Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • Dólar: $963,69
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.104,26
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Colliers estima en USD 1.600 millones el valor de los terrenos ocupados por campamentos

El estudio de Colliers, más allá de su enfoque técnico, pone sobre la mesa una pregunta de fondo: ¿cómo transformar la crisis habitacional en una oportunidad para reordenar el crecimiento de las ciudades?

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La expansión de los campamentos en Chile se ha transformado en una de las expresiones más visibles del déficit habitacional y de las desigualdades en el acceso al suelo urbano. Según datos de la organización TECHO, cerca de 120 mil familias viven actualmente en 1.428 asentamientos informales distribuidos a lo largo del país, en una realidad que combina precariedad, inseguridad y falta de planificación.

Un estudio reciente de Colliers arroja una cifra que dimensiona la magnitud del fenómeno desde otra perspectiva: el valor del suelo ocupado por estos campamentos bordea los USD 1.600 millones, considerando su ubicación, normativa y potencial de desarrollo. En total, se trata de unas 6.400 hectáreas, de las cuales una parte significativa se emplaza en zonas estratégicas desde el punto de vista urbano o industrial.

“Esta situación se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana, que en conjunto agrupan cerca del 80% de las familias en campamentos. Destaca especialmente la Región de Valparaíso, que por sí sola concentra el 25% del total”, detalla Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

Bucci explica que, más allá del valor económico, la ocupación informal del suelo refleja una urgencia por soluciones habitacionales sostenibles y planificadas. “Desde una perspectiva de planificación responsable, reubicar a las 120.000 familias en viviendas de estándar Serviu dentro de proyectos debidamente urbanizados permitiría utilizar al menos la mitad de la superficie actualmente ocupada por campamentos —unas 3.200 hectáreas—, cifra que podría reducirse aún más si se aplican criterios de densificación adecuados”, señala el ejecutivo.

Para Colliers, este proceso no solo optimizaría el uso del suelo disponible, sino que además permitiría liberar terrenos de alto valor para otros fines productivos o habitacionales, contribuyendo así a un desarrollo urbano más ordenado. “El desafío es pensar en soluciones integrales que articulen al Estado, los municipios y el sector privado, de modo que la respuesta habitacional no se limite a una política de emergencia, sino que apunte a construir ciudades más inclusivas”, agrega Bucci.

El informe también revela la heterogeneidad de los terrenos ocupados: algunos se encuentran en áreas con buena normativa urbana y alto valor de mercado; otros, en cambio, están emplazados en zonas rurales sin potencial de desarrollo, e incluso existen casos en sectores de riesgo —quebradas, laderas o zonas inundables— donde la reubicación es la única alternativa viable.

Para Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, el análisis debe entenderse dentro del contexto más amplio del déficit habitacional, estimado en más de un millón de viviendas si se consideran tanto las carencias cuantitativas como cualitativas. “Es fundamental establecer criterios de priorización claros y justos. Muchas familias han esperado pacientemente en los registros oficiales, sin recurrir a la ocupación ilegal de terrenos, y es razonable que el Estado les otorgue prioridad en el acceso a soluciones habitacionales, reconociendo su compromiso con el orden y la legalidad”, plantea.

Ugarte sostiene que el desafío no solo pasa por construir más viviendas, sino por planificar mejor. La expansión desordenada de los campamentos, dice, pone presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la cohesión social. “Un sistema de planificación territorial moderno debería evitar que el suelo con potencial urbano quede atrapado en dinámicas informales. Si logramos compatibilizar acceso a la vivienda con gestión eficiente del territorio, Chile podrá avanzar hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible”.

El estudio de Colliers, más allá de su enfoque técnico, pone sobre la mesa una pregunta de fondo: ¿cómo transformar la crisis habitacional en una oportunidad para reordenar el crecimiento de las ciudades? La respuesta, coinciden los expertos, pasa por repensar la política de suelo, acelerar los instrumentos de planificación y asegurar que cada metro cuadrado se use con responsabilidad y visión de futuro.

Reto BIM se prepara para su gran final: pymes afinan sus proyectos y consolidan aprendizajes

La última jornada de trabajo antes de la final del 12 de noviembre reunió a las empresas participantes, sponsors y aliados estratégicos del Reto BIM, iniciativa impulsada por el Nodo de Innovación de la CChC, la Aceleradora BIM CChC y Construir Innovando.

Por: Comunicado de Prensa

Con un enfoque práctico y colaborativo se realizó la última sesión presencial del Reto BIM, instancia en que las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors y representantes de las instituciones aliadas para ajustar los detalles finales de sus proyectos, a pocas semanas de la gran final del 12 de noviembre, que se realizará en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Durante la jornada —organizada por el Nodo de Innovación de la CChC y Construir Innovando, con el apoyo de CDT, CTEC, MINVU, la Universidad de Chile y la Hoja de Ruta BIM— los equipos avanzaron en la aplicación práctica de la metodología Building Information Modeling (BIM), clave para la transformación digital del sector.

Preparando el camino hacia la final

El encuentro contó con la participación de Yerko Jeria, arquitecto especialista en Sustentabilidad/BIM del MINVU, y Andrea Soza, analista de Metodología BIM del ministerio, quienes presentaron casos reales de proyectos DS19 desarrollados bajo esta metodología, compartiendo los resultados de pilotos y haciendo hincapié sobre la importancia de acelerar procesos de revisión apoyados en la estandarización e interoperabilidad con BIM y la oportunidad de automatizar para mejorar la productividad en la revisión.

“Nos interesa promover su uso de la metodología BIM en las empresas proveedoras del ministerio, especialmente medianas y pequeñas, porque es fundamental para estandarizar la comunicación y el intercambio de información en la industria”, señaló Yerko Jeria.

Por su parte, Andrea Soza señaló que “aunque trabajemos desde el sector público, es clave que las empresas empiecen a moverse utilizando herramientas como el Estándar BIM para Proyectos Públicos (EBPPP), que pueden aplicarse tanto en proyectos públicos como privados”.

Además, Microgeo, partner tecnológico del Reto BIM, presentó sus herramientas de colaboración digital y destacó el potencial de Construction Cloud para optimizar el trabajo remoto y la coordinación entre equipos.

“La fortaleza de la metodología BIM está en la trazabilidad y en la posibilidad de anticiparse a los problemas antes de ejecutar un proyecto. Es una forma de hacer más eficiente y colaborativo el trabajo en toda la cadena”, explicó Camila Álvarez, ingeniera de aplicaciones de Microgeo.

Colaboración que impulsa el cambio

Durante la sesión, las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors -empresas socias de la CChC- para resolver dudas y perfeccionar sus planes de ejecución BIM.

“Ha sido una experiencia muy positiva. Hemos podido compartir nuestra experiencia y aprender de las pymes, que aportan una mirada fresca y desafiante al proceso de adopción BIM”, comentó Juan Vargas, modelador BIM de Eurocorp.

En la misma línea, Rodrigo Rojas, BIM Manager de FPY, señaló que “esta iniciativa es un impulso importante para que las pymes den el siguiente paso en la digitalización. La resistencia al cambio y el trabajo colaborativo son desafíos reales, y el Reto BIM ayuda a enfrentarlos con acompañamiento y propósito”.

Para Héctor Farías, líder de Innovación y Sostenibilidad de Concreta, el valor de esta experiencia está en compartir aprendizajes: “Nosotros ya pasamos por el proceso de implementación y sabemos que no es fácil. Poder acompañar a otras empresas evita que repitan los mismos errores. Si toda la industria avanza hacia BIM, todos ganamos”.

Una experiencia transformadora

El coordinador general del Reto BIM, Alan Ubilla, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), destacó que este último workshop fue clave para consolidar los avances de las empresas: “Fue una instancia crucial para definir los planes de ejecución BIM definitivos antes de la entrega final. Hemos visto avances significativos y lo más importante es que las pymes comprendan BIM como una metodología integral, no solo como un software”.

La gran final del Reto BIM se realizará el 12 de noviembre en el edificio corporativo de la CChC, donde los equipos presentarán sus proyectos a través de pitch breves ante un jurado diverso, compuesto por actores de la industria, incluyendo representantes de la Hoja de Ruta para la Adopción BIM (HdRBIM), que busca alcanzar un 70% de adopción de esta metodología en Chile para 2028. 

Las instituciones representantes de esta instancia que fueron invitadas a ser jurado son:  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), Universidad de Chile, BIM Forum Chile  Comisión de productividad CChC, Dirección General de Obras Públicas del MOP, DITEC del MINVU y el Construye 2025.

“Hemos hablado durante años sobre la necesidad de transformar la forma en que construimos. Hoy, eso empieza a materializarse en acciones como ésta, que ponen al centro la metodología BIM, que permite tomar decisiones con mejor información, coordinar equipos de forma más eficiente y reducir errores que nos cuestan tiempo y recursos”, destacó Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.

Cómo preparar las piscinas para el verano: limpieza, control químico y un nuevo revestimiento que promete durar hasta 10 años

Con la llegada del calor, los expertos recomiendan iniciar cuanto antes el mantenimiento de las piscinas para asegurar una temporada sin inconvenientes. Chilcorrofin lanzó “Super Pool”, un innovador revestimiento cementicio que combina durabilidad, estética y protección, ideal para piscinas nuevas o antiguas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el inicio de la primavera, comienza también la cuenta regresiva para poner a punto las piscinas antes del verano. Y aunque el mantenimiento puede parecer una tarea rutinaria, hacerlo de forma correcta es clave no solo para conservar el agua en óptimas condiciones, sino también para evitar reparaciones costosas o daños estructurales a largo plazo.

Desde Chilcorrofin —marca perteneciente a Codelpa y referente nacional en el desarrollo de pinturas y revestimientos de alto desempeño— recomiendan planificar con anticipación las labores de limpieza y mantención. Según explica Vicente Benavides, gerente de marca de la compañía, “el control químico del agua, la rutina de limpieza y el uso adecuado del cloro son factores esenciales para prolongar la vida útil de la piscina y mantener su apariencia impecable”.

El ejecutivo enfatiza que el mantenimiento preventivo no solo mejora la estética, sino que también significa un ahorro importante. “El uso de cepillos con cerdas suaves, la revisión de filtros, bombas y skimmers, y una adecuada circulación del agua ayudan a reducir el desgaste tanto del sistema hidráulico como del revestimiento”, señala Benavides.

En ese contexto, Chilcorrofin presentó recientemente “Super Pool”, un nuevo revestimiento cementicio diseñado para resistir hasta 10 años. Su fórmula incorpora un puente adherente que mejora la fijación con la superficie, permitiendo su aplicación tanto en piscinas nuevas como en estructuras antiguas. Además, ofrece un acabado antideslizante con cuarzo, realza el brillo del agua y cuenta con un secado rápido, lo que permite llenar la piscina en menor tiempo.

“El desarrollo de este producto responde directamente a las necesidades de los especialistas, quienes buscan soluciones duraderas, seguras y de fácil aplicación. En Chilcorrofin estamos comprometidos con la innovación y con entregar productos que garanticen calidad y confianza”, agregó Benavides.

“Super Pool” se encuentra disponible en ferreterías especializadas en piscinas en cinco tonos: blanco, arena tropical, celeste glaciar, azul profundo y gris marino. Su durabilidad, junto con sus propiedades antideslizantes y estéticas, lo posicionan como una de las alternativas más completas del mercado para quienes buscan disfrutar de un verano sin preocupaciones.

Crecen las compraventas en zonas más “frescas” en detrimento de las turísticas

El aumento sostenido de las temperaturas y el auge del turismo verde están impulsando el mercado inmobiliario en regiones del norte de España, donde las condiciones climáticas resultan más moderadas que en los destinos tradicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un informe elaborado por OBS Business School sobre el Mercado Inmobiliario en España 2025, dirigido por el académico y director de Eurocofín Carlos Balado, revela un fenómeno que está redefiniendo el comportamiento de los compradores de vivienda.

El calentamiento global y el consecuente aumento de las temperaturas medias anuales están influyendo de forma directa en las decisiones de compra y en la elección de las zonas donde vivir.

Según el estudio, el mercado comienza a reflejar una preferencia por regiones con climas más templados, alejadas de los focos turísticos tradicionales, impulsadas también por el turismo activo y sostenible que tomó fuerza tras la pandemia.

Zonas del norte lideran el crecimiento en compraventas

Balado explica que las provincias del norte, “donde el calor es menos extremo”, registran un crecimiento muy superior al promedio nacional. En regiones como Lugo y Pontevedra, las compraventas de vivienda han aumentado más de un 25% anual, mientras que en la costa asturiana, cántabra, Navarra, Vizcaya, Orense, Álava y La Coruña, el alza se sitúa entre un 15% y un 20%.

En contraste, ciudades tradicionalmente turísticas como Murcia, Alicante, Valencia, Málaga, Cádiz, Barcelona, Tarragona o Girona presentan incrementos inferiores al 15%. “Lo que ha ocurrido en el norte —explica el académico— es que se han incorporado con fuerza al mercado lugares que antes no eran tan apreciados por la demanda extranjera, especialmente la asociada al turismo”.

Precios más bajos y temperaturas moderadas: el nuevo atractivo

El especialista señala que estas zonas ofrecen una ventaja competitiva clara: una temperatura promedio en verano cercana a los 20°, frente a los 30 o 40° que pueden registrarse en áreas más turísticas. A

demás, los valores de las propiedades son sensiblemente menores, con precios por debajo de 2.000 euros el metro cuadrado, mientras que en regiones como Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias o el País Vasco, el valor promedio supera los 4.000 euros/m².

Esta combinación de confort térmico y precios accesibles ha convertido a las regiones del norte en nuevos polos de interés para la compra de vivienda, tanto por parte de residentes locales como de inversionistas extranjeros.

Cataluña mantiene demanda, pero enfrenta mayor competencia

Pese a la expansión del norte, Cataluña sigue siendo uno de los destinos más solicitados. Según Balado, la región concentra una de las mayores demandas extranjeras del país.

“El número total de compraventas en el primer trimestre de 2025 multiplica casi por diez el registrado en Asturias”, precisa el académico. No obstante, advierte que la competencia se ha intensificado, dado que las zonas con climas más templados comienzan a captar un perfil de comprador que antes se orientaba exclusivamente hacia la costa mediterránea.

Consultado sobre la proyección de este fenómeno, Balado se muestra cauto:
“Es una tendencia incipiente, pero con fundamentos estructurales sólidos. Si las temperaturas continúan al alza, es previsible que la demanda hacia zonas más frescas siga creciendo”.

El experto agrega que el incremento proyectado de la población española en los próximos quince años también influirá en la dinámica futura del mercado. “Cataluña y Barcelona seguirán siendo mercados amplios, pero deberán competir con territorios que hasta la postpandemia no figuraban como alternativas reales”, concluye.

CFL Inmobiliaria se suma al Cyber con descuentos de hasta $32 millones y dividendos gratis

Entre el 6 y el 8 de octubre, CFL Inmobiliaria participará en el próximo Cyber Inmobiliario, ofreciendo descuentos exclusivos y beneficios únicos para quienes buscan concretar el sueño de la vivienda propia o invertir en proyectos con alto potencial de plusvalía.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante estos tres días, los interesados podrán acceder a rebajas de hasta $32 millones en departamentos seleccionados y, además, tres dividendos gratis, un beneficio pensado para facilitar el inicio del proceso de compra y aliviar los primeros gastos asociados.

La campaña incluirá oportunidades en proyectos ubicados en Las Pircas de Peñalolén, Rancagua, Algarrobo, El Yeco y El Tabo, zonas que destacan por su conectividad, calidad de vida y sostenida proyección inmobiliaria.

“En CFL Inmobiliaria sabemos que comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida de una familia o inversionista. Por eso, quisimos participar activamente en este Cyber entregando beneficios reales. Nuestro objetivo es facilitar este camino y acercar a las familias a su futuro hogar, en comunas con gran proyección”, comenta Patricia Villagra, gerente de Marketing de CFL Inmobiliaria.

Además de las promociones del Cyber, la compañía ofrece distintas alternativas de apoyo diseñadas para facilitar el acceso a la vivienda. Por ejemplo, vivir arrendando hasta 24 meses y postergar el crédito hipotecario por 2 años. Otras de las opciones es el pago del pie desde el 5% y la posibilidad de financiar la diferencia en hasta 36 cuotas sin interés.

Y la denominada Compra Segura CFL, que garantiza la devolución del dinero en tres casos específicos, brindando mayor tranquilidad a los compradores.

Estos beneficios son excluyentes entre sí, permitiendo que cada cliente elija la alternativa que mejor se ajuste a sus necesidades.

Con iniciativas como ésta, CFL Inmobiliaria reafirma su compromiso de ofrecer proyectos que respondan a las necesidades actuales de las familias, combinando calidad, seguridad y condiciones comerciales que facilitan la decisión de compra.

Para más información sobre los proyectos y las ofertas del Cyber, visite www.cfl.cl.

15/10/2025 07:18
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
  • Dólar: $963,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.104,26