Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.270,30
Lunes 14 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IVP: $40.753,35
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 13, 2025 9:46 pm

PRONTO

PEH avanza en entregas de viviendas, pero necesita reforzarse para enfrentar el déficit habitacional.

El reporte, además, sostiene que es urgente comenzar la discusión legislativa sobre cómo continuar y fortalecer el PEH para consolidar los avances y abordar los desafíos pendientes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A menos de un año para que termine el plazo del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) -la iniciativa que busca generar 260 mil viviendas durante este periodo presidencial- Déficit Cero lanzó su octavo reporte, que revela un panorama mixto respecto a los avances.

Si bien los números generales son optimistas respecto a la meta, sobre todo considerando el rendimiento del último año, el desempeño ha sido dispar entre programas y regiones.

Hay una mejora en la finalización y entrega de viviendas, con más de 184 mil 500 unidades completadas, pero los avances en zonas críticas y programas específicos presentan desafíos que requieren continuidad y fortalecimiento a través de un marco legislativo renovado.

A pesar de los avances en la construcción de viviendas iniciadas, estas siguen estando por debajo de las metas presupuestadas, especialmente en programas como el D.S. 49 y el D.S. 19, considerados pilares de la política habitacional en el país.

El D.S. 49, al considerar tanto el programa regular -Fondo solidario de elección de vivienda- como otras líneas de acción como la vivienda municipal, microrradicación y arriendo a precio justo, entre otras, presenta un 48% de subsidios aún en ejecución, lo que representa un gran desafío, considerando que es el programa con la meta más ambiciosa.

En el resto de las líneas programáticas se aprecian avances más alineados con los objetivos. El D.S. 19 ha alcanzado 67.945 viviendas finalizadas, un 70% de su meta, con 56 mil unidades en ejecución.

«A pesar de lo anterior, el Programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19) tuvo una caída importante en la cantidad de viviendas finalizadas en el último año, y el número de viviendas en ejecución ha ido en declive -en marzo 2022 había más de 75 mil viviendas en ejecución y en marzo 2025 el número se redujo a 56 mil-, lo que podría comprometer la continuidad de la generación de esa magnitud de viviendas para el próximo período», señaló Saúl Ketterer, analista de estudios y políticas públicas de Déficit Cero.

En esa línea, Trinidad Vidal, directora de políticas públicas de Déficit Cero, agregó que “estamos en un momento crítico donde la continuidad de estos esfuerzos debe materializarse a través de una discusión legislativa del futuro del Plan de Emergencia Habitacional. Necesitamos un plan fortalecido que perpetúe lo logrado, institucionalice estas políticas y aborde con eficacia los desafíos pendientes en las regiones más afectadas”.

Desempeño regional

Las regiones del norte han mostrado avances más lentos; en Antofagasta hay solo un 32% de avance y 45% de viviendas sin iniciar. Pese a esto, en regiones como Arica y Parinacota y Atacama se están ejecutando más viviendas que las contempladas originalmente.

Otro caso relevante es el de la región Metropolitana y Valparaíso, donde un 40% de las viviendas se encuentran en ejecución a solo un año del término del gobierno.

En tanto, las regiones del sur superan la meta anualizada del PEH. Por otra parte, las regiones con mayor aumento en la ejecución de unidades habitacionales son la Magallanes, Ñuble y Los Lagos.

Así, el aspecto crítico que revela el reporte es la situación en el norte del país, donde no se está llegando a las metas establecidas. «Es preocupante porque es precisamente en estas regiones donde existe mayor demanda», agregó Vidal subrayando la urgencia de focalizar esfuerzos en Antofagasta, región y ciudad más crítica, con cifras preocupantes de avance y otorgamiento de subsidios. «Esta disparidad regional refuerza la necesidad de un nuevo marco legislativo que priorice y garantice recursos específicos para estas zonas críticas», puntualizó.

Nuevas líneas de acción

Cuando se lanzó el PEH, este tenía metas concretas para regiones y programas. Si bien el objetivo de las 260.000 viviendas se mantuvo, con el paso de los meses este se ha ido logrando mediante la generación de soluciones adicionales y a programas cuyos avances se fueron incorporando en el cómputo final.

Así, se diversificaron las herramientas para poder entregar soluciones a través de créditos o subsidios, sin embargo «estas medidas no se explicitaron en el marco del plan, ni se dieron a conocer las metas concretas para cada una de ellas; se hace complicado evaluar el plan», enfatizó Ketterer, quien agregó que «se incorporaron nuevos diseños y líneas de acción con cada reporte, pero no se indicaron en las metas. No sabemos cuántos FOGAES se querían entregar por año o cuánto subsidio para adulto mayor».

De acuerdo con el reporte, ahora es momento de transformar la experiencia del PEH y continuarlo o crear uno nuevo con respaldo legislativo, que establezca metas claras y que asigne recursos específicos para cada línea de acción.

«El déficit habitacional es un problema estructural que no se resuelve en un solo período gubernamental. Se necesita un compromiso de Estado que trascienda los ciclos políticos y garantice la continuidad de las soluciones», indicó Vidal.

En esa línea, el reporte destaca la necesidad de impulsar estrategias más allá de la construcción tradicional para abordar el déficit habitacional de manera integral. Estas estrategias podrían complementar los esfuerzos actuales diversificando las soluciones habitacionales.

Un marco legislativo renovado permitiría institucionalizar estas innovaciones y asegurar que los avances logrados hasta ahora se consoliden como políticas habitacionales permanentes.

«La urgencia de iniciar cuanto antes la discusión legislativa sobre el futuro del Plan de Emergencia Habitacional es evidente. No podemos permitirnos perder el impulso conseguido ni dejar en el aire los miles de proyectos que aún están en ejecución. El acceso a la vivienda adecuada debe ser una prioridad nacional que convoque a todos los sectores políticos», concluyó Vidal.

Santiago Centro concentra 63 mil m² de oficinas desocupadas

La comuna concentra el 17% de la oferta disponible en la capital, mientras los valores de arriendo se mantienen por debajo del promedio metropolitano. La reconversión a vivienda se perfila como la principal salida para revitalizar el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El centro de Santiago atraviesa uno de sus momentos más complejos en materia inmobiliaria. A pesar de la incipiente recuperación que comienza a observarse en el mercado de oficinas de la capital —particularmente en el sector Oriente—, Santiago Centro permanece rezagado.

Según un informe de la consultora Colliers, durante el primer trimestre de 2025 la comuna registró una tasa de vacancia del 15,1%, con 63.117 metros cuadrados disponibles y un 17% de participación en el total de oferta de oficinas en la Región Metropolitana.

Mientras que la vacancia promedio en la capital desciende al 9,9%, el casco histórico de la ciudad mantiene cifras altas y persistentes.

“A diferencia de lo que ocurre en zonas como El Golf o Nueva Las Condes, donde se aprecia una reactivación del mercado, el Centro continúa sin repuntar. Sin embargo, para quienes buscan espacios a buen precio y con buena infraestructura, se abren oportunidades interesantes”, explica Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

En efecto, el valor promedio de arriendo en Santiago Centro alcanza apenas las 0,30 UF por metro cuadrado, lejos de las 0,47 UF/m² que promedia la Región Metropolitana. Las razones del rezago, según la consultora, se arrastran desde hace varios años.

Heridas abiertas desde 2019

El estallido social de 2019 supuso un punto de inflexión. Las constantes manifestaciones, los daños al mobiliario urbano y el cierre de calles y estaciones de Metro impactaron directamente sobre el atractivo del centro como polo corporativo.

La posterior llegada de la pandemia no hizo más que profundizar la crisis, impulsando el trabajo remoto y desplazando el eje de oficinas hacia zonas con mejor calidad urbana y mayor seguridad.

“La expansión del comercio ambulante y el aumento de la delincuencia en ciertos sectores de la comuna terminaron por acelerar decisiones empresariales que ya estaban en evaluación. Muchas compañías optaron por abandonar el centro de manera definitiva, en busca de entornos más estables para sus trabajadores y clientes”, señala Bucci.

Vivienda: una salida plausible

Paradójicamente, la demanda habitacional en Santiago Centro se ha mantenido firme. La buena conectividad, la cercanía a servicios y la centralidad siguen siendo elementos valorados por quienes buscan vivir en la comuna.

Esto ha impulsado un fenómeno que podría redefinir el paisaje urbano en los próximos años: la reconversión de oficinas en desuso hacia proyectos residenciales.

“Mientras las condiciones de seguridad mejoren y se mantenga el control del comercio informal, es posible prever una paulatina recuperación del tejido urbano a través del desarrollo de nuevas viviendas”, sostienen desde Colliers.

No obstante, advierten que el regreso de las empresas al centro parece improbable: “Quienes se fueron, ya no volverán”.

La revitalización del corazón de Santiago dependerá, en última instancia, de una estrategia pública y privada que combine seguridad, infraestructura, planificación y oferta residencial atractiva. Porque más allá de las cifras de vacancia, lo que está en juego es el alma de la ciudad.

2D-2B: La tipología que domina el mercado en la RM

A pesar del contexto económico moderado, estas unidades mantienen su protagonismo en comunas clave de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El 2025 arrancó con indicadores sólidos para el mercado inmobiliario, aunque aún es prematuro hablar de una tendencia definida para el resto del año. Factores como la estacionalidad, una inflación contenida y las expectativas de una baja en las tasas hipotecarias no han provocado variaciones drásticas en los precios, pero sí un aumento en la cantidad de publicaciones, especialmente en comunas con alta rotación.

Según un estudio de la consultora inmobiliaria Transsa, centrado en el primer trimestre de este año, el mercado de departamentos en la Región Metropolitana mantuvo una estabilidad en los precios promedio.

En ese contexto, los departamentos de dos dormitorios y dos baños (2D-2B) siguen liderando el mercado. Esta tipología se ha consolidado en los últimos años tanto en la oferta de unidades nuevas como en el mercado de arriendos, gracias a su funcionalidad para familias pequeñas, buena distribución y precios relativamente competitivos.

“Durante el primer trimestre de 2025, esta tipología mantiene una fuerte presencia en comunas como Santiago, Ñuñoa, Macul y Providencia, representando en muchos casos más del 30% del total de publicaciones, tanto en venta como en arriendo”, señaló Esteban Jara, subgerente de la Unidad de Estudios de Transsa.

En términos de rentabilidad neta, el promedio en las comunas más activas ronda el 4,2%, destacando casos como Independencia o Quinta Normal, donde se supera el 4,8%. “Cabe destacar que estas comunas presentan una alta rotación, por lo que las rentabilidades esperadas deben analizarse en zonas específicas dentro de cada comuna”, advirtió Jara.

El aumento en la oferta debe leerse con cautela. Por un lado, puede reflejar un mayor interés por ingresar al mercado; sin embargo, también podría evidenciar una mayor dificultad para concretar operaciones, en un escenario donde la demanda se mantiene contenida.

Por ahora, el mercado de 2D-2B exhibe señales de solidez, aunque con márgenes más estrechos que en años anteriores. “La evolución del segundo trimestre será clave para determinar si este año marcará una reactivación sostenida o si seguiremos en un ciclo de estabilización, como el que ha predominado durante los últimos dos años”, concluyó el subgerente de Transsa.

Tecnología que respira por nosotros: El monitoreo de gases, una herramienta vital en hospitales 

Por: Carlos Saul, representante de AyT Grupo.

Estamos en pleno peak de enfermedades respiratorias en el país. Los servicios de urgencia colapsan, los hospitales operan al límite y los funcionarios de la salud, una vez más, extienden sus jornadas para responder a la alta demanda generada por la campaña de invierno.

En este contexto, hay un factor que suele pasar desapercibido y que puede marcar la diferencia en el adecuado tratamiento que reciben los pacientes: la calidad de los gases que se utilizan en una clínica u hospital.

Mantener un monitoreo constante de estos gases es esencial para garantizar un tratamiento adecuado de los pacientes y para eso la tecnología está a favor de estos recintos. Soluciones como el MedAir 2200 de ENMET, un monitor en línea de gases críticos, se transforman en aliados estratégicos.

Para ayudar a los recintos de salud, empresas como AyT ofrecen una amplia gama de productos para aplicaciones hospitalarias diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de sistemas de aire medicinal, incluyendo monitores de líneas de aire comprimido, verificadores de gases medicinales, monitores de oxígeno ambiental en salas o instalaciones de resonancia magnética, detectores portátiles de uno o varios gases, y sistemas continuos de monitoreo de gases fijos multicanal con sensores remotos y capacidad de extracción de muestras. 

Se suministran analizadores para medir CO₂, CO, deficiencia y abundancia de oxígeno, metano, óxido nitroso, gases anestésicos, punto de rocío, hidrocarburos y numerosos gases tóxicos, como ETO, Cl₂, O₃ y formaldehído. Muchos de estos sistemas de monitoreo de aire medicinal están diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de OSHA para aire respirable de Grado D y las Directrices para Sistemas de Aire Medicinal NFPA 99.

¿Por qué es tan importante monitorear estos gases? Aquí algunas razones clave:

Seguridad del paciente: Los gases medicinales —oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, entre otros— se administran a personas en estado crítico o durante procedimientos complejos. Cualquier impureza o concentración incorrecta puede derivar en complicaciones respiratorias, infecciones, reacciones adversas o incluso la muerte. Un monitoreo riguroso garantiza que los gases cumplan con los estándares de pureza exigidos por farmacopeas y normativas sanitarias.

Eficacia del tratamiento: Un gas de mala calidad puede comprometer el éxito de un tratamiento. Por ejemplo, si el oxígeno suministrado tiene una concentración menor a la requerida, el soporte respiratorio puede ser insuficiente. A su vez, contaminantes en el gas pueden interferir con los efectos terapéuticos esperados.

Cumplimiento normativo: Los hospitales y proveedores de gases deben cumplir con estrictas regulaciones nacionales e internacionales. Estas normativas no solo aseguran la calidad de los productos, sino que también protegen la acreditación de las instituciones. El incumplimiento puede tener consecuencias legales y éticas.

Detección temprana de fallas: La monitorización continua permite detectar rápidamente desviaciones en la calidad del gas, facilitando acciones correctivas inmediatas y evitando que los pacientes sean expuestos a riesgos innecesarios.

Mantenimiento de equipos: Un análisis detallado de los gases puede alertar sobre fallas en los sistemas de filtración o contaminación en tuberías, lo que permite llevar a cabo mantenimientos preventivos antes de que el problema se agrave.

Responsabilidad ética y legal: Garantizar la calidad de los gases medicinales es parte del compromiso de los profesionales e instituciones de salud con la vida y el bienestar de las personas. No es sólo una exigencia técnica: es una obligación ética.

Medir la calidad de los gases hospitalarios no es un lujo, es una necesidad. Es una práctica clave para asegurar tratamientos seguros y efectivos, cumplir con las normas, prevenir fallos operativos y, sobre todo, proteger la vida de los pacientes. En tiempos donde cada respiración cuenta, contar con tecnología confiable que respira por nosotros puede marcar la diferencia.

julio 13, 2025 9:46 pm
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.270,30
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.753,35