Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.213,20
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $946,59
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 4, 2025 9:18 am

Presentación del estudio «Fundamenta 46: El sector de la construcción ante el cambio climático, desafíos y oportunidades»

Las cifras buscan fomentar prácticas sostenibles en la industria de la construcción y complementa el informe de 2019, el cual analizó medidas de adaptación, estrategias de mitigación y planes frente a la escasez hídrica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado jueves 27 de marzo se llevó a cabo la presentación del estudio «Fundamenta 46: El sector de la construcción ante el cambio climático, desafíos y oportunidades», elaborado por la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en colaboración con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Este documento busca ser una herramienta clave para fomentar prácticas sostenibles en la industria de la construcción y complementa el informe de 2019, el cual analizó medidas de adaptación, estrategias de mitigación y planes frente a la escasez hídrica.

El evento, realizado en el Auditorio de la CChC, reunió a destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales. Durante la bienvenida, Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, destacó el compromiso de la Cámara con la sostenibilidad, mencionando iniciativas como el Compromiso PRO, la participación en Acuerdos de Producción Limpia (APL) y la certificación de Edificio Sustentable (CES). «Aún queda mucho por hacer. Los desafíos son enormes si nos comparamos con economías más desarrolladas, pero el compromiso de la Cámara es firme. Los animo a seguir avanzando, porque es algo que el país y el mundo necesitan», señaló Echavarría.

El sector de la construcción ante el cambio climático

Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, presentó el informe «Fundamenta 46», destacando el cambio climático como un desafío global y resaltando el compromiso de Chile con acciones climáticas efectivas. El documento propone estrategias para reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad del sector. Entre los aspectos clave del estudio se incluyen la actualización de la huella de carbono, estrategias de descarbonización y eficiencia energética, financiamiento verde, innovación y digitalización en la construcción.

León repasó los cinco capítulos del documento, ligados al contexto internacional ligado a nuestro país, la estimación de la huella de carbono en la construcción, las medidas e litigación del carbon incorporado y operacional, financiemiento para la descarbonización del sector y algunas recomendaciones.

Entre las recomendaciones, se planteó el relanzamiento de una versión revisada de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el sector construcción y la incorporación de buenas prácticas en el ciclo de vida de las edificaciones dentro de certificaciones vigentes. Se enfatizó el uso del Compromiso PRO y el Sello PRO como aliados estratégicos. Además, se mencionó la importancia de desarrollar taxonomías para facilitar el acceso a nuevas formas de financiamiento.

El informe fue presentado en el Foro «Sector de la Construcción ante el Desafío Climático Global», organizado por Chile GBC, CChC, CDT y Compromiso PRO en el marco de la Chile Green Building Week. El evento contó con la participación de destacados panelistas que analizaron las oportunidades y desafíos del trabajo colaborativo público-privado en el desarrollo de un entorno construido sostenible.

En el primer conversatorio, Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental en CDT, y Peter Templeton, presidente y CEO del US Green Building Council (USGBC), discutieron el futuro de la edificación sostenible, tendencias en América Latina y el rol de la tecnología en la innovación.

Posteriormente, tras la presentación del informe «Fundamenta 46», se realizó un panel sobre financiamiento para el entorno construido sostenible, moderado por Carmen Paz Cruz, representante de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC. Participaron Pilar Concha (gerenta general de ACAFI), Evelyne Medel (jefa del Departamento de Cambio Climático y Economía Circular del MOP) y Marisol Cortez (presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC).

Luego, Paola Valencia, chairperson y experta en cambio climático y economía circular en EBP Chile, presentó el desarrollo de la taxonomía y sus criterios de selección para el sector construcción.

El tercer panel, enfocado en financiamiento sostenible y el rol de la taxonomía en Chile, fue moderado por Héctor Acuña, coordinador de la Gerencia de Estudios de la CChC, y contó con la participación de Cristián García (gerente general de Devisa Inmobiliaria), Gabriel Correa (economista senior de la ABIF), Angélica Ospina (directora ejecutiva del CCCS) y Ambrosio Yobánolo del Real (subdirector de Planificación y Control de Gestión de la ASCC).

Finalmente, Anthony Kane, presidente y CEO del Institute for Sustainable Infrastructure (ENVISION), y Cristina Contreras, fundadora y CEO de Sinfranova LLC, cerraron el evento con una charla sobre innovación en la planificación, diseño y gestión de proyectos de infraestructura sostenible y resiliente.

Para acceder al informe completo, haz clic aquí.

Construcción y ciberseguridad ¿Cómo proteger datos en un sector en transformación digital?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

En el sector de la construcción en Chile, la digitalización ha traído consigo grandes beneficios: optimización de procesos, reducción de costos y mayor transparencia en la gestión de proyectos. Sin embargo, también ha expuesto a las empresas constructoras a nuevas amenazas, especialmente en materia de protección de datos personales y ciberseguridad.

La Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada y la aparición reciente de la nueva Ley de Protección de Datos Personales, en línea con el RGPD europeo, colocan a las empresas bajo un escrutinio creciente respecto al manejo de información sensible.

En el caso de las constructoras, la información recopilada en sus diversos procesos puede incluir datos de clientes, empleados, proveedores y proyectos, lo que las convierte en un objetivo interesante, sino atractivo para ciberataques diversos como ransomware o robo de información.

Uno de los principales desafíos en esta actividad es la falta de una cultura sólida de ciberseguridad, pues todavía en muchas empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas constructoras, las medidas de protección no están integradas en las operaciones diarias, dejando brechas que pueden ser explotadas por terceros mal intesionados. Además, la implementación de tecnologías emergentes como el IoT y el BIM incrementa la superficie de ataque, ya que estas soluciones requieren conexiones constantes a la red y manejo de grandes volúmenes de datos.

Para enfrentar estos retos, se estima que las constructoras pueden adoptar diversas soluciones innovadoras. Entre ellas, se pueden mencionar por ejemplo, la capacitación periódica y específica, al establecer programas de formación para empleados y subcontratistas, con el fin de prevenir errores humanos, que son una de las principales causas de incidentes en esta materia, las que, por lo demás, no son necesariamente tan costosas de implementar.

Por otro lado, se sugiere una ciberseguridad integrada en el BIM, mediante la incorporación de protocolos de seguridad directamente en estas plataformas, como autenticación multifactor, encriptación de datos y segmentación de redes, entre otras medidas necesarias y aconsejables.

Adicionalmente, la colaboración público-privada es vital con tales propósitos, pues crear alianzas con el gobierno, startups tecnológicas y universidades para la investigación y desarrollo de herramientas personalizadas es crucial para mantenerse atentos y al día con las amenazas emergentes cada vez más nocvedosas, intrincadas y peligrosas.

A lo anterior, cabe destacar las simulaciones y análisis predictivo que cobra cada día mayor relevancia, pues utilizar inteligencia artificial para simular posibles ataques y reforzar los sistemas antes de que ocurra un incidente es primordial como un buen mecanismo de defenas anticipada.

Además, es crucial que las constructoras realicen auditorías periódicas de ciberseguridad y adopten estándares internacionales, ya que ello no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la confianza con clientes e inversionistas.

De esta manera, y para concluir, se puede señalar que en un sector tan dinámico como el de la construcción, invertir en ciberseguridad no es solo una obligación legal, sino una estrategia clave para garantizar la continuidad operativa y la reputación corporativa en el competitivo mercado chileno.

abril 4, 2025 9:18 am
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
  • Dólar: $946,59
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.213,20