Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.127,41
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.433,07
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • Dólar: $945,44
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 9, 2025 2:28 am

Ministro Montes acelera obras del proceso de reconstrucción

El ministro de Vivienda y Urbanismo lideró reunión junto a equipos técnicos de Serviu y la Seremi donde se abordaron los avances del plan y el nuevo enfoque de trabajo en los territorios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Agilizar el inicio de obras en Viña del Mar y Quilpué es el nuevo enfoque al que apunta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la reconstrucción del megaincendio de febrero del 2024. Así, lo indicó el Ministro Carlos Montes, tras sostener una reunión de trabajo junto a los equipos técnicos de Serviu y la Seremi.

El titular de la cartera de Minvu enfatizó que “se ha acumulado bastante experiencia y ahora se entra en una nueva etapa que busca potenciar mucho más el trabajo colectivo, ordenar el trabajo en torno a los productos que se quiere obtener y redistribuir los roles. Todo muy ligado al impulso de la propia gente de los distintos lados y generando formas de conversación para que se sientan que las cosas se hacen”.

Respecto al nuevo foco de trabajo, el secretario de Estado señaló que cada territorio tiene una modalidad distinta. “Creo que la modalidad es diversa de acuerdo a distintas realidades, o sea que uno no puede trabajar igual en Manuel Bustos que en El Olivar, son dos realidades distintas y que van a tener además procesos de distintas complejidades. Entonces aquí es muy importante que el equipo público, el equipo del Estado, del Serviu y de la Seremi, logren darle un desarrollo más equilibrado a todo lo que se está haciendo».

«Por eso es muy bueno tener un plan y lo que hemos hecho ahora es volver a conversar el plan desde distintos ángulos para ir enriqueciendo la forma de trabajo, recogiendo más las experiencias que había y asumiendo los estilos y características de la nueva jefa del Serviu, la nueva directora, y su capacidad de trabajo con la Seremi, con la forma de integrar esfuerzos, muy colectivamente, muy de equipo”, agregó el Ministro.

La celeridad en el inicio de obras y las gestiones para ampliar el beneficio a más damnificados fue ratificada con la arremetida de la nueva directora (s) de Serviu, Nerina Paz, quien precisó que “en los últimos 20 días los esfuerzos han estado puestos en aumentar el número de familias beneficiadas. De 933 sumamos 1.651 nuevas familias. Es decir que, estamos llegando a 2.584 familias que pasan a ser nominadas para un subsidio de construcción en sitio propio y otras modalidades en las comunas de Viña del Mar y Quilpué. Este avance significativo que va en alza con una respuesta concreta, nos tiene muy contentos y con el pie en el acelerador puesto en iniciar los trabajos”.

EFE tendrá servicios especiales nocturnos para días del Festival de Viña

Por tercer año consecutivo se dispondrá de trenes para movilizar a los asistentes desde Quinta Vergara a sus hogares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Como en 2023 y 2024, EFE se hará parte del festival latino más grande del mundo, facilitando el desplazamiento de cientos de personas que necesitarán transporte durante las seis noches del evento (del 23 al 28 de febrero).

El servicio funcionará en horarios normales durante las jornadas festivaleras, para reabrir la estación Viña del Mar a las 01:30 horas, donde se dispuso de seis servicios nocturnos expresos, con paradas en estaciones determinadas. Hacia Valparaíso, los trenes dejarán pasajeros en Barón y Puerto mientras que, hacia el interior, las estaciones serán Quilpué, Villa Alemana y Limache.

Miguel Saavedra, Gerente General de EFE Valparaíso se refirió a esta operación especial durante las noches festivaleras comentando que: “Hemos dispuesto de un servicio especial nocturno para las jornadas festivaleras, para las 6 noches. Abriremos la estación Viña del Mar para que la gente pueda retornar de forma segura, tomar el tren y dirigirse hacia sus casas en comunas de Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Limache”.

Para realizar esta operación especial, EFE dispone de un importante despliegue de equipos de seguridad, control de tráfico, personal de estaciones, maquinistas, entre otros, además de mantener una coordinación con la Municipalidad de Viña del Mar, Carabineros, Seremi de Transportes, Delegación Presidencial y la producción del certamen internacional, con foco en la seguridad de nuestros pasajeros al interior y exterior de nuestras estaciones.

Yanino Riquelme, Delegado Presidencial Regional de Valparaíso agradeció la medida de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y enfatizó en que: “Se han hecho todas las coordinaciones, todos los preparativos para poder tener una actividad segura, tranquila, y que toda la familia viñamarina y quienes vienen disfruten de este evento. Dentro de ese ámbito, también hemos puesto todos los elementos de seguridad a disposición, por ejemplo, ante esta buena noticia que nos entrega EFE respecto estos horarios especiales, con la coordinación con Carabineros para que haya seguridad en el entorno de las estaciones y en el tránsito”.

En concreto, los trenes funcionarán con un itinerario establecido. Así, las salidas hacia Limache serán a la 1:30, 2:00, 2:30 y 3:00 horas; y hacia Puerto, a las 2:00 y a las 3:00 horas, lo que será monitoreado en tiempo real en caso de necesitarse un refuerzo ante la llegada de una importante cantidad de pasajeros.

Benigno Retamal, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones mencionó que el servicio de trenes será de gran ayuda ante la gran cantidad de personas que asiste al evento y necesita movilizarse a sus hogares de forma segura durante la madrugada. “EFE Valparaíso hace un esfuerzo importante con sus funcionarios y gente para poder proporcionar el mejor servicio a la comunidad, especialmente a la comunidad de la zona en esta gran fiesta que es el festival de Viña 20205, por eso felicitamos la iniciativa de poder tener estos servicios en la madrugada que son flexibles, que se van acomodando a los horarios que va a teniendo el festival de manera que podamos facilitar el traslado de muchas personas hacia el puerto y también hacia el interior”.

Refuerzo del servicio durante las jornadas festivaleras

A igual que en años anteriores, durante las jornadas de festival se produce un aumento de la movilidad en las estaciones viñamarinas. Por ello, EFE Valparaíso dispondrá de refuerzos en el servicio durante las tardes, sumando trenes dobles, aumentando la capacidad de pasajeros. “Lo que produce el Festival de Viña en general es un aumento del dinamismo, no solamente en la ciudad de Viña del Mar, si no que en las distintas comunas y eso genera un aumento en el transporte de pasajeros, y es por eso que nosotros aumentamos y reforzamos nuestra operación, especialmente en las jornadas del festival”, agregó el Gerente General de EFE Valparaíso.

Desde el municipio viñamarino valoraron la medida de los trenes nocturnos y el aumento de la capacidad durante las tarde, mencionando que el servicio de trenes: “Viene a cerrar el ciclo, no solo de la experiencia que vive la persona que viene a vivir el festival adentro de la Quinta Vergara, sino que también que pasa en los alrededores y que pasa con su movilidad cada vez que termina el festival, que es en horarios muy posteriores al horario normal de funcionamiento del transporte público y que efectivamente pueda tener opciones de poder moverse seguro”, comentóPablo Pizarro, director de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar.

Para finalizar, las autoridades recomendaron a los pasajeros cargar previamente sus tarjetas, esto debido a que las boleterías estarán cerradas, por lo que también el llamado es a optar por la carga online, máquinas de autoservicio, medios de pago como tarjetas de débito, crédito o celulares, pulseras y relojes con tecnología EMV.

Hipotecas Inversas: Que nuestras casas trabajen por nosotros

Por: Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

En Chile, el debate previsional lleva ya más de cinco años en el Congreso, y nos encontramos en una etapa de decisiones complejas. El oficialismo propone un aumento de 6 puntos en la cotización, con componentes de solidaridad y de préstamo al fisco, mientras que la oposición prefiere destinar la mayor parte a la capitalización individual.

Los expertos técnicos, por su parte  advierten de efectos negativos en el empleo y un aumento en la informalidad laboral. En el mejor de los escenarios, parece que la solución será una propuesta híbrida, que hará más costosas las contrataciones y aumentará el costo fiscal a mediano plazo, pero no necesariamente tendrá un impacto relevante en los montos de las jubilaciones de los pensionados actuales.

Es claro que necesitamos un sistema de pensiones más robusto. El modelo de las AFP, con rentabilidades promedio más bajas y una mayor esperanza de vida, no permite generar pensiones comparables con los últimos sueldos alcanzados al final de la vida laboral. Propuestas como aumentar la edad de jubilación o flexibilizar la contratación de personas mayores, no son populares, por lo que el camino hacia una reforma integral parece complicado.

En este contexto, es importante explorar alternativas complementarias que puedan ayudar a mejorar las condiciones económicas de las personas mayores. Y es aquí donde las viviendas juegan un papel clave.

En Chile, aproximadamente el 65% de la población vive en viviendas propias, y este porcentaje es aún mayor en el caso de los adultos mayores. Según el Centro de Estudios Longitudinales de la UC (2021), el 73% de los mayores de 60 años son propietarios de sus casas y se estima que una gran parte de estas viviendas, ya están completamente pagadas. Además, muchas de ellas han experimentado una considerable plusvalía a lo largo de los años.

Con estos activos, surge una alternativa que podría mejorar las pensiones: utilizar el valor de las propiedades para complementar los ingresos durante la jubilación.

La opción más directa es vender la propiedad y utilizar los fondos obtenidos para financiar los años restantes de vida. Sin embargo el riesgo de esta alternativa, radica en que el monto obtenido, podría no ser suficiente para cubrir todas las necesidades a largo plazo, o incluso llevar a la situación indeseada de quedarse sin un hogar al final de la vida.

Una alternativa menos común, pero cada vez más relevante en el mundo, son las hipotecas inversas, particularmente la modalidad conocida como Renta Vitalicia. Este producto financiero permite a los adultos mayores propietarios de viviendas recibir un ingreso mensual sin necesidad de vender su hogar. La vivienda se utiliza como garantía para recibir pagos mensuales durante un período definido por ejemplo, 10 o 20 años, o incluso, de por vida. La principal ventaja es que el propietario puede seguir viviendo en su casa mientras recibe los pagos, y al fallecer, los herederos pueden optar por pagar la deuda acumulada para recuperar la propiedad, o permitir que la entidad financiera la venda para saldar la deuda.

Lamentablemente para poder implementar este sistema en Chile es necesario realizar reformas legales. Existe un proyecto de ley que está siendo discutido en el Congreso desde el  2015, pero no ha gozado de popularidad y prensa que permita agilizar su tramitación. Es de esperar que se incorpore a la discusión a propósito de la reforma previsional. Tal vez sea hora de que nos acostumbremos al concepto de que las propiedades son un vehículo para ahorrar ingresos cuando estamos activo  laboralmente,  el cual luego usamos para acceder a una mejor jubilación en nuestra vejez… O explicado de otra manera, trabajar durante años para pagar nuestra casa, para que ésta “trabaje” por nosotros mejorando nuestras jubilaciones en la vejez.

mayo 9, 2025 2:28 am
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.127,41
  • Dólar: $945,44
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.433,07