Lunes 7 de Abril de 2025
  • UF: $38.929,19
Lunes 7 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Lunes 7 de Abril de 2025
  • IVP: $40.230,28
Lunes 7 de Abril de 2025
  • Dólar: $975,82
Lunes 7 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 7, 2025 7:05 am

Boom de la renta corta en Chile, noches reservadas crecen un 47%

El mercado de llegadas de corta estadía sigue en alza, con más de 4,6 millones de noches reservadas en 2024. Santiago lidera en ocupación e ingresos, mientras que destinos emergentes ganan protagonismo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Hace unos años, la renta corta en Chile era una alternativa reservada principalmente para turistas extranjeros o viajeros de negocios con estadías breves. Hoy, este segmento no solo se ha consolidado, sino que ha experimentado un crecimiento explosivo. Según un estudio de HOM Group, el número de noches reservadas en 2024 alcanzó un récord de 4.610.681, un 47% más que en 2023.

El fenómeno, impulsado por la flexibilización de los viajes pospandemia y la masificación de plataformas digitales, ha transformado el llegar de corta estadía en una opción cada vez más popular. Santiago, Viña del Mar, La Serena, Pucón y Coquimbo se consolidan como los destinos con mayor oferta de propiedades, mientras que los precios han subido en zonas de alta demanda, como Zapallar y Pichilemu.

“Este crecimiento refleja el renovado interés por los destinos nacionales y el auge de la renta corta como una alternativa viable tanto para turistas como para viajeros corporativos”, sostiene Cristián Waidele, CEO de HOM Group.

El estudio revela que el número de propiedades destinadas a la renta corta alcanzó un pico de 108.020 en 2024, un 26% más que el año anterior. El alza no solo responde al atractivo turístico del país, sino también a la búsqueda de mayor flexibilidad en las estadías, tanto por parte de visitantes como de propietarios que ven en este modelo una oportunidad rentable.

En términos de ocupación, el promedio nacional se situó en 41% durante 2024, con Santiago liderando con 58%, aunque la demanda fluctúa según la temporada. Julio marcó un máximo de 78,01%, mientras que febrero, en contraste, descendió a 46,80% .

“La estacionalidad juega un rol clave en la ocupación, por lo que es fundamental ajustar las estrategias según la época del año”, explica Waidele.

Santiago encabeza el listado de ciudades con mayor número de propiedades en llegada de corta estadía (16.500), seguido por Viña del Mar (6.000), La Serena (4.800), Pucón (4.300) y Coquimbo (3.500).

El costo por noche varía significativamente según la ubicación. Mientras que el promedio nacional bordea los $90.000, en destinos exclusivos como Zapallar y Puchuncaví supera los $160.000, en Pichilemu alcanza los $116.000, y en Viña del Mar, $81.000. En contraste, ciudades como Concepción presentan valores más accesibles, con un promedio de $48.000 por noche.

En términos de ingresos, Santiago nuevamente lidera, con USD $71.498.396 generados en 2024, seguido por Viña del Mar (USD $16.195.265), Pucón (USD $12.979.880) y Algarrobo (USD $11.371.272).

“El éxito de estas ciudades responde a una combinación de factores: volumen de noches reservadas, tarifas competitivas y el atractivo turístico que sigue posicionando a Chile como un destino clave en la región”, destaca el CEO de HOM Group.

Las proyecciones para 2025

Las expectativas para el año en curso siguen siendo optimistas. Se proyecta que la renta corta genere USD $413 millones en 2025, lo que representaría un aumento del 18% respecto a los USD $350 millones registrados en 2024.

“Este crecimiento estará impulsado por la incorporación de nuevas propiedades, la profesionalización del sector y una estrategia renovada para atraer turismo receptivo, con énfasis en mercados como Brasil y Argentina”, concluye Waidele.

Con estos números en alza, la renta corta se posiciona como una de las industrias más dinámicas del sector inmobiliario y turístico en Chile, consolidando su impacto en la economía y su atractivo para inversionistas.

Pierde alcalde Desbordes por ampliación de cárcel en Santiago

La Corte Suprema rechaza recurso del edil y da luz verde a ampliación de cárcel Santiago 1.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso presentado por la Municipalidad de Santiago contra la construcción de un nuevo recinto que ampliará la cárcel Santiago 1, poniendo fin a los esfuerzos del alcalde Mario Desbordes por frenar el proyecto. Con esta resolución, el Gobierno cuenta con un plazo de seis años para iniciar las obras.

La disputa comenzó en la administración de la exalcaldesa Irací Hassler, quien en septiembre de 2024 cuestionó el proyecto y acusó al entonces ministro de Justicia, Luis Cordero, de «engañar» a la ciudadanía al hablar inicialmente de una nueva cárcel y luego de una ampliación.

Su sucesor, Mario Desbordes, continuó con las gestiones para impedir la construcción, alegando ilegalidad y arbitrariedad en la modificación del plan regulador que habilitó la ampliación del recinto penitenciario.

El municipio apeló la resolución que había tomado en enero la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, argumentando que la medida afectaba a los vecinos del sector y sentaba un precedente preocupante. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la acción, allanando el camino para el avance del proyecto.

Con esta decisión, el Gobierno prevé la construcción de un edificio independiente dentro del perímetro de Santiago 1, con el objetivo de albergar a reclusos de alta peligrosidad, principalmente vinculados al crimen organizado.

Según explicó el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, esta iniciativa forma parte de un plan penitenciario que contempla la creación de 12.600 nuevas plazas carcelarias y la recuperación de otras 1.600.

“La construcción va sí o sí”, afirmó Gajardo en noviembre pasado, subrayando que este es uno de los proyectos de infraestructura penitenciaria más ambiciosos de las últimas tres décadas.

San Carlos de Apoquindo recibe el Premier Pádel Chile 2025

Pádel de clase mundial y diversión para toda la familia promete la segunda edición de esta cita deportiva en nuestro país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile volverá a ser el epicentro del mejor pádel a nivel mundial con el torneo Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 by Shell. El campeonato se realizará entre el 24 y el 30 de marzo de 2025 en las canchas del estadio San Carlos de Apoquindo en Las Condes, y contará con la presencia de los mejores exponentes de este deporte.

Se trata de un evento de clase mundial, consolidado como una de las fechas más importantes del circuito internacional, siendo una competencia deportiva, pero también una verdadera fiesta familiar y un imperdible para quienes buscan disfrutar de una experiencia única que combina deporte, entretenimiento y gastronomía.

En este torneo participarán figuras de talla mundial, como Agustín Tapia (#1 Argentina), Arturo Coello (#1 España), Alejandro Galán (#3 España), Federico Chingotto (#4 Argentina), Juan Lebrón (#7 España) y Paquito Navarro (#11 España). También contará con un circuito femenino liderado por Ariana Sánchez (#1 España), Paula José María (#1 España) y Claudia Fernández Sánchez (#3 España), entre otras jugadoras.

En su segunda edición, el Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 by Shell es también una celebración pensada para toda la familia y se espera que cerca de 35.000 personas asistan durante toda la semana. Al estilo de los grandes eventos deportivos del mundo, el torneo contará con un village, un espacio diseñado para ofrecer entretenimiento y diversión con una variada oferta de gastronomía, activaciones de marcas, tiendas, música en vivo y muchas sorpresas.

“Queremos que el público viva una experiencia inolvidable y que puedan disfrutar grandes y chicos, no solo del mejor pádel, sino de un evento diseñado para el entretenimiento de toda la familia”, explica Jean Beausejour, embajador de Premier Pádel Chile.

“En nuestro país el pádel ha tenido un desarrollo espectacular y cuenta con miles de exponentes. Creo que tanto para ellos como para todos los amantes de los deportes será una experiencia única ver jugar en vivo y en directo a los mejores exponentes del mundo, que en cada pelota demuestran tanto su alto nivel como la espectacularidad de cada uno de sus golpes. En Banco de Chile estamos comprometidos con fomentar el deporte, porque sabemos los beneficios que tiene para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Estamos orgullosos de ser parte de este importante torneo y acercar a nuestros clientes a un evento de primer nivel”, comenta Esteban Kemp, gerente de la División Marketing, Tecnología y Digital de Banco de Chile.

Banco de Chile Santiago Premier Pádel P1 2025 by Shell es un torneo de categoría P1, lo que significa que reparte 470.000 euros en premios y otorga una cantidad significativa de puntos para el ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP).

Premier Pádel es el circuito oficial de esta disciplina deportiva, la con mayor arrastre del último tiempo a nivel global. Está respaldado por la Federación Internacional de Pádel (FIP), la Asociación Profesional de Pádel (PPA) y Qatar Sports Investments (QSI), y busca

2025: El año decisivo para la protección de datos en Chile

Por: Marcelo Mora, CEO de IDOK

Cada 28 de enero a nivel mundial se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, coyuntura que nos permite abordar la situación local con atención, sobre todo porque nos encontramos en medio de una nueva Ley de Protección de Datos Personales, aprobada el año pasado y que representa un paso gigantesco para Chile, pero, del mismo modo, también nos enfrenta a desafíos de gran envergadura.

La implementación de esta legislación en 2026 marca un punto de inflexión que nos equipara con estándares internacionales largamente postergados. No obstante, el camino hacia su efectiva implementación está plagado de obstáculos que requieren atención urgente.

En primer lugar, el factor tiempo. La realidad es que los plazos resultan cortos, y no es descabellado pensar que un número significativo de empresas chilenas no ha realizado siquiera un diagnóstico inicial de su situación en materia de protección de datos. Este retraso no es menor, considerando las transformaciones profundas en la gestión de información y que requieren no solo recursos tecnológicos, sino que también cambios culturales y organizacionales.

Eso sí, quizás el desafío más preocupante recae en la nueva Agencia de Protección de Datos. A pesar de ser una entidad muy necesaria bajo la nueva legislación, hay incertidumbre sobre su capacidad operativa y presupuestaria, lo que genera un manto de dudas sobre su eficiencia, levantando preguntas sobre si este organismo se encargará también de cursar multas en caso de incumplimientos o de atender las consultas que surjan desde las empresas. El trabajo no es mejor.

La implementación de sistemas regulatorios complejos, como fue el caso de la factura electrónica, requiere tiempo y recursos. Sin embargo, en este caso, los plazos establecidos parecen insuficientes ante la magnitud del cambio requerido.

Con esto, el escenario para 2025 se prevé complejo si no se toman medidas correctivas inmediatas. La implementación apresurada podría generar un caos administrativo sin precedentes, especialmente considerando que la nueva agencia deberá, además de fiscalizar, absorber consultas técnicas y contribuir a la formación de una cultura de protección de datos.

No se puede negar de que Chile necesitaba urgentemente esta actualización normativa. Estábamos rezagados en comparación con países vecinos como Perú, por lo que se hacía imperativa esta modernización. Lo que reafirma que, ante la magnitud del cambio requerido, lo mejor habría sido una implementación escalonada.

La jurisprudencia que se generará a partir de las consultas y casos presentados ante la agencia será fundamental para establecer criterios claros de cumplimiento. No obstante, sin un presupuesto adecuado y una estructura organizacional robusta, existe el riesgo de que la agencia se vea sobrepasada, comprometiendo así la efectividad de la ley.

El éxito de esta transformación dependerá en gran medida de la capacidad de adaptación tanto del sector público como privado, y de la posible necesidad de ajustar los plazos de implementación para garantizar un cumplimiento efectivo y no meramente formal de la ley. La protección de datos personales es un derecho fundamental que requiere de un compromiso serio y sostenido de todos los actores involucrados.

abril 7, 2025 7:05 am
Lunes 7 de Abril de 2025
  • UF: $38.929,19
  • Dólar: $975,82
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.230,28