Descuentos millonarios y reservas por $50.000: Echeverría Izquierdo lanza nueva versión de sus “Echeverría Days”

La inmobiliaria apuesta por incentivar la compra de viviendas en medio del avance legislativo que busca subsidiar tasas hipotecarias. La campaña incluye rebajas de hasta $50 millones y reservas con un pago mínimo en proyectos de Santiago y Antofagasta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario marcado por la lenta reactivación del mercado inmobiliario y el reciente impulso legislativo para subsidiar la tasa de interés hipotecaria, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha puesto en marcha una nueva edición de su campaña comercial “Echeverría Days”, que estará vigente hasta el 4 de junio.

La iniciativa contempla descuentos de hasta un 30% en el valor de los departamentos y rebajas que alcanzan los $50 millones en unidades seleccionadas. A ello se suma la posibilidad de reservar propiedades por sólo $50.000 en Santiago y sin costo en el caso del proyecto DS19 La Reserva, en Antofagasta.

La campaña coincide con el avance de un proyecto de ley que busca subvencionar hasta 60 puntos base en la tasa de interés para viviendas de hasta 4.000 UF, lo que podría traducirse en un ahorro cercano a los $9 millones por crédito hipotecario. Se trata de un incentivo transitorio y focalizado que, de aprobarse, beneficiaría a cerca de 50.000 familias con viviendas de entrega inmediata.

“Sabemos que hoy muchas personas necesitan certezas y facilidades para tomar decisiones de compra. Por eso decidimos lanzar nuevamente esta campaña, con rebajas históricas y asesoría personalizada para quienes buscan una vivienda o desean invertir con seguridad”, explica Jocelyn Meneses, gerente comercial de Echeverría Izquierdo.

Entre los proyectos disponibles destacan Parque de Araya y Mind en Ñuñoa; FAM en La Cisterna; Line en La Florida; Play en Independencia, y el ya mencionado La Reserva en Antofagasta, con subsidio DS19.

Como incentivo adicional, quienes firmen escritura durante la campaña participarán en el sorteo de dos gift cards de $1.000.000 cada una para amoblar su nueva vivienda.

Copec alcanza cobertura nacional de cargadores rápidos y refuerza su liderazgo en electromovilidad 

Con la inauguración de dos nuevos cargadores rápidos en Arica e Iquique, Copec llega a todas las regiones del país, marcando un nuevo hito en los 90 años de historia de la compañía.

Por: Comunicado de Prensa

Copec dio un paso decisivo en su compromiso por acelerar la transición energética del país, al inaugurar cuatro puntos de carga rápida en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, alcanzando así cobertura en las 16 regiones del territorio nacional.

Este hito, que coincide con la conmemoración de los 90 años de la compañía, consolida su posicionamiento como líder en infraestructura de carga eléctrica en Chile y Latinoamérica.

Los nuevos cargadores están ubicados estratégicamente en la comuna de Arica —a solo 22 kilómetros de la frontera con Perú—, en la estación de servicio Copec de Panamericana Sur N.º 2824, y en la ciudad de Iquique, en la estación de servicio de Avenida 11 de Septiembre N.º 1732.

Los equipos, desarrollados por Copec Voltex —filial de Copec especializada en soluciones de movilidad eléctrica— cuentan con una potencia de 120 kW y están equipados con dos conectores estándar CCS2, lo que permite cargar hasta el 80% de la batería de un vehículo eléctrico en aproximadamente 30 minutos.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, comentó que “valoramos este primer paso que da Copec Voltex en Arica para poder contar con más infraestructura que incentive a los usuarios del transporte particular a poder generar un cambio y pasar de vehículos en combustión a vehículos mucho más sustentables a través de la electromovilidad».

«Así que estamos contentos con eso, va de la línea con lo que venimos trabajando como ministerio en materia de movilidad activa y transporte público y esperemos de que más espacios se llenen con esta infraestructura que permita incentivar un cambio de paradigma de cómo nos movemos por la ciudad”, sentenció la autoridad

“En estos 90 años hemos sido parte del movimiento de Chile, llegando incluso a lugares donde ni siquiera existía un camino. Hoy, reafirmamos ese compromiso con el país, completando nuestra red de cargadores rápidos en todas las regiones y habilitando un ecosistema de movilidad sostenible de estándar internacional”, señaló Francis David, Gerente Comercial de Copec Voltex. 

“Esto no solo representa una inversión en infraestructura, sino también una apuesta decidida por democratizar el acceso a tecnologías limpias, desde las grandes ciudades hasta las zonas más remotas”, agregó.

Una red para conectar todo Chile

Con estos nuevos puntos, ya son 146 puntos de carga rápida instalados en estaciones de servicio Copec, lo que ha permitido desarrollar la ruta eléctrica continua más extensa de Sudamérica, conectando más de 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro.

La red incluye además el punto de carga más austral del mundo, en Punta Arenas, y ahora el más septentrional, en Arica, configurando una cobertura única en el continente.

A esto se suma la reciente incorporación de una nueva generación de cargadores ultrarrápidos, que permitirán recargar vehículos eléctricos en tan solo 15 a 20 minutos, reforzando así la infraestructura clave para la masificación de la electromovilidad en carreteras.

Movilidad urbana y transporte público

En paralelo, Copec Voltex ha desarrollado una red de electroterminales para el transporte público, energizando actualmente más del 50% de los buses eléctricos urbanos del país.

Esta infraestructura se encuentra desplegada en la Región Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta, y será próximamente ampliada a regiones como Biobío, Temuco y Copiapó. 

Así, Copec consolida su rol como un actor clave en la transición energética nacional, integrando soluciones en movilidad eléctrica tanto para el uso cotidiano de las personas como para industrias estratégicas como el transporte de pasajeros, la logística y la minería.

Arcadis Chile celebra 44 años liderando la transformación sostenible del país

Arcadis celebra con orgullo 44 años de presencia en Chile, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde sus inicios en 1981 como Geotécnica Consultores, la compañía ha evolucionado hasta convertirse en un referente en soluciones integrales para infraestructura, medioambiente y desarrollo urbano.

A lo largo de estas más de cuatro décadas, Arcadis ha sido protagonista en la transformación del paisaje chileno, aportando su experiencia global y su enfoque centrado en las personas a proyectos que impulsan el progreso del país.

La transición de Geotécnica Consultores a Arcadis Geotecnia, y finalmente a Arcadis, marcó un hito en su historia, integrando capacidades técnicas de clase mundial con una visión estratégica orientada al futuro.

“Hoy seguimos trabajando con entusiasmo para impulsar iniciativas que generen valor y contribuyan a un futuro más sostenible para el país y la región. En Arcadis, ir más allá está en nuestro ADN: somos ingeniería, somos consultoría, somos gerenciamiento de proyectos. Nuestro norte es claro: transformar desafíos en proyectos exitosos y liderar las industrias en las que participamos hacia un nuevo estándar de sostenibilidad. Somos un socio estratégico para el desarrollo del país”, destaca Luis Soruco, Director Ejecutivo de Arcadis para Chile y Perú. 

Hoy, Arcadis Chile cuenta con más de 500 colaboradores y forma parte de una red global de más de 36,000 profesionales. Su portafolio de servicios abarca sectores clave como minería, energía, sostenibilidad, aguas, permisos ambientales, transporte e infraestructura.

Esta diversidad de experiencia permite a Arcadis ofrecer soluciones integradas y adaptadas a los desafíos locales, con una mirada global y un firme propósito: mejorar la calidad de vida.

Este aniversario no solo celebra el pasado, sino que proyecta el futuro. Arcadis reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos que fortalecen la resiliencia frente al cambio climático y contribuyen a un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

Gigante belga inaugura planta UHT en Cerrillos

La multinacional belga invierte en Cerrillos con una planta de última tecnología para cremas vegetales y soluciones panaderas, apostando por el desarrollo sustentable, el empleo local y la eficiencia logística.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un movimiento estratégico que fortalece su presencia en América Latina, la compañía global de alimentos Puratos inauguró una moderna planta de producción UHT en la comuna de Cerrillos , en el sector surponiente de Santiago.

La instalación, que representa la mayor inversión de la empresa en la región , apunta a mejorar la autonomía productiva en Chile, acelerar la distribución y reducir la huella mediante tecnología ambiental de punta y energía renovable.

La nueva planta, de 4.000 m², se convierte en la tercera de su tipo en Latinoamérica —junto a Brasil y México— y la sexta a nivel global . Desde allí se elaborarán innovadoras soluciones para la industria panadera y pastelera, como cremas vegetales UHT , el revolucionario Sunset Glaze (alternativa sin huevo para dorar productos) y Dulcerío , base para la tradicional torta Tres Leches.

«Con esta planta queremos estar más cerca de nuestros clientes, responder más rápido al mercado y reducir nuestra dependencia de importaciones. Pero también buscamos ser un actor que impulse el desarrollo sostenible y social del entorno», señaló Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

La planta incorpora tecnología de automatización avanzada , un sistema de monitoreo en tiempo real y estrictos protocolos de calidad. Además, cuenta con un parque fotovoltaico que aporta energía limpia y un sistema de envasado automático con materiales reciclables , reforzando el compromiso ambiental de la compañía.

También incluye una línea piloto de desarrollo e innovación , pensada para personalizar soluciones y trabajar junto a los clientes en mejoras continuas.

Impacto local: empleo, formación y comunidad

Además de su aporte industrial, el nuevo centro tendrá un fuerte enfoque comunitario. Desde Puratos anunciaron que se generarán empleos directos e indirectos, además de impulsar programas de formación técnica , alianzas con instituciones educativas y proyectos de vínculo con el entorno social de Cerrillos.

«No se trata solo de producir alimentos; se trata de construir futuro. Queremos que esta planta sea una plataforma para el crecimiento del país y su gente», concluyó Bourneau.

HormiPURIFICA, la revolución del aire limpio en la construcción,gana el Premio Socios Destacados 2025 de Chile GBC

El innovador hormigón desarrollado por Polpaico Soluciones y Photio se alza con el primer lugar en el principal reconocimiento a iniciativas sostenibles en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante la reciente Chile Green Building Week 2025 , organizada por el Chile Green Building Council (Chile GBC) , se celebró la quinta edición del Premio Socios Destacados: #ConstruyamosAcción , instancia que reconoce a empresas y organizaciones sociales por su aporte concreto a la acción climática y la construcción sostenible en Chile. Este año, diez proyectos compitieron por el galardón, en una convocatoria abierta que reunió casi 900 votaciones del público.

El primer lugar recayó en un desarrollo que promete redefinir la manera en que entendemos la relación entre edificación y medioambiente: HormiPURIFICA , una innovadora mezcla de concreto con capacidad para purificar el aire, creada por Polpaico Soluciones en alianza con la startup chilena Photio .

«HormiPURIFICA no es solo un avance técnico. Es una declaración de principios. Es posible construir de forma activa contra el cambio climático», destacó Eduardo García , Gerente de la División Hormigones de Polpaico Soluciones.

El secreto del material reside en una reacción fotoquímica activada por luz natural o artificial, que permite degradar contaminantes atmosféricos , transformándolos en sustancias inertes. De este modo, el hormigón no solo evita contaminar: limpia el aire que lo rodea.

Para Matías Moya , cofundador de Photio, se trata de un hito fundacional. «HormiPurifica representa la primera aplicación de nuestra tecnología en hormigón, y marca un precedente para la industria global. Que Chile GBC y sus socios lo reconozcan es una señal poderosa del cambio que necesitamos», señaló.

Un podio comprometido con el planeta

El segundo lugar fue otorgado a la Universidad Central con su proyecto Manual de Manejo de Techos Verdes Extensivos con Especies de Plantas Nativas de Chile . Este trabajo de investigación analiza el comportamiento de 27 especies nativas en entornos urbanos, y demuestra la viabilidad de construir techos verdes sustentables con flora local en climas extremos como el de Santiago.

“Esta distinción refuerza nuestra convicción de que el conocimiento interdisciplinario puede mejorar la calidad de vida urbana”, sostuvo Uwe Rohwedder Gremler , Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UCEN.

El tercer lugar fue para el proyecto Recuperación Ambiental y Urbana para Viña del Mar , de Las Salinas , que avanza en la descontaminación de un antiguo terreno industrial mediante una técnica de biorremediación con bacterias nativas , preparándolo para convertirse en un nuevo polo urbano sustentable.

“Este premio nos impulsa a seguir transformando realidades urbanas con enfoque ambiental y humano”, afirmó Christopher Mac-Gregor Camus , Gerente de Administración y Finanzas de Las Salinas.

Empresas que inspiran

Además de los tres ganadores, Chile GBC destacó a Dictuc y Sodimac como empresas líderes en sostenibilidad .

Dictuc fue reconocido por su Estrategia de Sostenibilidad , una hoja de ruta transversal a todas sus áreas. “Este premio refuerza nuestro compromiso con una industria más consciente y resiliente”, expresó Mariela Silva , Gerente de Asuntos Corporativos.

Sodimac, por su parte, fue galardonada por su Programa de Productos Sostenibles , que promueve materiales y soluciones ecoeficientes. “Este reconocimiento reafirma nuestro trabajo constante para mejorar los estándares de la construcción verde”, declaró Eduardo Reyes , Gerente Corporativo de Proyectos.

La edición 2025 del Premio Socios Destacados no solo celebra ideas, sino acciones concretas que aportan a un modelo de desarrollo sustentable, resiliente y alineado con las urgencias climáticas del siglo XXI.

Con propuestas que van desde la innovación tecnológica hasta la restauración ecológica, pasando por la arquitectura con identidad territorial, el certamen se consolida como un termómetro del compromiso ambiental del país .

Para conocer más sobre las iniciativas participantes, visite : www.chilegbc.cl

Parque Arauco fortalece su posición financiera con exitosa emisión de bonos

La compañía, con una clasificación de riesgo AA vigente desde antes de la pandemia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Parque Arauco SA concretó una exitosa emisión de bonos en el mercado chileno por un total de UF 2 millones (aproximadamente US$ 84 millones), aprovechando condiciones favorables en el mercado de deuda. Con esta operación, la compañía asegura el refinanciamiento de pasivos con vencimiento en 2025 y refuerza su solidez financiera de cara al futuro.

La colocación de la serie de bonos BPARC-AK, en el marco de la Línea 803, se realizó a un plazo de 21 años con 10 años de gracia, alcanzando una tasa de UF+3,35% y una duración de 12,1 años.

La demanda superó ampliamente la oferta, con una sobresuscripción de 1,9 veces, lo que permitió reducir el spread sobre el bono soberano chileno en UF a 80 puntos base, una de las cifras más competitivas para emisiones corporativas con duraciones superiores a 10 años y similar clasificación de riesgo.

Liderada por Banchile e Itaú Corporate, esta transacción forma parte de la estrategia de Parque Arauco para optimizar su perfil de amortizaciones y extender la duración de su deuda, manteniendo su presencia activa en el mercado primario chileno.

La compañía, con una clasificación de riesgo AA vigente desde antes de la pandemia, ha consolidado una posición competitiva en costos financieros gracias a una gestión conservadora, la calidad de sus activos y su sólida reputación.

Francisco Moyano, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas, destacó la relevancia de esta colocación: «Lograr uno de los spreads más bajos del último tiempo reafirma la confianza del mercado en Parque Arauco y en la solidez de nuestra estrategia financiera. Con esta emisión, aseguramos el refinanciamiento de nuestros compromisos y fortalecemos nuestra posición para los próximos años».

La transformación que ha vivido el mercado inmobiliario en el sur de Chile

Actualmente, son aquellos que quedan encantados del sur de Chile, visualizando su futuro en esas zonas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, el interés por las parcelas en el sur de Chile ha crecido significativamente, impulsado por factores como el contacto con la naturaleza, la tranquilidad y la posibilidad de alejarse del ruido de la ciudad. Sin embargo, otro elemento clave de este fenómeno ha sido la caída en las ventas de propiedades urbanas.

Los datos reafirman esta tendencia, por ejemplo, en diciembre del 2023; solo se vendieron 1.720 viviendas, lo que evidencia una baja sostenida en el mercado inmobiliario urbano. Esto responde, en gran parte, a los elevados costos de los préstamos y al constante aumento en los precios de las viviendas.

Ante este contexto, las parcelas han surgido como una alternativa atractiva para quienes buscan un cambio en su estilo de vida. Francisco Urrutia, gerente general de BBL, señaló que durante la pandemia el auge en la compra de parcelas llevó a la participación de personas sin el conocimiento técnico adecuado para vender y adquirir este tipo de terrenos, lo que impulsó la creación de nuevas normativas para regular el mercado.

“Para controlar el aumento en la venta y compra de estos terrenos, las instituciones que participan en la aprobación de este tipo de proyectos aumentaron el control y la fiscalización en este tipo de desarrollo, lo que a priori permitió a los desarrolladores que se ajusten a la normativa, poder seguir generando en este tipo de proyectos. Sin embargo, también generó mayores costos, reduciendo el atractivo de estos terrenos para algunos compradores”, explicó Urrutia.

Un ejemplo de este proceso es la modificación que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a la normativa de Certificación de Proyectos de Subdivisión de Predios Rústicos (SPR). Esta actualización buscó agilizar y simplificar los trámites, incorporando a un tercero autorizado para revisar solicitudes y estableciendo una revisión única de antecedentes y planos.

El perfil del comprador y la evolución del mercado

Otro cambio relevante en el mercado de parcelas ha sido la evolución en el perfil de los compradores. Urrutia destacó que actualmente predomina un tipo de inversionista, el cual tiene una fuerte conexión con el sur de Chile. “El comprador que predomina actualmente es aquel que viaja regularmente al sur y queda encantado con estos territorios, visualizando su futuro en la zona y adquiere un terreno con la intención de desarrollarlo a largo plazo, sabiendo que su valor aumentará en los próximos años”.

En cuanto a las proyecciones para este mercado, Urrutia comentó que el desarrollo de proyectos de parcelación dependerá en gran medida de la evolución de las normativas, ya que el gerente general de BBL explicó que mientras las reglas sean claras, los desarrolladores podrán seguir avanzando con este tipo de proyectos. Sin embargo, Francisco concluyó que el mayor desafío es establecer condiciones que permitan que las parcelas no solo sean espacios de descanso, sino también terrenos productivos que faciliten una vida autosustentable y en armonía con el entorno.

COPEC inaugura primera estación de servicios en madera industrializada

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la celebración de sus 90 años, Copec ha inaugurado una innovadora estación de servicio que marca un hito en sustentabilidad y electromovilidad. Se trata de la primera estación en Chile construida con madera industrializada, cuyo diseño y ejecución fueron desarrollados en conjunto con Hilam Arauco y Vial AG Arquitectos.

Ubicada en la comuna de Vitacura, Santiago, esta nueva infraestructura no solo representa un avance en el uso de energías limpias, sino también una apuesta concreta por materiales sustentables. La marquesina, construida con 45 m³ de madera laminada encolada y CLT (Cross Laminated Timber), permite neutralizar la huella de carbono y consolidar el compromiso de la compañía con la innovación y la protección del medioambiente.

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad. La madera utilizada ha sido tratada con VACSOL® AZURE, un protector de Arxada Quimetal que resguarda la estructura contra hongos y termitas. Además, cuenta con un acabado de CUTEK, un estabilizador que protege la madera contra los efectos de la humedad y la radiación UV, garantizando su durabilidad en el tiempo.

Fernando Marcone, subgerente de Construcción en Madera de Hilam Arauco, destacó la importancia de esta iniciativa: “Esta estación de servicio representa un cambio de paradigma en la construcción y la sustentabilidad urbana. Es un hito que abre el debate sobre el uso de la madera como material de construcción y permite educar a la población sobre sus beneficios”.

El diseño y construcción de la marquesina fueron fruto de un trabajo colaborativo con Vial AG Arquitectos, quienes han impulsado el uso de la madera en diversos proyectos a nivel nacional. La estructura incluye vigas de madera laminada encolada y paneles CLT, que cumplen una función de diafragma estructural, otorgando estabilidad y resistencia. El cielo falso, también de pino radiata, complementa la estética y funcionalidad del proyecto.

Este prototipo a escala real busca evaluar distintos aspectos de la construcción en madera, desde su viabilidad estructural hasta su aceptación por parte del mercado. A pesar de que los costos iniciales pueden ser ligeramente superiores a los de una estación convencional, las proyecciones indican que futuras estaciones podrán optimizar tiempos de construcción y reducir el uso de materiales, aumentando su competitividad y sostenibilidad.

El Futuro de la Construcción Sustentable

El uso de madera en la construcción representa una alternativa sustentable a materiales tradicionales como el acero y el cemento, ya que permite almacenar carbono en lugar de generarlo. Marcone enfatiza que “la gestión sostenible de los bosques es clave para mitigar el cambio climático. Al utilizar madera certificada, se mantiene un ciclo continuo de absorción de CO2, contribuyendo al equilibrio ambiental”.

Con esta iniciativa, Copec reafirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad, estableciendo un precedente en la industria de energía y movilidad en Chile. Esta estación de servicio es una invitación a repensar los materiales con los que se construyen las ciudades y a avanzar hacia un futuro más ecológico y eficiente.

Útiles consejos automotrices para un viaje seguro estas vacaciones

Una buena revisión del vehículo antes de comenzar el trayecto es clave para evitar desperfectos durante el camino.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En esta temporada estival y como ya es clásico, las autoridades esperan una importante salida de vehículos tanto de Santiago como en regiones con el cambio de veraneantes. Debido a lo anterior, es fundamental tomar los resguardos necesarios para tener un viaje seguro, tanto de ida como de regreso. 

En este contexto, es importante revisar todos los fluidos del vehículo, como el aceite, el líquido de frenos y el anticongelante. “Esta práctica permite detectar cualquier tipo de fuga” explica Carlos Becerra, Jefe de Soporte Técnico y Servicio Lubricantes Enex. El experto añade que “al momento de hacer el cambio de aceite hay que utilizar el lubricante que el fabricante recomienda en el manual del vehículo. Es importante respetar la viscosidad y especificaciones recomendadas, aun cuando el mecánico sugiera cambiarlas”.  

El profesional también comparte otras precauciones a considerar:

Lubricantes: existe una relación directa entre el desempeño y rendimiento de un auto con el lubricante que esté usando. “Hay que tener en cuenta que al elegir un aceite de motor no adecuado se puede generar -en el largo plazo- un aumento en el consumo de combustible y además un desgaste acelerado del motor”, indica Becerra.

Combustible. Ser precavido y tener el estanque lleno siempre será una buena recomendaciónConfirmar, además, si el lugar a donde va cuenta con una estación cercana de combustible. Si no es así, es recomendable recargar en la última estación disponible.

Refrigeración. En caso de falta de líquido, se debe adicionar refrigerante y si no dispone de este, agua destilada. Jamás agregar agua de la llave, pues ésta causara daños al motor.

Pastillas y líquido de freno. Las pastillas, dependiendo del desgaste, podrían reemplazarse desde los 20.000 Km. y por tanto se recomienda revisar cada 10.000 Km.

Amortiguadores. Se recomienda revisar cada 10.000 Km. en servicios técnicos de la marca. En estas inspecciones se verifica el funcionamiento y que sus extremos estén debidamente anclados y que sus componentes no presenten daños.

Luces. Se recomienda encenderlas en su totalidad y verificar su funcionamiento.

Batería. La gran mayoría tiene una vida mínima útil de un año y medio a dos años. Como recomendación, se deben revisar que las conexiones estén limpias y debidamente aseguradas.

Empresa chilena revoluciona la administración de condominios con soluciones tecnológicas

La plataforma ahora está integrada con el Servicio de Impuestos Internos (SII) , permitiendo la importación automática de facturas electrónicas, notas de crédito y boletas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario donde la gestión de condominios y comunidades enfrenta crecientes desafíos en transparencia financiera, eficiencia operativa y satisfacción de residentes, Kastor, una empresa chilena con más de 16 años de experiencia, da un paso adelante con el lanzamiento de una serie de herramientas tecnológicas diseñadas para revolucionar este sector.

Según un estudio realizado por Kastor, más del 70% de los administradores de comunidades aún recurren a manuales de procesos y herramientas básicas como Excel para sus tareas diarias.

Este enfoque incrementa el riesgo de errores humanos, genera conflictos con los residentes y limita el potencial de las administraciones para responder a las crecientes demandas de profesionalización.

Entre las principales innovaciones destaca Kastor Fintoc , una herramienta que automatiza las conciliaciones bancarias al conectar directamente las cuentas bancarias de las comunidades con la plataforma de gestión. Esta tecnología elimina errores comunes, como ingresos duplicados, y reduce el tiempo dedicado a estas tareas en hasta un 70% .

“Sabemos que la confianza y la profesionalización son fundamentales en la relación entre administradores y residentes. Con Kastor Fintoc, no solo optimizamos procesos, sino que aseguramos que los administradores puedan ofrecer un servicio más ágil, preciso y transparente”, explica Rafael Escobar, CEO de Kastor.

El estudio de Kastor revela que cerca del 60% de los conflictos entre administradores y residentes están relacionados con discrepancias en los informes financieros. Para abordar esta problemática, Kastor ha implementado funcionalidades que garantizan la trazabilidad de cada movimiento financiero y la generación de informes claros y accesibles para todos los copropietarios.

junio 18, 2025 8:39 pm
Miércoles 18 de Junio de 2025
  • UF: $39.235,70
  • Dólar: $939,29
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.635,46