Lunes 28 de Abril de 2025
  • UF: $39.062,41
Lunes 28 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Lunes 28 de Abril de 2025
  • IVP: $40.366,96
Lunes 28 de Abril de 2025
  • Dólar: $936,74
Lunes 28 de Abril de 2025
  • IPC: 0,50%
abril 28, 2025 8:28 pm

Arriendos temporales aumentan un 40% en 2025

En términos de precios, Santiago y Viña del Mar encabezan el ranking, con un valor promedio de 91 dólares por noche .

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de llegadas temporales en Chile ha experimentado un crecimiento notable este 2025, con un aumento del 40% en la demanda en comparación con enero del año anterior, según cifras de Renta Days. Este tipo de llegada, que abarca estadías de pocos días hasta un mes, ha cobrado especial relevancia en los principales destinos turísticos del país, impulsado por la temporada estival.

Los destinos costeros continúan siendo los más solicitados, con Viña del Mar, La Serena y Pucón liderando la ocupación, la cual ha superado el 50% durante enero y febrero. A ellos se suman Papudo y Algarrobo, localidades que han consolidado su atractivo gracias a su oferta gastronómica, actividades recreativas y un clima ideal para el descanso.

En términos de precios, Santiago y Viña del Mar encabezan el ranking, con un valor promedio de 91 dólares por noche . La capital es, además, la ciudad con la mayor oferta de propiedades para arriendos de corta duración, superando las 17.000 unidades disponibles , seguida por La Serena, Pucón y Coquimbo.

A nivel nacional, la tarifa promedio de llegada diaria se sitúa en 90 dólares , aunque con variaciones significativas según la ubicación. En Santiago, por ejemplo, el precio promedio es de 64 dólares por noche , mientras que en destinos internacionales como Medellín, Colombia, las tarifas pueden superar los 100 dólares .

La rentabilidad de los arriendos de corta duración se dispara en temporada alta, pudiendo duplicarse o incluso triplicarse en ciertas localidades . En Viña del Mar, La Serena y Algarrobo, la combinación de mayor ocupación y aumento de tarifas en verano genera ingresos muy superiores a los de otras épocas del año. Durante el invierno, la demanda baja, pero el flujo de turistas extranjeros, especialmente brasileños y argentinos, representa más del 20% de los ingresos entre junio y agosto, lo que ayuda a mantener la rentabilidad en ciudades como Santiago.

El arriendo temporal en Chile es preferido principalmente por turistas nacionales, que representan el 45% de la demanda , seguidos por brasileños ( 30% ) y argentinos ( 10% ). En cuanto a los tipos de viajeros, las parejas lideran las reservas con un 52% , seguidas por viajeros solitarios ( 25% ) y familias con hijos ( 15% ). Además, los grupos de amigos han encontrado en esta modalidad una alternativa más flexible y económica en comparación con los hoteles.

Si bien los destinos vacacionales concentran la mayor demanda en verano, las grandes ciudades también han visto un crecimiento sostenido en los arriendos temporales. Santiago, por ejemplo, destaca con una oferta diversa en barrios como Bellas Artes, Lastarria, Providencia y Las Condes , donde ejecutivos, turistas y estudiantes buscan opciones de alojamiento flexible. En estos sectores, los departamentos de dos dormitorios son los más solicitados , reflejando la preferencia por espacios cómodos y bien ubicados para estadías cortas.

“Con estas tendencias, la renta corta sigue consolidándose como una opción atractiva tanto para propietarios como para arrendatarios. Su flexibilidad, adaptabilidad y rentabilidad la convierten en una alternativa cada vez más competitiva en el mercado inmobiliario chileno”, señala Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Las cosas que suceden con el “apagón”.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

Como ya lo dijera hace buen tiempo atrás Yuri en su famosa canción, recientemente Chile experimentó un apagón masivo que afectó a 14 de las 16 regiones del país, dejando sin suministro eléctrico a más de 19 millones de personas, representando el 98,5% de la población nacional.

Este evento, considerado uno de los más significativos en la historia energética chilena, puso en claro las vulnerabilidades tanto técnicas como regulatorias en el sistema eléctrico nacional. Y eso que debemos agradecer que no ocurrió en invierno, durante copiosas lluvias o en un fin de semana largo entre fiestas… Para que decir respecto de las claras vulnerabilidades estratégicas ante eventuales ataques violentos de cualquier naturaleza de grupos asistémicos.

En medio de las primeras horas de desconocimiento absoluto de lo ocurrido, se mencionaron varias hipótesis de lo ocurrido, pasando incluso por la idea de un ciberataque. Resulta extraño e impresentable que el gobierno, como dueño del “negocio”, haya tomado tanto tiempo en dar respuestas claras (aunque fuesen negativas) de lo ocurrido. La falta de información clara y precisa solo genera dudas, incertidumbre y desconfianza. Ni siquiera me pronunciaré respecto de lad ecisión de adoptar un toque de queda.

Finalmente, y luego de una importante espera, se esgrimió que la causa principal del apagón se identificó en la desconexión de la línea de transmisión de 500 kV «Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar», ubicada entre Vallenar y Coquimbo, la que habría sido provocada por una «operación no deseada» en los sistemas de protección y control gestionados por la empresa privada que la controla (para no mencionar nombres), culpandola de lo ocurrido e incluso amenazandola con el inicio de acciones legales correspondientes.

Los sistemas electrónicos no habrían funcionado según lo previsto, lo que llevó a una desconexión automática de la línea, produciéndose una reacción en cadena que afectó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), resultando así en un corte masivo de energía. Aunque la empresa informó haber solucionado la falla inicial en 44 minutos, la restauración completa del servicio se prolongó durante aproximadamente siete horas debido a dificultades en la coordinación y comunicación entre las distintas empresas generadoras y transmisoras… ¿error del sistema, de la empresa, o del coordinador del sistema?

Desde una perspectiva legal, la responsabilidad de garantizar un suministro eléctrico continuo y seguro recae tanto en las empresas operadoras como en las entidades reguladoras del Estado. El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) tiene la función de supervisar y coordinar la operación del sistema eléctrico, mientras que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normativas vigentes. En este caso, se identificaron deficiencias en la supervisión y en la implementación de recomendaciones técnicas previas. Un informe de auditoría de 2020 ya había señalado anomalías en los sistemas de protección y control de la subestación Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile. Aunque la empresa afirmó haber subsanado dichas observaciones, la falta de una fiscalización efectiva por parte de las autoridades competentes pudo haber contribuido a la ocurrencia del apagón.

Además, la reacción del gobierno durante la crisis fue objeto de críticas. La información proporcionada a la ciudadanía fue considerada insuficiente y poco oportuna, lo que generó confusión y desconfianza. La falta de una comunicación clara y coordinada entre las autoridades y las empresas involucradas evidenció la necesidad de establecer protocolos más efectivos para la gestión de crisis en el sector energético.

Lo cierto es que este evento evidenció la clara fragilidad de un sistema interconectado que, si bien en términos generales ofrece ventajas en eficiencia y cobertura, es también susceptible (evidentemente) a fallas sistémicas cuando se produce una interrupción en una de sus líneas troncales. Expertos señalaron que la inversión en infraestructura de transmisión y en la resiliencia del sistema no ha avanzado al ritmo de las necesidades del país, lo que ha dejado al sistema vulnerable ante contingencias. Lo que resulta claro con lo ocurrido.

Así, y con un afán colaborativo, aunque no pretendo descubrir la pólvora con esto, para abordar las vulnerabilidades detectadas y fortalecer el sistema eléctrico chileno, he pensado en que se deberían desarrollar las siguientes acciones:

1.- Acelerar y ampliar las inversiones en líneas de transmisión y subestaciones, asegurando que la infraestructura esté acorde con la demanda energética actual y futura. Esto incluye la implementación de sistemas de respaldo y redundancia que minimicen el impacto de posibles fallas, así como la injección al sistema de energías renovables como alternativa.

2.- Fomentar la inversión en fuentes de energía renovable y descentralizada, como la solar y eólica, para reducir la dependencia de grandes líneas de transmisión y minimizar el impacto de posibles fallas en puntos específicos del sistema.

3.- Además de una red interconectada fuerte y robusta, es esencial desarrollar capacidades locales de generación y almacenamiento de energía. Esto permitiría a regiones específicas mantener el suministro eléctrico en caso de desconexiones en la red principal, mediante fuentes propias basadas, ojalá en energías renovables.

4.- Actualizar y mantener regularmente los sistemas de protección y control es crucial para prevenir operaciones no deseadas. La implementación de tecnologías avanzadas y la realización de auditorías periódicas pueden ayudar a identificar, mitigar y corregir posibles vulnerabilidades.

5.- Las entidades reguladoras en la materia, como la SEC y el CEN, cuenten con facultades claras y recursos suficientes para fiscalizar y garantizar el cumplimiento de las normativas. Esto incluye la capacidad de imponer sanciones efectivas y de asegurar que las recomendaciones técnicas sean implementadas pronta y adecuadamente.

6.- Establecer procedimientos y protocolos claros y coordinados entre el gobierno, las empresas eléctricas y los medios de comunicación, como condición fundamental para manejar adecuadamente situaciones de emergencia. Es más, una comunicación transparente y oportuna puede reducir la incertidumbre y mantener la confianza pública durante eventos adversos.

Creo que al menos Implementar estas medidas y ojalá muchas más, contribuirán a fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico chileno, reduciendo la probabilidad de futuros apagones de gran magnitud y asegurando un suministro energético estable para toda la población.

Somos una larga franja de tierra y nuestro sistema interconectado central de energía la recorre de norte a sur como la Panamericana. Tratemos de encontrar soluciones inteligentes a eventuales cortes y reparaciones en la ruta que no signifiquen aislar el país energéticamente y volver a la Edad de Piedra, pues al menos en este país, sin electricidad, no somos nada.

Multifamily e Industrial lideran las preferencias para inversión inmobiliaria en Chile en 2025

Con un mercado que se adapta a nuevos desafíos y oportunidades, este año marcará un punto de inflexión en la inversión inmobiliaria en Chile según “Latam Investor Sentiment Survey”, un nuevo informe de CBRE que entrega las claves de este fenómeno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno se posiciona como un refugio seguro para los inversionistas, según se desprende de una nueva encuesta de la consultora inmobiliaria CBRE que analizó las tendencias de inversión en seis países de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Chile.

El informe, denominado “Latam Investor Sentiment Survey”, destaca que un 55% de los inversionistas en Chile planea aumentar sus adquisiciones en 2025 en comparación con el año anterior, reflejando un optimismo frente al panorama económico. «Estamos viendo un renovado interés por activos inmobiliarios en Chile, especialmente en sectores que ofrecen estabilidad y crecimiento sostenible, como el Multifamily y el Industrial, lo cual atrae capital y consolida la relevancia de estos segmentos en el ecosistema de las bienes raíces», señaló el presidente ejecutivo de CBRE Chile y Argentina, Nicolás Cox.

En esa misma línea, el estudio subraya que el 86% de la inversión en Chile en 2025 se destinará a los segmentos Industrial, Multifamily y Retail. La fuerte demanda de vivienda en arriendo y la escasez de terrenos han impulsado el interés por proyectos Multifamily, consolidando su atractivo como una opción de bajo riesgo y flujo de caja estable. En tanto, el sector Industrial sigue beneficiándose del auge del e-commerce y la logística, manteniendo bajas tasas de vacancia y rentabilidades atractivas.

“En un contexto de déficit habitacional, el Multifamily ha demostrado ser un sector resiliente y con perspectivas favorables. Por otro lado, la demanda por espacios industriales sigue en alza, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la reconfiguración de cadenas de suministro”, agregó Cox.

Cautela en oficinas y mayor atención al ESG

En cuanto al segmento de Oficinas, la encuesta establece que si bien se proyecta un leve repunte en la ocupación, los inversionistas siguen mostrando cautela ante la evolución del teletrabajo y la adaptación de los espacios laborales. A nivel general, los alquileres en Chile crecerán en línea con la inflación, y se espera una mayor estabilidad en el mercado en 2025.

Por otra parte, la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sigue ganando terreno entre los inversionistas chilenos: un 78% afirma que mantendrá o aumentará sus prácticas ESG en sus decisiones de inversión. Este factor, se ha vuelto clave en la valorización de activos y en la atracción de capital extranjero.

“La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la toma de decisiones inmobiliarias. La tendencia ESG no es solo un valor agregado, sino un estándar que define el futuro del mercado. Esto, se refleja, por ejemplo, con el edificio Titanium en Santiago, que recientemente se convirtió en el primer edificio carbono neutral de Sudamérica según Green Solutions, y cuenta con una tasa de ocupación de más del 98%», cerró Nicolás Cox.

Segundo proceso de conformación de cooperativas en San Antonio alcanza cerca de 3.700 familias

La nueva jornada de inscripción de familias al sistema propuesto por el Minvu permitió sumar a 1.700 nuevas familias, alcanzo un total del 90% de los 4.100 hogares catastrados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo proceso para la conformación de cooperativas por parte de familias de la toma “Centinela” de San Antonio, en la Región de Valparaíso, se desarrolló desde el pasado jueves 28 de febrero hasta ayer sábado 1 de marzo, concluyó con cerca de 1.700 nuevas familias inscritas las que, sumadas a las que concurrieron al primer proceso, alcanzan un total 3.700, equivalente al 90% del total de los cerca de 4.100 hogares catastrados.

El cooperativismo fue la solución propuesta por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para alcanzar un acuerdo con los dueños del terreno en el que se emplaza la toma y que permite que las familias que viven en él adquieran el terreno directamente a sus propietarios a través de las cooperativas de vivienda.

Las jornadas de inscripción, apoyadas por equipos de la oficina provincial de Serviu en San Antonio, del Serviu de la Región de Valparaíso y del nivel central de Minvu, entre ellos del Departamento de Asentamientos Precarios y del programa de Cooperativas de Vivienda, todos liderados por la delegada del ministerio para esta tarea, Gloria Maira, se realizaron nuevamente en el gimnasio de la escuela “Padre André Coinde”, establecimiento público ubicado cercano a la toma y al que asiste un importante número de niños y niñas que viven en ella. Desde un inicio, el colegio ha ofrecido su colaboración y todas las facilidades para que los procesos de conformación puedan desarrollarse en sus espacios.

El alto número de personas interesadas que asistieron al proceso, que solo en la jornada del sábado llegó a aproximadamente mil, se explica debido al interés que más familias de la megatoma han mostrado en integrarse a las cooperativas.

Se proyectan nuevas jornadas de conformación con el objetivo de acercarse al total de familias catastradas que habitan en el terreno.

Sobre este segundo proceso de conformación de cooperativas, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló “que vemos que el proceso avanza y que puede ser una solución que, como hemos dicho en ocasiones anteriores, respete las distintas condiciones de los propietarios y de las familias que viven en la toma. Es un camino distinto que hemos propuesto, haciéndonos cargo de la realidad y desafío que nos impone una megatoma de esta naturaleza, respetando a las partes y cumpliendo las órdenes judiciales”.

abril 28, 2025 8:28 pm
Lunes 28 de Abril de 2025
  • UF: $39.062,41
  • Dólar: $936,74
  • IPC: 0,50%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.366,96