Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
Viernes 11 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IVP: $40.744,66
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 11, 2025 3:28 am

PRONTO

Mercado inmobiliario modera su ritmo: bajan precios y aumentan los tiempos de venta de casas en la RM

Segundo trimestre de 2025 marca una continuidad en la tendencia a la baja, con el segmento de casas liderando las caídas. Departamentos muestran mayor estabilidad.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de viviendas usadas en la Región Metropolitana continúa ajustándose a la baja. Así lo revela el informe correspondiente al segundo trimestre de 2025 (Q2) elaborado por RE/MAX Chile, el que muestra una caída significativa en los precios promedio de venta de casas y un aumento sostenido en los tiempos necesarios para concretar una operación.

Según el análisis de Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, el precio promedio de venta de casas usadas en la RM cayó de aproximadamente $242 millones en el cuarto trimestre de 2024 a $227 millones en el segundo trimestre de este año, lo que representa una baja cercana al 6%. En paralelo, el plazo promedio de venta se extendió desde 152 a 195 días, reflejando una menor liquidez y mayor lentitud en las decisiones de compra.

“Cuando las viviendas tardan más en venderse, es esperable que los precios sigan ajustándose para cerrar las operaciones. Lo que vemos es un mercado con oferta, pero con demanda cautelosa, especialmente en el segmento de casas”, señala Ben Haym.

Departamentos: un comportamiento más estable

A diferencia del segmento de casas, el mercado de departamentos ha mostrado mayor resiliencia. El precio promedio se mantiene estable en torno a los $192 millones, sin variaciones relevantes respecto a trimestres anteriores. El tiempo promedio de venta incluso se redujo levemente, pasando de 160 a 156 días en el último periodo analizado.

Esto indicaría que la demanda por departamentos se ha sostenido de manera más firme, en parte debido a factores como ticket de entrada más bajo, atractivo para inversionistas y mayor presencia en sectores urbanos consolidados.

Comparativo de indicadores: Q4 2024 vs Q2 2025

Casas:

  • Precio promedio: $242 millones → $227 millones
  • Días promedio en venta: 152 → 195

Departamentos:

  • Precio promedio: $192 millones → $192 millones
  • Días promedio en venta: 160 → 156

La sombra de las elecciones

El segundo semestre de 2025 estará marcado por el proceso electoral presidencial, lo que históricamente genera un clima de cautela e incertidumbre en el mercado inmobiliario.

“En años electorales, muchos compradores y vendedores optan por postergar decisiones importantes, a la espera de claridad sobre el rumbo económico y político del país”, explica Ben Haym. “Es esperable que el mercado se enfríe levemente durante los próximos meses”, agrega.

No obstante, el escenario podría cambiar tras las elecciones. Diversos actores del sector anticipan que una vez despejado el panorama político, podría producirse un repunte de la actividad, impulsado por la demanda contenida durante el período de espera.

“Una transición política bien conducida podría revitalizar la confianza y funcionar como una especie de ‘inyección de adrenalina’ para el sector”, proyecta el director de RE/MAX.

Por ahora, el panorama inmobiliario de Santiago se mantiene en un estado moderado, con ajustes graduales en los precios, mayores tiempos de venta y una actividad contenida por factores externos.

Una buena noticia para VIASCHILE y MOP inauguran obras del túnel Lo Ruiz en Renca

Con una inversión aproximada de US$450 millones, contribuirá directamente a descongestionar el Nudo Quilicura, uno de los puntos más saturados de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión cercana a los US$450 millones, el Túnel Lo Ruiz se perfila como una de las obras de infraestructura vial más relevantes de los últimos años en Santiago. Su ejecución busca aliviar la alta congestión del Nudo Quilicura, uno de los puntos más críticos del tránsito en la capital, beneficiando directamente a las comunas de Renca, Quilicura y Huechuraba, y a los más de 5 millones de vehículos que circulan mensualmente por este eje.

El inicio de las obras fue encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y representantes de la Sociedad Concesionaria Autopista Central, operada por el grupo VíasChile, responsable también de las autopistas Nueva Aconcagua, Los Andes y Los Libertadores.

El proyecto, oficialmente denominado “Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz”, contempla un trazado total de 5,8 kilómetros, destacando la construcción de dos túneles unidireccionales de 1,5 kilómetros cada uno bajo el Cerro Lo Ruiz, con dos pistas por sentido. Esta nueva vía permitirá absorber hasta un 25% del flujo vehicular que actualmente transita por la Autopista General Velásquez en dirección norte, reduciendo los tiempos de viaje en aproximadamente 20 minutos.

La obra también considera una serie de conexiones que vincularán la Autopista Central con Vespucio Norte en ambas direcciones, generando una mejora sustancial en la conectividad del sector. Se estima un plazo de ejecución de 50 meses y la creación de cerca de 620 empleos directos durante su construcción.

Una obra de alto impacto urbano y social

La ministra Jessica López valoró la envergadura de la obra y su impacto en la calidad de vida de los habitantes: “Este proyecto no solo aborda una necesidad urgente de descongestión vial en el sector norte, sino que también genera empleo y dinamiza la economía local. Grandes obras como esta siguen mejorando la situación vial de la Región Metropolitana”.

Por su parte, Andrés Barberis, director general de VíasChile, subrayó la relevancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado. “El Túnel Lo Ruiz es una muestra concreta de cómo la colaboración público-privada puede materializar soluciones de transporte urbano de alta capacidad. Esta obra no solo mejora la movilidad y seguridad vial, sino que también impacta positivamente en el desarrollo urbano de zonas estratégicas de Santiago”.

Espacios verdes y movilidad sustentable: beneficios para las comunidades

Más allá de la infraestructura vial, el proyecto contempla un ambicioso plan de intervención urbana y paisajismo que se desplegará en más de 26.000 m², incorporando parques, ciclovías y áreas recreativas en Renca y Quilicura.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la construcción de un parque en Quilicura durante la ejecución del túnel, que incluirá juegos infantiles, máquinas de ejercicio, ciclovías, amplias zonas verdes y especies vegetales endémicas, promoviendo la biodiversidad y el cuidado ambiental.

En Renca, se desarrollarán dos espacios emblemáticos. El Parque Apóstol Santiago, con multicanchas, ciclovías, zonas de juegos y áreas verdes de bajo consumo hídrico y el Parque Cerros de Renca, que incluirá senderos, miradores, un anfiteatro, zonas de picnic y canchas de fútbol con vestidores y baños públicos.

Asimismo, se proyectan tres kilómetros de ciclovías en el sector de Dorsal, fomentando la movilidad activa y sustentable. A esto se suma el cierre perimetral de 1.600 metros del Parque Las Palmeras en Renca, con el objetivo de mejorar la seguridad y calidad del espacio público.

Estas intervenciones reflejan un enfoque integral que no solo busca mejorar la conectividad, sino también aportar al bienestar urbano, medioambiental y social de las comunidades involucradas.

Parte de un plan mayor

El Túnel Lo Ruiz forma parte de un plan maestro de mejoramiento vial en el norte de Santiago, que incluye obras ya finalizadas como la ampliación a terceras pistas del Eje General Velásquez y la extensión del Puente Gran Envergadura, ejecutadas entre 2024 y 2025.

Estos desarrollos han preparado el terreno para la implementación del nuevo túnel, consolidando un sistema de conectividad robusto y articulado, diseñado para responder a las necesidades actuales y futuras de movilidad en la zona norte de la capital.

Arcadis en las grandes obras del país: diseño y supervisión del Observatorio Vera C. Rubin

Durante sus primeras diez horas de operación, el observatorio logró captar millones de galaxias y estrellas de la Vía Láctea, así como miles de asteroides previamente desconocidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La National Science Foundation (NSF) y el Departamento de Energía de Estados Unidos, a través de su Oficina de Ciencia, compartieron recientemente las primeras imágenes y videos captados por la cámara digital de 3.200 megapíxeles, la más grande del mundo, instalada en el Observatorio Vera C. Rubin, como parte del proyecto Legacy Survey of Space and Time (LSST).

Estas pruebas revelaron imágenes de una nitidez sin precedentes para un observatorio terrestre, comparables incluso con las obtenidas por telescopios espaciales como el Hubble, generando gran entusiasmo en la comunidad científica internacional.

Un equipo de ingenieros de la oficina de Arcadis Chile, en colaboración con el arquitecto Guillermo Hevia, estuvo a cargo del diseño y la supervisión de la construcción de este centro astronómico de vanguardia, ubicado en Cerro Pachón, en el corazón del Valle de Elqui, Región de Coquimbo.

Durante sus primeras diez horas de operación, el observatorio logró captar millones de galaxias y estrellas de la Vía Láctea, así como miles de asteroides previamente desconocidos.

“Haber sido parte del diseño y supervisión de este observatorio ha sido un privilegio para nuestro equipo. Nos llena de orgullo y alegría ver que el proyecto ya se encuentra en su fase final de puesta en marcha. Felicitamos a LSST por este gran logro”, señaló Juan Carlos Pozo, consultor de Arcadis Chile y jefe del proyecto.La calidad de las imágenes obtenidas se debe a la combinación de su innovadora cámara digital y su espejo principal de 8,4 metros de diámetro, que permitirá capturar cerca de mil imágenes cada noche.

“Este proyecto no sólo representa un hito en la astronomía mundial, sino también en la capacidad de Chile para desarrollar infraestructura científica e ingeniería de precisión de primer nivel, lo que nos llena de orgullo”, agregó el ingeniero Pozo.

Ingeniería al servicio del conocimiento

El observatorio lleva el nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, reconocida por ser pionera en la demostración de la existencia de materia oscura, un componente invisible del universo que no emite, refleja ni absorbe luz, pero cuya influencia gravitacional es fundamental en la estructura del cosmos.

Durante la próxima década, se espera que este centro capte alrededor de 20 mil millones de galaxias, convirtiéndose en una de las herramientas más eficaces para la detección de objetos interestelares que atraviesan el Sistema Solar. Su labor consistirá en mapear sistemáticamente el cielo austral cada noche, generando un archivo visual del universo en constante transformación, casi como una película en tiempo real del cosmos.

El edificio que alberga el observatorio está compuesto por tres estructuras independientes para asegurar su comportamiento sismorresistente: una base de soporte para el telescopio (pier), un recinto inferior que sostiene la cúpula giratoria (lower enclosure) y un edificio adyacente para servicios y operaciones.

Uno de los principales desafíos del diseño fue dotar al edificio de una forma aerodinámica, capaz de permitir un flujo laminar del viento, minimizando turbulencias que pudieran distorsionar las observaciones astronómicas. Esto explica su distintiva y moderna silueta, única entre los observatorios del mundo.

“Contribuir desde Arcadis al diseño e ingeniería de este centro astronómico demuestra el valor que la ingeniería chilena puede aportar a proyectos de escala y relevancia mundial. Los descubrimientos que surjan desde aquí marcarán un antes y un después en la forma en que la humanidad observa el universo”, concluyó Juan Carlos Pozo.

Estudiantes de Diseño UV demarcan el trazado del primer muelle público de Valparaíso en la conmemoración de sus 200 años

El encuentro tuvo lugar en el edificio La Nave, donde el historiador Vicente Mesina ofreció una presentación contextual sobre el proceso de construcción y relevancia histórica del muelle.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la presencia de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, junto a autoridades locales, representantes de diversas organizaciones, académicos e investigadores, se llevó a cabo un emotivo acto conmemorativo por los 200 años de la construcción del primer muelle público de Valparaíso, ubicado originalmente en el sector donde hoy se encuentra la plaza Sotomayor.

La jornada fue organizada por la Comisión de Integración Puerto Ciudad, liderada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de Valparaíso, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el Centro de Estudios Oceánicos (CIDEO) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, el Colegio de Arquitectos de Valparaíso y el Centro de Investigación en Arqueología Marina del Pacífico Sur Oriental (ARQMAR), entre otras instituciones.

El encuentro tuvo lugar en el edificio La Nave, donde el historiador Vicente Mesina ofreció una presentación contextual. Posteriormente, Cristian del Real, director de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, y Rodrigo Puentes, presidente del Colegio de Arquitectos, expusieron el proyecto de diseño del Sitio Arqueológico Muelle 1825.

Uno de los momentos más significativos de la actividad fue la recreación del trazado original del muelle, realizada por estudiantes de la Escuela de Diseño UV, quienes utilizaron cintas adhesivas para marcar el sitio exacto donde se emplazó la histórica estructura. El color amarillo indicó las cotas de excavación, mientras que el blanco delineó el perímetro del muelle, originalmente construido con maderas provenientes de la primera Esmeralda, capturada por el almirante Lord Cochrane.

Un rescate histórico y simbólico

Ernesto Gómez, académico de Gestión en Turismo y Cultura y director de CIDEO, explicó que “la idea fue rescatar la historia del primer muelle público de Valparaíso, cuya construcción comenzó en 1825. Este hito se enmarca en el proyecto Fragmentos de Mar, que desarrollamos desde el CIDEO en conjunto con la Escuela de Diseño. Queremos visibilizar ante la comunidad, los turistas y las autoridades, la relevancia histórica y estratégica del desarrollo portuario de nuestra ciudad”.

Por su parte, Pablo Venegas, académico a cargo de la iniciativa y docente de las asignaturas de Representación Bidimensional y Fotografía, destacó que “quisimos crear una instalación efímera, que durara al menos durante la conmemoración. Los estudiantes trabajaron directamente con las cotas de excavación en el sitio del muelle. El mayor aprendizaje fue que no solo se llevaron la historia, sino que se transformaron en medios vivos de transmisión, portavoces de la conmemoración. Su trabajo adquirió un sentido social, más allá de lo teórico o técnico”.

Valparaíso como rostro del país

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, subrayó que “la memoria y la historia del puerto son fundamentales. Hoy conmemoramos los 200 años del primer muelle público de Valparaíso, porque los muelles simbolizan progreso. Valparaíso fue concebido como la cara de Chile al mundo, y para reactivar la economía, necesitamos un puerto a la altura de ese rol. Esa es parte de la tarea que estamos impulsando como ministerio”.

Finalmente, Franco Gandolfo, gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, afirmó que “conocer la historia nos permite valorar el pasado, entender la importancia del desarrollo portuario y arqueológico que yace bajo nuestros pies, y proyectar el futuro. Este hito nos invita al diálogo, a imaginar y concretar las grandes obras e inversiones que Valparaíso necesita para su desarrollo”.

julio 11, 2025 3:28 am
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.744,66