Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.207,51
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $949,83
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 3, 2025 10:26 pm

Coquimbo lidera auge de renta corta en verano:

Las cifras dan cuenta que duplicó la reservas y alcanzó cerca del 80% de ocupación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de HOM Group, principal administrador de propiedades de renta corta en Chile, reveló que Coquimbo experimentó un notable crecimiento en el mercado de arriendos temporales durante la temporada estival.

La comuna de la provincia del Elqui triplicó la cantidad de propiedades destinadas a esta modalidad, alcanzando 5.534 unidades y sumando un total de 74.058 noches reservadas. Con estos números, Coquimbo se posicionó con la tercera tasa de ocupación más alta del país.

El auge de los arriendos de corta duración, que van desde dos noches hasta un máximo de tres meses, se reflejó en diversas localidades turísticas, con un aumento del 57% en los ingresos generados respecto al mismo período de 2024.

Destinos tradicionales como Viña del Mar, Pucón y La Serena también registraron incrementos en la oferta de propiedades disponibles, con alzas del 12%, 28% y 10%, respectivamente.

Sin embargo, el caso más destacado fue el de Coquimbo, donde el número de propiedades en arriendo temporal pasó de 1.383 en enero y febrero de 2024 a 5.534 unidades en el mismo período de este año. «

Este crecimiento refleja una clara preferencia por destinos costeros y lacustres, favorecidos por su infraestructura turística y oferta de actividades al aire libre. Además, Coquimbo se ha consolidado como un destino emergente dentro del mercado de arriendos de temporada, impulsado por el creciente interés de turistas argentinos y la consolidación de condominios como Las Tacas, Puerto Velero y Playa Blanca», señaló Cristián Waidele, CEO de HOM Group.

Crecimiento de reservas

Los destinos consolidados lideraron el aumento en reservas: Viña del Mar registró un alza del 80%, La Serena del 59% y Pucón del 72%. Sin embargo, el crecimiento más explosivo se dio en Coquimbo, donde las noches reservadas pasaron de 30.957 en 2024 a 74.058 en 2025, duplicando su desempeño.

«En contraste, algunas localidades como Algarrobo y Valparaíso experimentaron una leve disminución en las noches reservadas, posiblemente debido a una mayor diversificación de la oferta o cambios en las preferencias de los viajeros. No obstante, destinos como Panguipulli y Zapallar mantuvieron una tendencia positiva», agregó Waidele.

Tasas de ocupación al alza

El estudio también reveló que Papudo lideró el crecimiento en ocupación, pasando del 76% al 89,6%, consolidándose como uno de los destinos más rentables para los propietarios. La Serena y Coquimbo también registraron incrementos significativos, alcanzando tasas del 81,3% y 78%, respectivamente, gracias a la mayor demanda y una oferta diversificada.

Otros destinos como Concón, Puerto Varas y Puchuncaví superaron el 74% de ocupación, mientras que Viña del Mar mostró un repunte importante, subiendo del 48,4% al 71,8%. Por otro lado, Valparaíso, aunque con una ocupación más baja en comparación con otros destinos costeros, evidenció una recuperación progresiva al aumentar del 35,2% al 52,3%. En tanto, Pichilemu mostró un crecimiento más moderado, pasando del 51% al 60,6%, probablemente debido a la mayor diversificación de opciones de alojamiento en la zona.

Variaciones en las tarifas

A pesar del crecimiento en la demanda y ocupación, las tarifas promedio han mostrado variaciones moderadas. Zapallar se mantuvo como el destino con la tarifa más alta, subiendo de $235.000 a $241.000 por noche, seguido de Puchuncaví, que pasó de $153.000 a $156.000.

Panguipulli registró el mayor incremento relativo, elevando sus tarifas de $100.000 a $118.000 por noche. En tanto, Algarrobo, Pichilemu y Papudo han mantenido precios estables en torno a los $113.000 por noche. Por su parte, Coquimbo se mantuvo casi sin variaciones, con un valor promedio de $91.000 la noche.

En contraste, Valparaíso fue la única localidad con una reducción significativa en tarifas, cayendo de $58.000 a $56.000, lo que podría responder a una estrategia de precios más competitiva para atraer turistas.

Parcelas del sur de Chile: el lugar para los nómades digitales

Por Francisco Urrutia, gerente general de BBL

El auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales. Estos trabajadores, liberados de la obligación de vivir en grandes ciudades, han encontrado en el sur de Chile un espacio ideal. Con la llegada del internet satelital, una de las principales barreras ha sido derribada, la conectividad, lo que llevó a una tendencia que parece no detenerse: la compra de parcelas en zonas rurales como alternativa de estilo de vida.

No se puede negar que el sur del país ofrece ventajas para estas personas. Paisajes impresionantes, aire puro y una calidad de vida envidiable contrastan con el estrés y el ritmo acelerado de las ciudades. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes cruciales: ¿estamos preparados para recibir a una creciente comunidad de nómades digitales sin afectar el entorno natural? ¿Cómo podemos garantizar que este “éxito urbano” no genere un impacto ambiental sin retorno?

El riesgo de la sobreexplotación es real. La creciente demanda por parcelas podría derivar en una urbanización desordenada, deforestación y un consumo de recursos naturales que altere los ecosistemas locales. Ya hemos visto casos en los que la falta de regulaciones ha llevado a la parcelación indiscriminada de terrenos, afectando la biodiversidad y generando problemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Otro punto a considerar es el tejido social de las comunidades rurales. La llegada masiva de nuevos residentes con un poder adquisitivo superior al de la población local puede provocar el encarecimiento del suelo y la gentrificación de las zonas rurales, desplazando a quienes han vivido allí por generaciones. ¿Es este un desarrollo verdaderamente inclusivo o solo una nueva versión del desplazamiento urbano?

Si bien el modelo de los nómades digitales es una oportunidad para descentralizar el país y promover nuevas economías locales, es fundamental que este crecimiento se realice de manera sostenible. Las autoridades deben establecer regulaciones claras sobre el uso del suelo, incentivar la infraestructura ecológica y fomentar una convivencia armónica entre los nuevos residentes y las comunidades rurales.

El sur de Chile tiene el potencial de convertirse en un referente mundial para el trabajo remoto, pero para ello es necesario un desarrollo planificado. La conectividad ya no es un obstáculo, sin embargo, la sustentabilidad debe ser una prioridad. De lo contrario, podría suceder que, en el afán de escapar de la ciudad, terminemos por trasladarla a los últimos rincones naturales del país.

abril 3, 2025 10:26 pm
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
  • Dólar: $949,83
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.207,51