Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.439,68
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • Dólar: $941,22
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 9, 2025 5:12 am

Subsidio a la tasa de los hipotecarios ayudará a adquirir una vivienda de hasta 4.000 UF

Conoce las condiciones de este nuevo beneficio y cómo puedes adelantarte para utilizarlo antes de la aprobación de la iniciativa, sin correr riesgos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Alta expectativa generó el ingreso a la Cámara de Diputados del proyecto de ley denominado “Subsidio al Dividendo”, que agrega una ampliación del FOGAES. A pesar de la suma urgencia que puso el Gobierno a su trámite, habrá que esperar hasta el 3 de marzo, fecha en que se retoma la actividad parlamentaria.

Mientras tanto, muchas personas están pensando retomar sus planes de adquirir una propiedad y las inmobiliarias se están preparando para reactivar las ventas, como la campaña que acaba de lanzar Siena Inmobiliaria, que permite adquirir hoy un departamento bajo las condiciones del subsidio a la tasa y la garantía estatal, con el compromiso la empresa de devolver el 100% de lo aportado en el pie en caso de no obtener el beneficio cuando comience a regir.

“Muchas familias lograron comprar departamentos en Siena gracias al Fogaes, por lo que estamos preparados para asesorar y apoyar la compra desde hoy, permitiendo a las personas comprar sin riesgo crediticio, ya que si no obtienen estos beneficios les devolveremos todo lo que hayan abonado”, explica Ana María del Río, gerente Comercial de Siena.

Según el proyecto ingresado por el Ejecutivo, la entrega del subsidio a la vivienda más la nueva garantía del FOGAES 2.0 darían una baja de hasta 100 puntos base en la tasa hipotecaria. El primer artículo crea un subsidio estatal de hasta 60 puntos base de la tasa del crédito hipotecario para viviendas de hasta 4.000 UF.  El segundo artículo plantea modificaciones al FOGAES, para complementarlo con el nuevo subsidio, con una garantía con cobertura del 60% del valor de la vivienda, sin restringirlo a la compra de primeras viviendas.

Una vez que sea aprobado el proyecto de ley, el crédito hipotecario podrá financiar hasta el 90% del valor total de la vivienda y podrán beneficiarse compraventas cuyas promesas se hayan celebrado desde 1 de enero del 2025 en adelante y se hayan adjudicado este beneficio hasta 12 meses después de promulgada la ley.

Se prevé un total de 50 mil subsidios al dividendo, para compra de viviendas nuevas, tanto como para primera como para segunda vivienda. De estos 50.000,  cinco mil serán exclusivos para primeras viviendas de hasta 3.000 UF y que cumplan requisitos DS 15.

Según datos entregados por el Ministerio de Hacienda, en el caso de unidades de 3.500 UF se podrá ahorrar más de $76.000 mensuales, mientras que el monto podría ascender hasta casi los $90.000 en caso de propiedades de 4.000 UF, con un financiamiento de 30 años plazos, calculado con una tasa promedio de 4,42%.

“Este ahorro es muy relevante, porque permite bajar el ingreso que solicita el banco en la evaluación crediticia. En el ejemplo entregado por el Ministerio de Hacienda, el ingreso solicitado baja en más de $300.000 al mes, lo que va a permitir que muchas más personas puedan acceder al financiamiento y comprar una vivienda”, comenta Ana María del Río.

El cambio climático y el hogar chileno: la nueva búsqueda de confort y bienestar 

Por:  Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp

En los últimos años, el cambio climático se ha vuelto una realidad ineludible en Chile. Lo vemos y lo sentimos: un aumento sostenido en las temperaturas promedio, olas de calor que rompen récords, lluvias torrenciales cada vez más intensas. Este fenómeno ha transformado nuestra manera de vivir y nos obliga a replantear cómo enfrentamos algo tan esencial como el confort en nuestros hogares.

En el norte, las altas temperaturas han disparado la necesidad de sistemas de enfriamiento más efectivos, mientras que en el sur, los inviernos, menos rigurosos que antaño, han reducido la dependencia de la calefacción tradicional. Todo esto ha generado un cambio estacional que está redefiniendo las estrategias de las familias para mantener sus casas cómodas y preparadas frente a condiciones extremas.

Personalmente, creo que el desafío más grande que enfrentamos es adaptar nuestras viviendas a este nuevo panorama climático, pero no se trata sólo de sobrevivir; se trata de hacerlo de manera sostenible y eficiente. La buena noticia es que hoy existen soluciones accesibles y cada vez más verdes que nos permiten responder a estas nuevas necesidades.

En mi experiencia trabajando en Kaltemp, una empresa que tradicionalmente se enfocaba en la calefacción, hemos vivido este cambio de primera mano. Tuvimos que ampliar nuestra oferta y redirigir nuestro enfoque para incluir soluciones que combinen aire acondicionado, bombas de calor y pérgolas bioclimáticas, entre otras tecnologías. Escuchar al usuario ha sido clave. La sostenibilidad y la eficiencia energética no son sólo aspiraciones, sino exigencias concretas de las familias chilenas.

Sin embargo, adaptar nuestros hogares al cambio climático no es tarea exclusiva de las empresas. Las familias pueden tomar medidas concretas para ser parte de la solución:

Adoptar tecnologías eficientes: Sistemas como bombas de calor y aire acondicionado inverter son ideales para alcanzar temperaturas confortables tanto en invierno como en verano, reduciendo el consumo energético.

Mejorar el aislamiento térmico: Invertir en ventanas con termopanel, aislación en muros y techos puede marcar una gran diferencia, no solo en el confort, sino también en la cuenta de energía.

Incorporar energías renovables: Los paneles solares y sistemas híbridos son opciones reales y viables para generar energía limpia en casa, reduciendo nuestra huella de carbono y los costos de luz.

Otro punto que no podemos ignorar es el papel de los materiales de construcción en esta adaptación. Tecnologías como aislantes térmicos avanzados, pinturas reflectantes y estructuras bioclimáticas permiten crear hogares que consumen menos energía para mantener temperaturas confortables. Incluso los edificios inteligentes, que integran sistemas de monitoreo energético, son una tendencia que espero ver crecer en Chile.

El cambio climático nos obliga a repensar cómo vivimos y cómo acondicionamos nuestros espacios. En Kaltemp, hemos asumido el compromiso de ofrecer soluciones innovadoras que equilibran confort, sostenibilidad y eficiencia. No se trata solo de adaptarnos al presente, sino de prepararnos para un futuro más verde y habitable para todos.

mayo 9, 2025 5:12 am
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
  • Dólar: $941,22
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.439,68