Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
Viernes 11 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IVP: $40.744,66
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 11, 2025 7:31 pm

PRONTO

Baja en solicitudes de hipotecarios: Cuando las oportunidades se desvanecen

Por: Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

Una reciente publicación en medios revela una realidad impactante: durante el primer trimestre de 2025 las solicitudes de preaprobaciones hipotecarias cayeron 35,2% respecto al mismo período del año anterior, completando en total solamente 4.075 requerimientos, según el último informe de Enlace Inmobiliario, plataforma que consolida ofertas de portales para la búsqueda y financiamiento de viviendas. Peor aún, las mujeres tienen menos tasa de aprobación que los hombres, a pesar de ser mejores pagadoras que el género masculino.

El 2024 las señales eran alentadoras, con las medidas adoptadas por los bancos de flexibilizar sus políticas crediticias y reducciones de tasas, respondiendo a las bajas del Banco Central. En este contexto, más instituciones financieras comenzaron a ofrecer financiamientos hasta un 90% del valor propiedad y plazos hasta 30 años, incluso 40 años. No obstante, este optimismo parece haber decaído considerablemente.

El tema radica en que a pesar de la estabilidad en la política monetaria, las instituciones financieras han ido endureciendo nuevamente sus criterios de riesgo. Estos “ofertones” mencionados fueron desapareciendo, acortando los plazos y con tasas en incremento, inclusive, desde las mutuarias, quienes anteriormente entraron de forma agresiva al mercado con tasas bajo el 5%.

Esto ha generado un círculo vicioso, donde a menor acceso al financiamiento, más se reduce la demanda habitacional, debilitando un sector que representa aproximadamente 6% del PIB nacional. Las consecuencias de esto abarcan más allá del mercado inmobiliario, impactando en empleos, inversión y dinamismo económico en general, producto de las industrias adyacentes a este sector que también se ven comprometidas.

Asimismo, la brecha de género preocupa bastante, considerando que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito hipotecario, situación que podría vincularse tanto a diferencias salariales persistentes como a nuevas restricciones por profesión y tramos de renta implementadas por algunos bancos.

¿Qué hacer en este escenario? Las coordinaciones deben darse entre el sector público y el privado, donde, si bien, el lanzamiento de subsidios representa pasos en la dirección correcta, siguen siendo medidas insuficientes. Es imperioso que las autoridades financieras establezcan marcos regulatorios que incentiven el crédito responsable sin generar restricciones excesivas.

La estabilidad y predictibilidad en las políticas crediticias resultan esenciales para la confianza del consumidor y la planificación familiar de largo plazo, factores que impactan en la economía futura. El acceso a la vivienda propia constituye un pilar fundamental del bienestar familiar y la estabilidad social.

Si esta tendencia no se revierte, Chile podría estancarse, con efectos que van desde una menor movilidad social, profundización del déficit habitacional y pérdida de competitividad económica. 

No obstante, opto por una mirada positiva: sí bien la cantidad de solicitudes de preaprobaciones bajaron, el porcentaje de aprobaciones entre quienes solicitaron, aumentó, por lo cual, podría ser que las personas que han solicitado crédito hipotecario lo han hecho más informados y, por otro lado, el segundo semestre representa una oportunidad para corregir el rumbo, en cuanto a que un mayor número de personas espera que se concreten anuncios del Gobierno respecto a incentivos al financiamiento hipotecario y, del mismo modo, también las decisiones electorales de este año, podrían influir significativamente en las expectativas de mercado.

Crece el interés por jubilarse en España y Portugal, destinos destacados para una jubilación dorada

Ambos países ofrecen programas de residencia atractivos y han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Cada vez más chilenos están considerando establecer su residencia en el extranjero durante la etapa de jubilación, y dos destinos europeos destacan por su creciente popularidad: España y Portugal. Ambos países no solo ofrecen programas de residencia atractivos, sino que también han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.

Según el Índice Global de Jubilación 2025 de International Living, Portugal y España se encuentran entre los diez mejores países para jubilarse, ocupando el segundo y quinto lugar respectivamente. Este ranking evalúa factores como el costo de vida, atención médica, clima y facilidad de integración cultural.

En cuanto a las opciones de residencia, España ofrece la Visa de Residencia No Lucrativa, que permite a los jubilados vivir en el país sin necesidad de trabajar, siempre que demuestren solvencia económica. Con un mínimo de 28.000 euros en los últimos 12 meses, los solicitantes pueden establecerse en España, con la posibilidad de optar por la nacionalidad española tras solo dos años, una ventaja significativa para los chilenos.

Portugal, por su parte, ofrece la Visa D7, conocida como la «visa para rentistas». Este visado está diseñado para personas con ingresos pasivos, lo que lo convierte en una opción ideal para los jubilados que quieran disfrutar de la tranquilidad y belleza de este país. Con requisitos menos exigentes que en España, quienes demuestren ingresos pasivos de aproximadamente 820 euros al mes pueden obtener la residencia y, eventualmente, la nacionalidad portuguesa.

Caterina Utili, Managing Director de Aim Global, señala: «El retiro es una etapa de la vida que trae consigo una nueva serie de decisiones, y cada vez más chilenos están mirando hacia el extranjero en busca de mejores opciones para disfrutar de sus años dorados. Portugal y España ofrecen un equilibrio entre bienestar, accesibilidad y oportunidades para aquellos que buscan un retiro más pleno».

Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el número de chilenos que han optado por jubilarse en estos países en 2024, la tendencia indica un creciente interés en la región sur de Chile, donde factores como el clima templado, la riqueza cultural y la calidad de vida son especialmente valorados.

Para aquellos que están considerando pasar su jubilación en el extranjero, Portugal y España ofrecen no solo un nuevo estilo de vida, sino la posibilidad de establecerse en países que valoran la tranquilidad y el bienestar de sus residentes.

MetLife Chile impulsa innovador proyecto inmobiliario en Providencia con oficinas corporativas Clase A

El desarrollo combina altos estándares técnicos, certificación ambiental y soluciones funcionales pensadas para las nuevas dinámicas laborales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto marcado por una creciente necesidad de entornos de trabajo modernos, eficientes y sostenibles, MetLife dio un nuevo paso en su estrategia de inversión urbana con el lanzamiento del edificio Almirante Pastene: un moderno espacio ubicado en el corazón de Providencia.

“En MetLife creemos firmemente que construir bienestar también significa invertir en ciudades más resilientes, eficientes y conectadas. Este nuevo desarrollo no solo responde a la demanda por oficinas de alto estándar, sino que también es una muestra concreta de nuestra confianza en el desarrollo del país y en la capacidad del mercado inmobiliario chileno de seguir creciendo con visión de futuro”, afirmó Carolina Pérez Mackenna, Gerente Estructuración y Portafolio Inmobiliario de MetLife Chile.

El nuevo edificio contará con 19 pisos, ocho ascensores, certificación LEED Gold, climatización independiente (sistema VRV), camarines, bicicleteros, estacionamientos para autos eléctricos, terrazas con kitchenette y un robusto sistema de seguridad. Su ubicación, a pasos del Metro Manuel Montt y con excelente conectividad a través de las avenidas Providencia y Andrés Bello.

La gestión y arriendo del edificio estará a cargo de CBRE, empresa líder en servicios inmobiliarios corporativos, que integrará a Almirante Pastene a sus portafolios de Asset y Property Management. Su entrega está prevista para este año, en un sector que se caracteriza por contar con una baja disponibilidad de espacios de alto estándar y una escasa incorporación de nuevas edificaciones. 

Según datos de CBRE, la vacancia en oficinas Clase A en Santiago cerró 2024 en 9,98%, la cifra más baja desde 2020, y descendió a 9,91% en el primer trimestre de 2025, reflejando una preferencia del mercado por lugares modernos, eficientes y bien ubicados.

“Este proyecto es una excelente noticia para el mercado. No solo aporta un nuevo estándar en oficinas Clase A, sino que también responde a una demanda concreta de espacios de alto nivel, en un entorno con muy baja vacancia y escaso ingreso de nuevos proyectos. Desde CBRE seguiremos impulsando el desarrollo y la gestión profesionalizada de edificios como Almirante Pastene, que aportan dinamismo y valor al sector”, señaló Andrés Mordoh, director de Advisory & Transaction Services de CBRE.

Con opciones de arriendo que van desde 143 m² hasta 2.356 m², el edificio Almirante Pastene tiene entre sus beneficios el contar con un solo propietario, lo que entrega importantes ventajas tanto para quienes lo administran como para quienes lo utilizan. Esta modalidad permite una gestión más eficiente y ordenada de los espacios comunes, garantiza estándares homogéneos de mantención y seguridad, y simplifica la relación con los arrendatarios al contar con un solo interlocutor. Además, facilita la toma de decisiones estratégicas sobre el inmueble, asegurando estabilidad, continuidad y una experiencia superior para quienes desarrollan allí sus actividades.

CBRE lidera la sostenibilidad inmobiliaria al gestionar el 100% de los edificios carbono neutrales en Chile

Liderado por el equipo de ESG de la consultora inmobiliaria, consideró aspectos claves, tales como: consumo energético, agua, combustibles y residuos, además de mecanismos internacionales de compensación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La consultora inmobiliaria CBRE celebró un nuevo hito en materia de sostenibilidad, al consolidarse como la empresa responsable de la gestión de los tres únicos edificios que actualmente han alcanzado la carbononeutralidad en su operación en Chile: Titanium La Portada, Torre Apoquindo y Torre Badajoz. 

Este hito representa un avance significativo en la incorporación de criterios ambientales en el sector inmobiliario corporativo, aportando al cumplimiento de los compromisos climáticos del país y estableciendo un estándar más exigente en eficiencia y responsabilidad operativa.

Durante 2024, el equipo de Sostenibilidad y ESG de CBRE lideró un programa de medición de huella de carbono en Torre Apoquindo y Torre Badajoz, con el objetivo de cuantificar las emisiones generadas por la operación continua de ambos edificios. El análisis incluyó variables como consumo energético y de agua, uso de combustibles, recambio de gases refrigerantes, generación de residuos y reciclaje.

Al respecto, el jefe de Sostenibilidad y ESG de CBRE, Fabián Fuentealba, explicó que “este proceso permitió identificar de forma detallada el impacto ambiental de cada edificio, lo que facilitó la toma de decisiones para implementar medidas concretas de reducción y compensación”.

Una vez completada la etapa de cuantificación, se desarrollaron planes de reducción en conjunto con los equipos de operación de los edificios, y se adquirieron certificados I-REC para mitigar las emisiones derivadas del consumo eléctrico. Las emisiones residuales fueron compensadas mediante la compra de créditos de carbono emitidos por Naciones Unidas, específicamente del proyecto Taebaek Wind Park (Hasami Samcheok), por un total de 48 toneladas de CO₂ equivalente para Torre Apoquindo, y 49 toneladas para Torre Badajoz.

Este proceso permitió que ambos edificios alcanzaran la carbononeutralidad en su operación, sumándose al edificio Titanium La Portada, también administrado por CBRE, y convirtiendo a la compañía en responsable del 100% de los edificios con esta certificación en Chile.

Fuentealba agregó que “la carbononeutralidad no se logra con una acción puntual, sino que es el resultado de una gestión sostenida y rigurosa. Este hito refuerza nuestro compromiso con prácticas responsables y con el desarrollo de un mercado inmobiliario más consciente y resiliente”.

Expo Vivienda 2025: ofertas, descuentos y gastos operacionales gratis en la principal feria inmobiliaria del país

Con más del 70% de sus espacios ya comprometidos, la exhibición reunirá a destacadas inmobiliarias y entidades financieras con promociones exclusivas para quienes asistan.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

La edición número 27 de Expo Vivienda, la feria de proyectos inmobiliarios, inversión y financiamiento más relevante del país, ya calienta motores. El evento, que se realizará entre el 29 y el 31 de agosto en Estación Mapocho, reunirá a una nutrida oferta de empresas del rubro, incluyendo inmobiliarias, plataformas tecnológicas, brokers y entidades financieras. Y, como es tradición, varias de ellas llegarán con descuentos exclusivos y promociones especiales.

“Es muy grato ver cómo esta feria se consolida como un espacio de encuentro entre la oferta y la demanda inmobiliaria. No solo conecta a las personas con su futuro hogar, sino que promueve condiciones favorables para concretar decisiones de compra”, señala María de los Ángeles Troncoso, gerenta comercial de FISA, organizadora de Expo Vivienda.

Bonificaciones por asistencia

Entre las ofertas destacadas se encuentra la de Inmobiliaria Dubois, que ofrecerá hasta un 20% de descuento en su Condominio Caiquén a quienes realicen su reserva durante los días del evento.

Por su parte, la proptech Homespotter activará un beneficio de 20% adicional en consultas para búsqueda de personas, propiedades e informes comerciales o de tasación, aplicable a quienes visiten la feria o lleguen por recomendación desde la misma.

En tanto, Credihome anunció una promoción orientada al financiamiento directo, con la posibilidad de acceder a departamentos seminuevos en Goycolea 100, Buin, con gastos operacionales completamente bonificados y precios preferenciales para los asistentes.

Inmobiliaria SIP: descuentos y facilidades de pago

La Inmobiliaria SIP también dirá presente con atractivas condiciones en varios de sus proyectos:

  • Valle Norte: unidades desde 4.000 UF, con pie de hasta 10% pagado en 60 cuotas sin interés.
  • Paso El Roble: desde 2.438 UF, con 6% de descuento para departamentos tipo estudio.
  • Radal y Panamericana (VPL-C): desde 2.300 y 2.400 UF, con estacionamiento incluido.
  • Macul y Ñuñoa: desde 2.997 y 3.760 UF respectivamente, con descuentos de entre 10% y 15% según forma de pago del pie.
  • Proyecto Condell: oficinas desde 2.516 UF y departamentos 1D1B desde 4.530 UF, con 15% de descuento.

Una feria con beneficios concretos

Expo Vivienda 2025 apunta a generar condiciones propicias para facilitar la adquisición de viviendas, tanto para primera residencia como para inversión. Con una alta tasa de participación de inmobiliarias, la feria permitirá comparar proyectos, acceder a simulaciones de crédito, buscar financiamiento directo y evaluar nuevas alternativas de vivienda en distintos puntos del país.

La cita es del 29 al 31 de agosto en Estación Mapocho, y las entradas ya se encuentran disponibles a través del sitio oficial del evento.

Terrenos en Pichilemu duplican su plusvalía en solo 7 años impulsados por el surf

El atractivo de Punta de Lobos como destino internacional ha revalorizado terrenos urbanos y rurales en la zona, atrayendo a inversionistas y desarrolladores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Pichilemu ya no es solo un balneario tradicional: hoy se posiciona como uno de los destinos costeros con mayor proyección inmobiliaria del país, apalancado por su consolidación como polo del surf mundial y por el creciente interés de compradores que buscan segunda vivienda o migrar de forma definitiva a zonas más conectadas con la naturaleza.

De acuerdo con datos de portales especializados, el valor de las parcelas en sectores como Punta de Lobos ha aumentado un 100% en siete años, pasando de 2.500 UF en 2018 a más de 5.400 UF en 2025. La zona, que destaca por su ola de clase mundial —declarada Reserva Mundial del Surf en 2014— ha atraído no solo a deportistas, sino también a inversionistas con foco en proyectos turísticos, residenciales y de estilo de vida.

“Lo que estamos viendo en Pichilemu es un fenómeno de consolidación de valor en torno al lifestyle costero, de un atributo natural que activó una demanda sostenida por terrenos que combinan naturaleza, conectividad y calidad de vida”, señala Julián Blas, COO y cofundador de la plataforma de inversión Fraccional.cl.

Auge sostenido y presión urbana

En el centro de Pichilemu, el crecimiento también es evidente. Lotes urbanos de 1.000 m² pasaron de costar $12 millones en 2016 a $28 millones en 2023, lo que representa más que una duplicación de valor en siete años, de acuerdo con registros del mercado local. Esta alza se explica por una oferta limitada de suelo urbano, sumado a la presión turística y la irrupción de nuevos modelos de desarrollo.

Frente a esta realidad, Fraccional.cl lanzó recientemente un proyecto de inversión colectiva que busca capitalizar el atractivo de la zona. Se trata de un terreno de 5.000 m² en el que se construirán ocho viviendas con estándares de eficiencia energética y arquitectura en madera laminada. A ello se suma una segunda estructura compuesta por ocho módulos independientes, pensados para bodegas, home offices o espacios complementarios.

La construcción estará a cargo de la empresa Furó, y el proyecto está actualmente levantando capital a través del sistema de crowdfunding inmobiliario alojado en la propia plataforma de Fraccional.cl.

“En zonas con presión turística y poca oferta urbana, la plusvalía tiende a consolidarse. Por eso apostamos por Furó y su proyecto enfocado en quienes buscan una segunda vivienda, pero también la opción de teletrabajar o migrar de forma permanente”, agrega Blas.

julio 11, 2025 7:31 pm
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.744,66