

Por otro lado, la competencia con taxistas convencionales ha sido un tema de discusión en diversas ciudades del mundo. Sin embargo, en Chile, la convivencia entre ambos sectores ha sido pacífica. No obstante, InDrive recomienda a sus conductores evitar puntos de reunión de taxistas tradicionales para prevenir cualquier tipo de inconveniente.

Con un enfoque de equidad, seguridad y rentabilidad para los conductores, InDrive se consolida como la opción más justa y transparente en el mercado de aplicaciones de transporte en Chile. Su modelo de libre negociación no solo beneficia a los pasajeros, sino que también ofrece a los conductores la oportunidad de maximizar sus ingresos en condiciones laborales más equitativas y flexibles.

Construcción en 2024: leve repunte, pero aún lejos de los niveles pre pandemia

Durante 2024, se registraron 1.318.592 órdenes de compra, con un promedio mensual de 109.883.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El sector de la construcción cerró el 2024 con señales mixtas, en un año marcado por la recuperación parcial tras las caídas acumuladas en periodos previos. De acuerdo con un análisis elaborado por ICONSTRUYE, el promedio mensual de nuevas obras fue de 29, lo que representa un incremento del 27% respecto a 2023. Sin embargo, esta cifra sigue un 51% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, antes de la pandemia.

Según el informe, gran parte de esta ralentización se debe a la acumulación de proyectos en desarrollo, con un 45% de las obras en fase de terminaciones. Este “stock elevado” estaría afectando el inicio de nuevas construcciones, especialmente en el segmento habitacional, que representó el 53% del total de obras durante el año, seguido por proyectos de infraestructura (30%) y comerciales (16%).

Para Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE, el desafío radica en revertir esta tendencia. “Si bien se observa un avance respecto a 2023, seguimos lejos del nivel óptimo para que el sector recupere su dinamismo. La generación de nuevas obras es clave para mantener la actividad económica y la sostenibilidad de la industria”, señaló.

Órdenes de compra: estancamiento y presión por costos

Durante 2024, se registraron 1.318.592 órdenes de compra, con un promedio mensual de 109.883. Este indicador mostró un estancamiento respecto a 2023 y un retroceso del 5% en comparación con 2019.

El monto total transaccionado, sin embargo, alcanzó los 3.326.044 millones de pesos chilenos, con un aumento del 29% frente a 2019, aunque con una leve baja del 2% respecto al año anterior. Este comportamiento, según Vila, se debe principalmente al alza de los precios de los materiales y servicios. “El incremento en los valores transados no refleja necesariamente un mayor volumen de obras, sino que está impulsado por el aumento en los costos de la construcción”, explicó.

Uno de los puntos de alerta señalados en el informe es la tendencia a que se completen más obras de las que se inician. Durante la primera mitad del año, la actividad estuvo concentrada en fases iniciales, pero en el segundo semestre se desplazó hacia fases de consolidación y cierre.

Este fenómeno refleja un riesgo estructural en la industria. “Vemos un flujo limitado de nuevos proyectos, lo que podría afectar el dinamismo del sector a mediano plazo si no se toman medidas para revertirlo”, advirtió Vila.

Permisos y financiamiento, las barreras a superar

El análisis también destaca que el acceso a financiamiento y los retrasos en la obtención de permisos son factores críticos que han frenado la actividad. Las dificultades para acceder a créditos hipotecarios y financiamiento para empresas constructoras han impactado directamente en la partida de nuevas obras.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha tomado nota de estos desafíos y está impulsando iniciativas en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Asociación de Bancos para abordar el problema.

De cara a 2025, tanto ICONSTRUYE como la CChC coinciden en que será clave acelerar los procesos de permisología, mejorar el acceso al crédito y fortalecer la inversión pública y privada. Solo así se podría consolidar su recuperación. “Monitorear los costos transaccionales y optimizar la cadena de valor será esencial para que la industria recupere su competitividad y dinamismo”, concluyó Vila.

Minvu abrirá llamado especial para subsidio de arriendo en la Región de Valparaíso

La medida busca apoyar a familias damnificadas por los incendios de febrero de 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el objetivo de brindar una solución habitacional a las familias afectadas por los incendios que azotaron la Región de Valparaíso en febrero de 2024, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la apertura de un llamado especial para postular al subsidio de arriendo. El proceso se llevará a cabo entre el 4 y el 31 de marzo y estará dirigido tanto a damnificados con Ficha Básica de Emergencia (FIBE) como a otras familias de la región que necesiten apoyo para costear un arriendo.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, explicó que esta convocatoria tiene como prioridad a aquellas familias que, tras la catástrofe, se encuentran arrendando o en situación de allegamiento y requieren apoyo hasta acceder a una solución habitacional definitiva. “Este llamado especial del subsidio de arriendo busca atender con sentido de urgencia la situación de quienes perdieron sus hogares y necesitan un espacio donde vivir en condiciones dignas mientras esperan una solución definitiva”, señaló.

Como parte del Plan de Reconstrucción, este subsidio contempla condiciones más flexibles para las familias afectadas por la emergencia, como la exención de algunos requisitos y puntajes adicionales en la postulación. “Queremos asegurar que las familias damnificadas que cuentan con ficha FIBE puedan acceder al beneficio sin las barreras habituales de postulación”, explicó la seremi Minvu de la región, Belén Paredes Canales. Además, recordó que aquellas familias que ya son propietarias de una vivienda destruida por el incendio han recibido apoyo a través de un subsidio de arriendo o acogida entregado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

En términos económicos, el subsidio contempla un monto total de 170 Unidades de Fomento (UF), entregado de forma mensual con un tope de 4,2 UF (alrededor de $237.000) para cubrir parte del arriendo de una vivienda cuyo valor no supere las 11 UF (aproximadamente $422.000). “Este apoyo permitirá que quienes arrendaban o vivían como allegados en viviendas destruidas por el incendio puedan acceder a un arriendo y, en algunos casos, incluso cambiarse de región si así lo requieren”, detalló la directora (s) del Serviu regional, Nerina Paz López.

¿Cómo y quiénes pueden postular?

Las familias interesadas en acceder a este subsidio podrán postular de manera online en el sitio web arriendoenlinea.minvu.cl utilizando su Clave Única, o de forma presencial en las oficinas del Serviu de la región. Para las personas damnificadas, la postulación será exclusivamente presencial y deberán presentar su ficha FIBE al momento de realizar el trámite.

Los requisitos varían según la condición de los postulantes. En el caso de familias no damnificadas, se exige contar con Registro Social de Hogares (RSH), acreditar un ahorro mínimo de 4 UF en una cuenta de vivienda, demostrar ingresos familiares entre 7 y 25 UF y postular con al menos un integrante del grupo familiar, salvo en el caso de personas mayores de 60 años.

Para quienes fueron afectados por el incendio y cuentan con ficha FIBE, las condiciones son más flexibles: no se exige ahorro previo, pueden postular de manera individual, no hay límite de ingresos y se permite haber sido beneficiario de un subsidio habitacional anterior, siempre que actualmente no sean propietarios de una vivienda.

El ministro Montes destacó que esta medida permitirá adelantar en la región el proceso regular de postulación al subsidio de arriendo, que normalmente se realiza meses después, priorizando a quienes más lo necesitan. “Los recursos destinados nos permitirán beneficiar a cerca de 1.200 familias, garantizando que puedan acceder a una vivienda en condiciones adecuadas mientras esperan una solución definitiva”, puntualizó.

Este llamado especial refuerza el compromiso del Minvu con la reconstrucción y la respuesta habitacional para las familias damnificadas, en un esfuerzo por acelerar la recuperación de la Región de Valparaíso tras los devastadores incendios del año pasado.

abril 3, 2025 10:22 pm
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
  • Dólar: $949,83
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.207,51