Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 03:52

PRONTO

Electromovilidad en Chile: Uno de cada diez autos nuevos ya es híbrido o eléctrico

Hablamos de un mercado que acelera, pese a las brechas en infraestructura y precios

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado automotor chileno vive un punto de inflexión. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en lo que va de 2025 uno de cada diez vehículos nuevos vendidos corresponde a un modelo híbrido o 100% eléctrico.

Una proporción inédita que refleja cómo la electromovilidad comienza a dejar de ser un fenómeno de nicho para consolidarse como una alternativa real de transporte.

Las ventas acumuladas muestran un alza de más de 60% respecto al año pasado, con más de 28 mil unidades híbridas y eléctricas inscritas en el Registro Civil. Si bien estas cifras aún representan una fracción del parque automotor total, marcan un crecimiento sostenido y alineado con los compromisos medioambientales del país, que establecen que en 2035 solo se comercializarán autos cero emisiones.

El atractivo de los híbridos

El mayor dinamismo se observa en la categoría de híbridos convencionales y enchufables, que concentran más del 80% de las ventas. “Para muchos consumidores, los híbridos son la puerta de entrada a la electromovilidad, porque combinan la eficiencia de la batería con la seguridad de un motor a combustión”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC.

Las marcas japonesas lideran este segmento, aprovechando su experiencia acumulada. No obstante, fabricantes chinos y europeos han comenzado a disputar cuota de mercado con modelos de menor costo y mayor autonomía.

Desafío de la infraestructura

El crecimiento acelerado abre, sin embargo, un desafío evidente: la red de carga. Hoy Chile cuenta con cerca de 1.400 electrolineras públicas, pero estas se concentran principalmente en la Región Metropolitana y en rutas interurbanas específicas.

“Uno de los principales frenos para quienes evalúan dar el salto a un eléctrico puro sigue siendo la autonomía y la falta de puntos de carga rápidos en regiones”, comenta Marcela Godoy, directora del Centro de Transporte Sustentable de la UDP.

El Ministerio de Energía reconoce el rezago. La meta es duplicar la infraestructura de carga a 2027 y asegurar estaciones en todas las capitales regionales. Además, se estudian incentivos tributarios y subsidios para ampliar la red en zonas alejadas.

El precio, por cierto, continúa siendo otro obstáculo. Mientras un automóvil a combustión interna nuevo parte en torno a los $13 millones, un modelo eléctrico difícilmente baja de los $22 millones.

Al respecto, desde el Gobierno se trabaja en un paquete de medidas que incluye exenciones arancelarias, menores impuestos de circulación y facilidades de financiamiento verde. “Si no abordamos la brecha de accesibilidad, la electromovilidad corre el riesgo de ser percibida como un lujo y no como un estándar de movilidad”, sostiene el subsecretario de Transportes, Rodrigo Oyarzún.

Proyecciones al 2035

Los analistas estiman que la curva de adopción seguirá acelerándose a medida que bajen los costos de las baterías y aumente la competencia entre fabricantes. En Europa y China, donde ya existen mercados más maduros, los eléctricos han superado el 25% de las ventas, un escenario que Chile busca replicar en la próxima década.

La meta no es menor: en 2035 el país debería estar vendiendo exclusivamente autos cero emisiones. Para cumplir con ello, se requerirá no solo más infraestructura y precios accesibles, sino también cambios culturales en los consumidores.

Las automotoras, por su parte, ven en esta transición una oportunidad. “La electromovilidad llegó para quedarse. Ya no se trata de si ocurrirá, sino de cuándo alcanzará la masividad”, afirma Felipe Fuentes, gerente general de una de las principales redes de concesionarios en el país.

La carrera por conquistar este mercado ya está en marcha, y Chile, con su matriz energética cada vez más renovable, podría convertirse en un actor relevante en la región. Sin embargo, los próximos cinco años serán decisivos para definir si el país logra despegar hacia una movilidad más limpia o si quedará atrapado en la brecha entre el entusiasmo y la realidad.

Great Wall inaugura fábrica en Brasil y proyecta expansión en Sudamérica

La planta de Iracemápolis, en São Paulo, comenzará a producir SUV y camionetas, mientras la automotriz analiza una segunda instalación para ampliar su presencia en el país y en la región del Mercosur.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fabricante de automóviles chino Great Wall Motor Co. inauguró el pasado 15 de agosto su primera fábrica en Brasil, ubicada en Iracemápolis, estado de São Paulo. La planta, adquirida a Daimler AG hace cuatro años, tiene capacidad para producir 50.000 vehículos al año y comenzará con la fabricación de los modelos Haval H6, H9 y la camioneta Power P30.

Durante la ceremonia, el CEO de GWM International, Parker Shi, anticipó que la compañía aspira a vender finalmente entre 250.000 y 300.000 vehículos en Brasil, combinando producción local e importaciones.

“Brasil ha servido de laboratorio de buenas experiencias, tanto con la marca como en las relaciones con los concesionarios”, dijo Ricardo Bastos, director de asuntos institucionales de GWM Brasil, quien agregó que la empresa ya ha recibido propuestas de varios estados para evaluar una segunda planta: Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espírito Santo.

“Podemos considerar eventualmente una fábrica más grande a través de la consolidación, pero también existe la oportunidad de construir una fábrica desde cero”, explicó Bastos, adelantando que la decisión final se tomará a mediados de 2026.

La nueva instalación podría enfocarse en una gama de vehículos más accesible, con precios inferiores a 200.000 reales (unos US$37.000), incluyendo un SUV más compacto que el H6 y una camioneta pequeña, con el objetivo de cubrir un segmento actualmente no atendido por la marca en Brasil.

La planta forma parte de un plan de inversión de 10.000 millones de reales en el país, de los cuales 4.000 millones se destinarán hasta 2026 y los 6.000 millones restantes hasta 2032. La segunda fase contempla el fortalecimiento de la cadena de suministro, ensamblaje de paquetes de baterías y potencial desarrollo de vehículos pesados, aspectos clave para aumentar el contenido local y habilitar exportaciones hacia otros países del Mercosur.

En la inauguración participaron el CEO global de GWM, Mu Feng, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La empresa también anunció su primer Centro de Investigación y Desarrollo en Sudamérica, con más de 60 técnicos e ingenieros, enfocado en adaptar los vehículos a las condiciones brasileñas y en tecnología flex-fuel.

GWM proyecta vender 36.000 unidades en Brasil durante 2025, un incremento del 23% respecto a 2024, superando la previsión inicial de 31.000 vehículos.

“Hay mucho espacio para lo que nos proponemos hacer en Brasil: cuidar bien del consumidor, mantener una política de precio único y atender a los clientes a través de nuestra red de manera sólida”, aseguró Bastos, consolidando la ambición de la empresa en la región.

Las Condes innova en seguridad urbana con motos eléctricas Gogoro y sistema de intercambio de baterías

Con iniciativas como esta, Las Condes no solo mejora la eficiencia de sus servicios públicos, sino que también da señales concretas del potencial de la tecnología eléctrica en el ámbito urbano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una apuesta por reforzar la seguridad comunal y avanzar hacia una movilidad más limpia y sostenible, la Municipalidad de Las Condes presentó oficialmente una nueva flota de motocicletas eléctricas destinada al patrullaje de áreas verdes.

El anuncio se realizó en el Parque Araucano, uno de los pulmones urbanos más importantes del sector oriente, y contó con la participación de autoridades municipales y representantes de la empresa de electromovilidad Gogoro, encargada de proveer los vehículos.

El proyecto, implementado en formato piloto, contempla el uso de motos Gogoro 2 Plus, un modelo de alto rendimiento, cero emisiones y con tecnología de intercambio de baterías, lo que permite mantenerlas operativas sin necesidad de largos tiempos de carga. Esta tecnología es utilizada por primera vez por un municipio en Chile, posicionando a Las Condes como referente nacional en innovación aplicada a la gestión urbana.

Vigilancia silenciosa y eficiente en parques y plazas

La nueva flota será destinada al patrullaje preventivo en parques, plazas y zonas recreativas de la comuna. Según explicó la alcaldesa Catalina San Martín, la medida busca mejorar la capacidad de respuesta de los equipos de seguridad municipal y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental del parque vehicular.

“Son vehículos silenciosos, eficientes y muy cómodos para el trabajo en terreno. Esta iniciativa refuerza la seguridad en espacios que nuestros vecinos valoran profundamente, como los parques, y nos permite seguir avanzando en una comuna más moderna, verde y sostenible”, afirmó la jefa comunal.

Gogoro 2 Plus: tecnología urbana al servicio de la comunidad

El modelo Gogoro 2 Plus fue desarrollado especialmente para entornos urbanos, con una autonomía estimada de 100 kilómetros por carga y una velocidad máxima de 105 km/h. Entre sus principales atributos destacan el sistema de frenos regenerativos, iluminación LED, conectividad móvil mediante app y una estructura de conducción cómoda, pensada para trayectos prolongados.

La gran novedad es su sistema de intercambio de baterías, que en Chile opera gracias a la red de Copec Voltex. Actualmente, existen 17 puntos activos en la Región Metropolitana donde los usuarios pueden cambiar sus baterías por otras completamente cargadas en pocos segundos, sin necesidad de esperar a que se recargue la energía.

Desde Gogoro destacan además los beneficios económicos del sistema: recorrer 2.200 kilómetros con una moto Gogoro 2 Plus tiene un costo estimado de $42.990, lo que representa un ahorro cercano al 30% en comparación con una motocicleta tradicional de combustión de características similares.

Este nuevo paso se suma a otras acciones de electromovilidad impulsadas por el municipio, y refuerza su compromiso con la innovación, el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de sus vecinos. Con iniciativas como esta, Las Condes no solo mejora la eficiencia de sus servicios públicos, sino que también da señales concretas del potencial de la tecnología eléctrica en el ámbito urbano.

Electromovilidad avanza en Biobío: nuevos modelos se suman al programa Mi Taxi Eléctrico en Los Ángeles

Además del subsidio, el programa incluye la entrega e instalación gratuita de un cargador domiciliario de 7 kW.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La comuna de Los Ángeles fue el escenario de una nueva jornada que reafirma el avance de la electromovilidad en la Región del Biobío. Con la incorporación de cuatro nuevos modelos eléctricos por parte del proveedor Salazar Israel, el programa Mi Taxi Eléctrico amplió su catálogo, ofreciendo más opciones a los conductores del transporte público menor de la provincia.

Durante la actividad, decenas de taxistas y colectiveros participaron en una completa jornada informativa y de test drive, donde pudieron conocer en terreno las características de los modelos DFSK Seres, GAC Aion-Y, MG ZS EV y MG4, todos vehículos 100% eléctricos que se integran a esta iniciativa que busca modernizar la flota y reducir la huella de carbono del sector.

Impulsado por el Ministerio de Energía, con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y ejecución de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el programa contempla un cofinanciamiento de hasta $18.825.000 por vehículo, permitiendo a los conductores renovar sus autos con tecnología más limpia, eficiente y económica.

Para el seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, la actividad refleja el impacto real de la electromovilidad en las regiones. “Hoy ya no hablamos de un futuro lejano. La electromovilidad está ocurriendo aquí y ahora, y la incorporación de nuevas marcas al programa es una clara señal del compromiso por ampliar las oportunidades para que más conductores puedan acceder a esta tecnología”, afirmó.

El evento, realizado en las instalaciones de Salazar Israel, contó con la presencia de representantes de la AgenciaSE y una activa participación de conductores, quienes pudieron resolver dudas técnicas, conocer los beneficios del programa y vivir la experiencia directa de manejar un auto eléctrico.

Benjamín Franco, profesional de Infraestructura de Carga de la AgenciaSE, valoró el entusiasmo de los asistentes. “Fue una jornada muy positiva. Los conductores están felices de probar estas nuevas unidades, que ofrecen buena autonomía y prestaciones. Estamos llegando a más territorios con una oferta cada vez más robusta”, destacó.

Uno de los protagonistas de la jornada fue Cristian Rogazy, presidente de la Asociación de Taxis Colectivos de Los Ángeles, quien valoró la instancia como un paso necesario. “Muchos estábamos escépticos respecto a los vehículos eléctricos, pero hoy pudimos comprobar su comodidad y funcionamiento en la calle. Esto marca un hito en el camino hacia una electromovilidad real para nuestra comuna”, señaló.

Además del subsidio, el programa incluye la entrega e instalación gratuita de un cargador domiciliario de 7 kW. En caso de que el beneficiario decida prescindir de este equipamiento, puede optar a un cofinanciamiento mayor para la adquisición del vehículo.

Las postulaciones continúan abiertas en el sitio web oficial www.mitaxielectrico.cl, donde los interesados pueden revisar el catálogo actualizado, consultar las bases del programa y acceder a toda la información necesaria para sumarse al cambio.

Silencio en las calles: El Bosque apuesta por la movilidad eléctrica como herramienta de transformación social

En una comuna históricamente marginada del sur de Santiago, tres nuevos buses eléctricos marcan más que un hito de infraestructura: representan un gesto de equidad, acceso y esperanza.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A primera vista, parecen buses más. Blancos, silenciosos, modernos. Se deslizan por las calles de El Bosque sin emitir ruido ni humo, transportando vecinos a sus destinos con una suavidad inusual para los estándares del transporte urbano chileno.

Pero estos tres vehículos no son simplemente una innovación tecnológica: son, para muchos en esta comuna del sur de Santiago, un símbolo tangible de que las ciudades también pueden cambiar desde sus márgenes.

“Uno de estos buses ya está en el sector 5, conectando a los vecinos con la estación de metro más cercana”, explica con orgullo Manuel Zúñiga, alcalde de El Bosque. “Los otros dos apoyarán los programas comunitarios y facilitarán el acceso de nuestras vecinas y vecinos a la salud, la cultura, el deporte”.

La escena parece casi una anomalía en una ciudad donde el transporte público, por décadas, ha sido sinónimo de hacinamiento, ruido y contaminación. Pero en El Bosque —una comuna que rara vez encabeza los titulares nacionales— el proyecto de electromovilidad impulsado por su gobierno local comienza a cambiar esa narrativa.

La apuesta municipal por un transporte más justo

La llegada de estos tres buses eléctricos es el resultado de un esfuerzo sostenido por parte del municipio, que gestionó la iniciativa ante el Gobierno Regional Metropolitano. La inversión —más de 766 millones de pesos— fue adjudicada mediante una licitación que priorizó criterios sociales, ambientales y de inclusión.

“Trajimos la última generación de buses ecológicos porque creemos en fortalecer a los municipios”, expresó Claudio Orrego, gobernador regional de Santiago, durante la ceremonia de entrega. “Compartimos con la gestión del alcalde Zúñiga esta visión de recuperar la ciudad para la gente”.

Los buses cuentan con una autonomía de 278 kilómetros, están equipados con 24 asientos con cinturones de seguridad y poseen accesibilidad universal: una rampa permite el ingreso de personas en silla de ruedas, un detalle que, para muchas familias, representa la diferencia entre participar o quedar al margen.

Además, el municipio ha decidido que la conducción de estos nuevos vehículos estará a cargo de mujeres con licencia profesional, en una apuesta concreta por la equidad de género en un rubro históricamente dominado por hombres.

Un futuro más limpio y silencioso

La transición hacia un sistema de transporte eléctrico no sólo reduce las emisiones contaminantes. También transforma el paisaje sonoro y ambiental de los barrios. Menos ruido, menos vibración, menos humo. En comunas como El Bosque, donde los niveles de congestión y polución afectan directamente la calidad de vida, este detalle importa.

“El cambio se siente. No sólo en el aire. Es un mensaje de respeto”, dice Claudia Méndez, vecina del sector Lo Blanco. “Es como si, por fin, alguien pensara en nosotros para algo bueno”.

Y para que el sistema funcione con eficiencia, el municipio habilitó tres modernos puntos de carga en el Parque Estadio Lo Blanco. Desde allí, los vehículos podrán operar a plena capacidad, cubriendo rutas estratégicamente diseñadas para atender necesidades reales: acceso a centros de salud, estaciones de metro, programas comunitarios.

Electromovilidad en clave social

Mientras en otras comunas de Santiago la electromovilidad aparece ligada a flotas privadas o rutas exclusivas, en El Bosque se instala desde una lógica de servicio público. No se trata de mover pasajeros, sino de acercar derechos.

“La electromovilidad en sí misma no es progreso si no mejora la vida de las personas que más lo necesitan”, reflexiona el alcalde Zúñiga. “Este es un paso. Pequeño si se mira desde arriba. Pero enorme si se mide desde abajo”.

El proyecto ha despertado atención y respaldo de distintas autoridades locales. A la ceremonia de entrega asistieron concejales, diputados y consejeros regionales, además de dirigentes vecinales, organizaciones deportivas y vecinos. Muchos veían por primera vez un bus eléctrico.

No hubo discursos grandilocuentes ni promesas vacías. Hubo, en cambio, algo más valioso: una comunidad mirando un futuro posible, más limpio, más digno.

Más que movilidad

En tiempos en que las desigualdades urbanas se profundizan, las decisiones de inversión pública adquieren una dimensión política y ética. En El Bosque, la llegada de tres buses eléctricos puede parecer un gesto modesto. Pero también puede leerse como un acto de justicia urbana: una forma concreta de redistribuir el bienestar, de acortar distancias físicas y simbólicas.

Por ahora, los buses avanzan en silencio por las calles del sur de Santiago. Pero su impacto resuena fuerte: en la vida de los vecinos, en el aire que respiran, en la manera en que se sienten parte de la ciudad.

Publicación chilena sobre carga rápida para vehículos eléctricos es la más leídas del año a nivel internacional

El investigador principal de SERC Chile, Samir Kouro, integró el equipo académico a cargo de la publicación, reconocida por la editorial científica Wiley como uno de los artículos más consultados del último año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la transición energética que impulsa Chile hacia una matriz más limpia y sostenible, la electromovilidad se ha convertido en un pilar fundamental para reducir las emisiones del sector transporte, responsable de aproximadamente un tercio del consumo energético final del país.

En este contexto, la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la carga rápida de vehículos eléctricos son esenciales para facilitar su adopción masiva y alcanzar las metas de descarbonización establecidas para 2035, que incluyen la venta exclusiva de vehículos cero emisiones.

Es así que el equipo liderado por el investigador principal del Solar Energy Research Center Chile (SERC Chile) y académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Samir Kouro, ha sido reconocido por la editorial científica Wiley por la alta visibilidad de su publicación en la revista IET Power Electronics.

Su artículo fue destacado entre el 10% superior de los más consultados a nivel global durante 2023, consolidando su impacto en el campo de la electrónica de potencia y la electromovilidad.

El estudio, titulado “Transformerless Partial Power Converter Topology for Electric Vehicle Fast Charge”, fue desarrollado en coautoría con Daniel Pesantez, Hugues Renaudineau, Sebastián Rivera, Alejandro Peralta y Abraham Márquez Alcaide, y propone una topología innovadora de convertidor de potencia parcial sin transformador (PPC) para estaciones de carga rápida de vehículos eléctricos.

“Como equipo estamos felices por ser parte de este reconocimiento, el que refleja no solo el interés por soluciones técnicas para la electromovilidad, sino también la capacidad que tenemos en Chile para desarrollar ciencia aplicada con impacto internacional. Es una motivación para seguir impulsando la innovación desde nuestras universidades y centros de investigación,” destacó el Dr. Samir Kouro, investigador principal SERC Chile.

Respecto al documento, la iniciativa propone que a diferencia de los diseños tradicionales, esta arquitectura elimina el transformador de alta frecuencia y lo reemplaza por una red de impedancia (un conjunto de componentes eléctricos que regula el flujo de energía sin necesidad de grandes estructuras), lo que reduce costos, simplifica la infraestructura y mejora la eficiencia energética.

La propuesta fue validada mediante simulaciones y con un prototipo experimental en laboratorio, demostrando su viabilidad para aplicaciones reales. Este tipo de soluciones son claves para acelerar la adopción de vehículos eléctricos en un contexto global de transición energética.

BMW y Copec Voltex impulsan la electromovilidad en Viña VIK con nuevos puntos de carga

La instalación de cargadores eléctricos en el viñedo de la Región de O’Higgins permite a los visitantes disfrutar del entorno mientras recargan sus vehículos de forma eficiente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

BMW y Copec Voltex han dado un nuevo paso en su compromiso con la movilidad sostenible mediante la instalación de dos puntos de carga para vehículos eléctricos en Viña VIK, ubicada en el Valle de Millahue, Región de O’Higgins. Esta iniciativa busca facilitar la electromovilidad en la zona, permitiendo que los visitantes disfruten del paisaje y la gastronomía del viñedo mientras cargan sus autos de manera cómoda y eficiente.

Los nuevos cargadores, equipados con tecnología Wallbox de 7,4 kW y conectores tipo 2, han sido instalados en áreas estratégicas del viñedo, como el hotel y el restaurante. Los usuarios pueden activarlos a través de la aplicación de Copec, optimizando su experiencia sin interrumpir su visita.

Un turismo más sostenible

Esta alianza entre BMW y Viña VIK refuerza el compromiso de ambas empresas con la sustentabilidad. Además de facilitar la transición hacia una movilidad más limpia, la iniciativa respalda la visión ecológica del viñedo, reconocida internacionalmente por su excelencia en la industria vinícola. Viña VIK, además, cuenta con la certificación I-REC, que garantiza que su energía proviene exclusivamente de fuentes renovables.

«Este es un paso más en nuestro compromiso por fomentar soluciones sostenibles, tanto en el sector automotriz como en otros ámbitos, como el turismo. La alianza con Viña VIK es una clara apuesta por un futuro más verde», comentó un vocero de BMW.

Respecto a los beneficios exclusivos para clientes BMW, los clientes de BMW que adquieran modelos eléctricos podrán acceder a beneficios exclusivos, incluyendo descuentos en la tienda física y online, así como en el hotel y el restaurante de Viña VIK. De esta manera, la marca ofrece una experiencia que combina la movilidad sustentable con la naturaleza y el enoturismo de primer nivel.

INDRIVE: Aplicación permite a conductores condiciones diferentes en el negocio

Con un enfoque de equidad, seguridad y rentabilidad para los conductores, InDrive se consolida como la opción más justa y transparente en el mercado de aplicaciones de transporte en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un mercado donde las aplicaciones de transporte suelen imponer tarifas fijas y altas comisiones, InDrive se presenta como la alternativa que empodera a los conductores chilenos. Con presencia en más de 888 ciudades de 48 países, la app permite la libre negociación del precio del viaje entre pasajeros y conductores, garantizando así un trato más justo para ambas partes.

A diferencia de otras plataformas, InDrive no aplica cobro por servicios abusivos. Actualmente, los conductores en Chile pueden ganar entre $300.000 y $340.000 trabajando 8 horas al día, 5 días a la semana, lo que se traduce en ingresos competitivos dentro del sector. Además, los gastos operativos como combustible, mantenimiento y peajes son aspectos que la app busca minimizar a través de acuerdos y beneficios exclusivos para sus conductores, incluyendo descuentos en mecánica, llantas, repuestos y lavado de autos.

Según un estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso, se pudo identificar en las búsquedas online, que el (57.2%) de los conductores trabajan en una aplicación de taxi porque tienen libertad de horarios, el (55.9%) buscan independencia económica y el (40.9%) lo hace porque busca ingresos adicionales.

Asimismo, entre las preocupaciones de los conductores se registra un 34% por exposición a la violencia durante horas nocturnas, y el 31% porque tienen la percepción de que necesitan trabajar muchas horas. Es por ello que la seguridad es otro de los pilares fundamentales de InDrive. La app cuenta con un botón de seguridad que centraliza todas las funciones de protección para los conductores, como la verificación de identidad de los pasajeros y alertas sobre zonas peligrosas. Asimismo, los conductores tienen la posibilidad de visualizar la cantidad de viajes previos del pasajero y los detalles de la ruta antes de aceptar un viaje.

Para garantizar la calidad del servicio y la seguridad de sus usuarios, InDrive exige que los vehículos cumplan con requisitos básicos, como, por ejemplo, estar en buenas condiciones y contar con la documentación en regla, incluyendo la versión técnica y el permiso de circulación, en donde se verifica también el año del auto, además del certificado de antecedentes. La verificación de estos estándares se realiza de manera rigurosa para asegurar que tanto conductores como pasajeros disfruten de una experiencia segura y confiable.

En respuesta a las preocupaciones sobre bloqueos o suspensiones de cuentas, InDrive opera con un sistema de sanciones claras. Los conductores deben evitar cancelar repetidamente carreras, alterar precios fuera de la app o tener conductas inadecuadas con los pasajeros. Siguiendo estas reglas, pueden operar con total tranquilidad y estabilidad en la plataforma.

Por otro lado, la competencia con taxistas convencionales ha sido un tema de discusión en diversas ciudades del mundo. Sin embargo, en Chile, la convivencia entre ambos sectores ha sido pacífica. No obstante, InDrive recomienda a sus conductores evitar puntos de reunión de taxistas tradicionales para prevenir cualquier tipo de inconveniente.

Con un enfoque de equidad, seguridad y rentabilidad para los conductores, InDrive se consolida como la opción más justa y transparente en el mercado de aplicaciones de transporte en Chile. Su modelo de libre negociación no solo beneficia a los pasajeros, sino que también ofrece a los conductores la oportunidad de maximizar sus ingresos en condiciones laborales más equitativas y flexibles.

Electromovilidad en Chile: ventas de autos aumentan un 183% en 2024

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile está viviendo un hito en su desarrollo energético y movilidad sostenible, consolidándose como un referente en la transición hacia la electromovilidad en la región.

En el último año, las ventas de autos eléctricos aumentaron un 183%, alcanzando más de 4.500 unidades comercializadas en 2024, según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Este crecimiento refleja los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, el sector privado y diversas instituciones clave que promueven la movilidad sostenible.

El país ha implementado estrategias ambiciosas para fortalecer la adopción de vehículos eléctricos, con una meta clara para 2035: que el 100% de los autos nuevos a la venta sean eléctricos.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la Ley de Eficiencia Energética, que establece metas de rendimiento para los vehículos importados, y la exoneración del pago de permisos de circulación para autos eléctricos, aunque este beneficio disminuirá progresivamente en los próximos años.

Los vehículos eléctricos ofrecen numerosos beneficios tanto a nivel ambiental como económico. A diferencia de los autos convencionales, no emiten gases contaminantes durante su operación, contribuyendo directamente a la reducción de la huella de carbono y mejorando la calidad del aire.

Además, sus costos operativos son significativamente menores a largo plazo debido al ahorro en mantenimiento y al menor costo de la electricidad frente a los combustibles fósiles.

“Los autos eléctricos requieren menos mantenimiento, ya que no necesitan cambios de aceite o filtros, y el costo de recarga es considerablemente más bajo que el de los combustibles tradicionales”, destaca Leonardo Méndez, Gerente Zonal de la Región Metropolitana de Salazar Israel.

Chile como líder regional en electromovilidad

La posición estratégica de Chile como productor de cobre y litio – minerales esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos – ha impulsado la inversión en infraestructura y tecnologías relacionadas con la electromovilidad.

Adicionalmente, la colaboración entre el gobierno y empresas automotrices y energéticas ha permitido la estandarización de conectores de carga, la implementación de estaciones de carga y el desarrollo de soluciones tecnológicas que favorecen a los consumidores.

“Este crecimiento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Los precios más accesibles, los avances tecnológicos y la aplicación de la Ley de Eficiencia Energética han sido factores determinantes para el repunte en las ventas de autos eléctricos”, explica Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de ANAC.

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación y concientización sobre los beneficios de la electromovilidad. Estas áreas representan oportunidades clave para fortalecer el ecosistema de movilidad sostenible en Chile.

En un hecho destacado, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró procesar 350 mil litros de aceite usado de cocina de restaurantes y locales de comida rápida en su refinería de Concón, transformándolo en un combustible bajo en carbono denominado «Diésel Renovable Enap». Este avance reafirma el compromiso del país con el desarrollo de tecnologías sostenibles y la transición energética.

Bomberos de Santiago recibirán primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica

El vehículo, modelo Rosenbauer RTX, representa un hito en sostenibilidad y tecnología, marcando un avance en la electromovilidad para servicios de emergencia en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) se prepara para un hito en la región: la llegada del primer carro bomba 100% eléctrico de Latinoamérica. El vehículo, un modelo Rosenbauer RTX, partió del puerto de Zeebrugge en Bélgica y se espera que llegue a Chile a finales de enero.

Este innovador proyecto, liderado por la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, demandó una inversión cercana a los 1,5 millones de dólares, financiada de manera tripartita con aportes de SQM Litio, Copec Voltex y el propio CBS.

Gabriel Huerta, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, destacó la relevancia de esta adquisición:

«Este carro bomba eléctrica es un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de nuestras actividades. Equipado con la última tecnología en electromovilidad, representa no solo un hito en innovación, sino también nuestro compromiso con un futuro más limpio. y sostenible».

Innovación en servicio de emergencias

El Rosenbauer RTX es un modelo 4×4 diseñado específicamente para las necesidades de los bomberos. Su capacidad de maniobra incluye un radio de giro un 50% menor que los carros tradicionales gracias a las ruedas traseras direccionables. Además, en el lugar de la emergencia, puede bajar sus suspensiones para facilitar el acceso a sus compartimentos.

Entre sus especificaciones destacan:

  • Capacidad de energía: 132 kWh, con respaldo para operaciones de más de 4 horas.
  • Capacidad de bombeo: 5.600 litros de agua por minuto.
  • Recarga rápida: baterías recargables en tan solo 45 minutos.
  • Espacio: capacidad para transportar a nueve personas.

Estas características permiten optimizar el trabajo en terreno, haciendo más eficiente la respuesta a emergencias.

Un paso hacia la sostenibilidad

La incorporación de este vehículo es parte de un plan estratégico del CBS para avanzar hacia la electromovilidad y reducir las emisiones de CO2. SQM Litio y Copec Voltex jugaron un rol clave en esta iniciativa.

José Miguel Berguño, vicepresidente senior de Servicios Corporativos de SQM Litio, señaló: «La electromovilidad es un desafío mundial. En SQM Litio nos enorgullece contribuir tanto global como localmente, especialmente en un proyecto tan significativo como el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica».

Por su parte, Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex, enfatizó la importancia de habilitar la infraestructura necesaria: «En Copec estamos convencidos de que para acelerar la transición energética se necesitan acciones concretas. Participar en este hito nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso con una operación segura, rápida y eficiente».

El Rosenbauer RTX no solo marca un avance tecnológico, sino que también posiciona a Chile como pionero en la adopción de soluciones sostenibles en el ámbito de emergencias, demostrando que la innovación y el compromiso ambiental pueden ir de la mano.

31/08/2025 03:52
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78