Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 9:10 am

Colegio Salesianos de La Serena obtiene la Certificación Medioambiental por su compromiso con la sostenibilidad

Con esta certificación, el Colegio Salesianos La Serena reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la educación en valores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Escuela Industrial Salesiana San Ramón ha sido reconocida con la Certificación Medioambiental en su categoría básica, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), una iniciativa conjunta entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación.

Este logro refleja el compromiso del establecimiento con la educación ambiental y la implementación de prácticas sostenibles dentro de su comunidad educativa pastoral.

Uno de los coordinadores de las acciones medioambientales del establecimiento y curriculista del mismo, Franco Peña, explicó la importancia de esta certificación: «El sello medioambiental tiene tres niveles —básico, intermedio y avanzado—, y cada uno de ellos indica el nivel de compromiso del establecimiento con las acciones sostenibles. En nuestro caso, este logro certifica que hemos cumplido con lo requerido por el Ministerio del Medio Ambiente en el nivel básico, lo cual nos impulsa a seguir avanzando hacia niveles superiores de compromiso y acción».

Entre las iniciativas destacadas se encuentran las acciones realizadas por el grupo scout del colegio, que han liderado actividades de reciclaje y conservación, así como las conmemoraciones de fechas clave como el Día Mundial del Agua y el Día Mundial de la Tierra. Peña destacó que “estas actividades no solo generan conciencia en nuestra comunidad, sino que también inspiran a nuestros estudiantes a convertirse en agentes activos del cambio hacia un futuro más sostenible».

Por su parte, la rectora de la Escuela, Fernanda Valdés Varela, agregó que “este logro es fruto del esfuerzo conjunto de toda nuestra comunidad educativa pastoral. Nos llena de orgullo ver cómo nuestros estudiantes, profesores y familias se han comprometido con esta causa, asumiendo la responsabilidad de crear un entorno más saludable y respetuoso con la naturaleza”, agregando que “este tipo de iniciativas no solo educan sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, sino que también nos permite formar ciudadanos conscientes y responsables».

De similar idea es el coordinador de ambiente del establecimiento, Mario Torres, quien indicó que “en nuestra Comunidad Educativa Pastoral, inspirados por las palabras de Don Bosco, trabajamos en la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos. Un aspecto fundamental de esta misión es promover la conciencia sobre el cuidado del medioambiente, nuestro hogar común. Este sello nos impulsa a avanzar con firmeza en este propósito, comprometidos con una mejora continua en beneficio de todos”.

Con esta certificación, el Colegio Salesianos La Serena reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la educación en valores, consolidándose como un referente en la región. Este reconocimiento es un paso importante en el camino hacia un modelo educativo integral, donde la conciencia medioambiental es un pilar fundamental.

Ansiedad y esperanza: las emociones predominantes con las que los chilenos enfrentan el futuro económico de 2025

Entre otras emociones mencionadas, el miedo aparece en un 36%, seguido por la frustración (33%) y la tranquilidad (31%).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según el más reciente Índice de Percepción de la Economía del País (IPEC) de NielsenIQ-GfK Chile, el indicador registró en octubre una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto a septiembre, alcanzando los 30,8 puntos.

Este retroceso se atribuye principalmente a caídas en la percepción de la situación actual del país, las expectativas económicas a 12 meses, la estabilidad a cinco años y la situación económica personal.

En este escenario, NielsenIQ Chile investigó cómo los chilenos afrontarán emocionalmente el 2025 desde una perspectiva económica. El estudio reveló que un 62% de las personas siente esperanza respecto al próximo año en términos financieros, mientras que un 55% manifestó ansiedad por lo que pueda ocurrir.

Entre otras emociones mencionadas, el miedo aparece en un 36%, seguido por la frustración (33%) y la tranquilidad (31%).

Diferencias de género y edad

El análisis destacó diferencias significativas según género. Las mujeres lideran en las emociones de ansiedad (61,7%) y miedo (40,7%), mientras que los hombres presentan una mayor inclinación hacia la tranquilidad.

En cuanto a edades, los jóvenes de entre 10 y 35 años tienen una percepción más positiva sobre el desempeño de las marcas en general, mientras que los mayores de 56 años perciben un deterioro.

Sectores en crisis y mejoras percibidas

El estudio también examinó la percepción sobre distintos sectores de servicios. Según los resultados, los chilenos consideran que los mayores deterioros se han producido en:

  • Servicios básicos (63%)
  • Servicios de salud (49%)
  • Servicios financieros (41%)

Por otro lado, los rubros que muestran una mejor percepción son:

  • Tecnología (31%)
  • Farmacias (24%)
  • Higiene y cuidado personal (22%)
  • Aerolíneas (20%)

Reflexiones sobre el futuro

Gabriela Jorquera, Research Manager en NielsenIQ Chile, señaló que los resultados reflejan un panorama mixto. “Estamos frente a un momento país complejo, pero las personas están expectantes respecto a 2025. Esto se traduce en una combinación de esperanza y ansiedad, lo que podría definirse como una ‘esperanza ansiosa’ hacia el futuro económico”.

La ejecutiva concluyó subrayando los retos que enfrentan las industrias más críticas: “Los sectores que afectan directamente la vida cotidiana, como los servicios básicos, de salud y financieros, enfrentan un gran desafío para recuperar la confianza y mejorar su percepción entre los consumidores”.

Este informe deja en evidencia la necesidad de abordar tanto las expectativas como las inseguridades de la ciudadanía para afrontar los retos económicos de manera más equilibrada en el próximo año.

El mercado inmobiliario de EE.UU. UU. y su relación con las elecciones presidenciales

A medida que se acercan las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, tanto Kamala Harris como Donald Trump han dejado en clara sus posturas sobre el sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la vicepresidenta Kamala Harris prometiendo subsidios para compradores y el expresidente Donald Trump abogando por incentivos fiscales para las corporaciones inmobiliarias, el mercado inmobiliario estadounidense se encuentra en un período complicado mientras los inversores latinoamericanos buscan estabilidad financiera en Florida.

Ya sea bajo el sol de Miami o frente a los Grandes Lagos en Chicago, el sector inmobiliario de Estados Unidos enfrenta un año desafiante. La principal razón radica en los elevados precios de las viviendas, que disuaden a muchos compradores potenciales de invertir en una propiedad. Además, muchos propietarios se muestran reacciones a vender, temerosos de perder las bajas tasas de interés hipotecarios que obtuvieron durante la pandemia.

“En general, el mercado inmobiliario de EE.UU. UU. ha sufrido una caída, ya que las tasas de interés y financiamiento han sido bastante altas en comparación con años anteriores. Esto ha reducido la flexibilidad de los compradores para adquirir viviendas”, señala Peggy Olin, presidenta de la inmobiliaria OneWorld Properties, en declaraciones a AméricaEconomía.

Sin embargo, Olin resalta que la crisis del sector inmobiliario afecta a diferentes regiones de EE.UU. UU. de maneras variadas, dependiendo de los climas y preferencias de los consumidores. Por ejemplo, el sur de Florida ha atraído históricamente a compradores de otros estados debido a su clima cálido y menores impuestos.

Esta diversidad provoca que los compradores de alto poder adquisitivo continúen adquiriendo propiedades de lujo, con precios superiores a los 5 millones de dólares en Palm Beach y Miami Beach. Aunque los desarrolladores inmobiliarios están intentando satisfacer la demanda de este segmento, siguen siendo una minoría.

“Otra categoría de compradores incluye a empresarios y empleados de grandes corporaciones que buscan mudarse a Florida, buscando propiedades entre 1,5 y 5 millones de dólares. En este caso, el proceso de venta es más prolongado, dado que las decisiones dependen del clima político y financiero, así como de la capacidad de los clientes para financiar sus inversiones”, explica Olin.

Además, existe un tercer perfil de comprador: los inversores extranjeros que adquieren propiedades en Miami y otras ciudades del sur de Florida como una forma de resguardar su capital y diversificar sus inversiones en EE.UU. UU., o como una opción para mudarse en el futuro.

Esta búsqueda de seguridad en una economía estable se refleja en estudios recientes. En agosto de 2024, la National Association of REALTORS (NAR) informó que los inversores latinoamericanos representan el 29% del total de los inversores extranjeros en bienes raíces en Estados Unidos, siendo México y Colombia los países de habla hispana con mayor participación.

Según la plataforma Dividenz, los inversores mexicanos destinaron más de 4.200 millones de dólares a bienes raíces entre 2023 y 2024, concentrándose principalmente en Texas (48%), California (18%) y Ohio (6%). Por su parte, Colombia invirtió 900 millones de dólares, con un 80% destinado a Florida, un 13% a California y un 7% a Illinois.

“La inseguridad política y la devaluación de las monedas impulsan a los inversores a trasladar su capital a lugares más estables. La situación varía según el país: hoy son México y Colombia, pero hace tres años eran Chile y Perú”, aclara Olin.

Otro hallazgo importante del estudio de Dividenz es el papel de las inversiones chinas y canadienses en el sector inmobiliario estadounidense. China ha invertido más de 13.600 millones de dólares, representando una cuarta parte del total. Sus principales destinos son California (33%), Florida (16%) y Texas (8%).

La vocera de OneWorld Properties explica que la preferencia china por la costa oeste en lugar del sur se debe a la Ley SB264, promulgada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Esta ley impide que los ciudadanos chinos sin residencia permanente comprendan propiedades en el estado, lo que ha frenado sus inversiones, excepto para aquellos con residencia estadounidense.

En contraste, Canadá se posiciona como el tercer mayor inversor en bienes raíces en EE.UU. UU., con 6.600 millones de dólares (10%), siendo Florida su destino preferido (55%), seguido por Arizona (14%) y California (4%). “Los compradores canadienses suelen elegir Florida y otros estados cálidos, buscando lugares agradables para pasar los inviernos”, añade Olin.

Implicaciones electorales en el sector inmobiliario

A medida que se acercan las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, tanto Kamala Harris como Donald Trump han dejado en clara sus posturas sobre el sector inmobiliario.

Harris, bajo la consigna de crear una “economía de oportunidades”, promete expandir las inversiones en infraestructura. Su propuesta incluye un crédito fiscal para constructores que desarrollen viviendas para compradores primerizos, además de un subsidio de 25.000 dólares para estos compradores.

Sin embargo, Olin manifiesta sus dudas sobre la eficacia de esta medida: “Creo que ese monto podría ayudar a una persona a primerizarse a adquirir su primera vivienda, pero no cambiará excesivamente la situación ni será suficiente para una familia”.

Por otro lado, una posible victoria de Donald Trump también presentaría desafíos para el sector. El expresidente, reconocido magnate del inmobiliario, propone una reducción de impuestos para desarrolladores y grandes corporaciones, aunque sus políticas migratorias restrictivas podrían desincentivar a inversores extranjeros.

Olin considera que si Trump regresa a las políticas de su primera administración (2017-2021), sería un error. “Los incentivos fiscales de entonces permitieron a las compañías inmobiliarias contar con más recursos y reactivar proyectos estancados, pero no olvidemos que las tasas de interés eran mucho más bajas, lo que demuestra que un solo incentivo no será suficiente”.

Por último, la vocera de OneWorld Properties sugiere que el próximo gobierno, sin importar su afiliación política, debería reducir impuestos para compradores primerizos y desarrolladores de viviendas asequibles. “Los precios de las propiedades son demasiado altos actualmente, lo que dificulta que una familia promedio adquiera su primera casa”, concluye.

Innovación y economía circular en Tarapacá: crear ladrillos a partir de residuos de cartón

El proyecto se hizo viable gracias al financiamiento de Corfo, que les permitió llevar a cabo un año de pruebas y ajustes hasta lograr un material con propiedades estructurales adecuadas para la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo por transformar la gestión de residuos y contribuir a la economía circular en la Región de Tarapacá, la recicladora Pamela Cornejos Quevedo ha desarrollado un ladrillo innovador, hecho a partir de residuos de cartón y cemento, que cumple con las normativas chilenas para su uso en construcción.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del programa Súmate a Innovar de Corfo, y busca responder a la necesidad urgente de encontrar alternativas sostenibles en el manejo de desechos.

Pamela, ingeniera en administración de empresas, fundó la Sociedad de Servicios de Aseo Integral y Ecológico Ayca Cornejos SpA junto a Miguel Ayca Huarachi, quien aportó su experiencia en gestión de residuos desde su formación en Suecia, país que recicla el 99% de sus desechos. Juntos, los socios han trabajado desde 2018 promoviendo la segregación en origen y educando a sus clientes sobre la importancia de tratar los residuos como recursos valiosos, más allá del concepto de “basura”.

En 2022, un incendio devastador destruyó completamente su negocio, lo que llevó a Pamela y Miguel a replantear su modelo. Fue en ese contexto que surgió la idea de desarrollar un producto innovador que permitiera valorizar los residuos de cartón a nivel local, evitando el transporte a otras ciudades y reduciendo la huella de carbono. La solución llegó con la creación de un ladrillo resistente y funcional que puede utilizarse en panderetas, divisiones y mobiliario público.

El proyecto se hizo viable gracias al financiamiento de Corfo, que les permitió llevar a cabo un año de pruebas y ajustes hasta lograr un material con propiedades estructurales adecuadas para la construcción. «Necesitábamos que alguien creyera en nuestra idea, y allí apareció Corfo con el Súmate a Innovar , sin ese apoyo no lo hubiésemos logrado», comenta Pamela.

Economía circular y alianza transfronteriza

La innovación no se detuvo allí. Este año, Cornejos y Ayca concretaron una alianza con una empresa recicladora en Perú, enviando el primer camión con cartón reciclado hacia Tacna el 21 de agosto. Este hito marca no solo un avance en la valorización de los residuos de la región, sino también una contribución concreta a la economía circular y una reducción de la huella de carbono generada por el transporte de materiales.

Este modelo de gestión sustentable en Tarapacá apunta a ser un ejemplo de cómo el reciclaje y la economía circular pueden generar valor en comunidades locales, promoviendo una transformación en el modo en que se gestionan los residuos y posicionando a los residuos como insumos para nuevos productos.

Nuevo aeropuerto del centro sur de Chile: Analizan dos posibles ubicaciones en la región de Ñuble

Este proyecto, largamente anhelado por las autoridades y la comunidad local, busca impulsar el desarrollo económico y mejorar la conectividad en la zona centro sur del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) han comenzado a evaluar dos posibles ubicaciones para la construcción del nuevo aeropuerto que se espera instalar en la región de Ñuble.

Este proyecto, largamente anhelado por las autoridades y la comunidad local, busca impulsar el desarrollo económico y mejorar la conectividad en la zona centro sur del país.

Según explicó Paulo De la Fuente Paredes, seremi de Obras Públicas de Ñuble, actualmente se están levantando estudios y diagnósticos en torno a dos puntos que podrían albergar el nuevo recinto aeroportuario. «Estamos levantando dos puntos de análisis y diagnóstico para el estudio que desarrollaremos ahora a través de nuestra Dirección de Aeropuertos», señaló la autoridad.

La primera opción que se está considerando es aprovechar el terreno del aeródromo Bernardo O’Higgins, ubicado en la comuna de Chillán, hacia el camino a Coihueco. Este lugar ya cuenta con infraestructura aeroportuaria básica, lo que podría acelerar los tiempos de construcción y habilitación.

La segunda alternativa es construir desde cero un aeropuerto en un sector estratégico: la intersección de la Ruta 5 Sur con el enlace hacia Cabrero, específicamente en la comuna de Pemuco. Este emplazamiento estaría ubicado a algunos kilómetros al sur de Chillán, ofreciendo fácil acceso desde Concepción, Los Ángeles y los Saltos del Laja, convirtiéndolo en un punto clave para la conectividad regional.

Sebastián Godoy, presidente de la CChC de Ñuble, destacó la importancia de esta infraestructura para el desarrollo de la región. «Este nuevo aeropuerto nos asegura una infraestructura aeroportuaria en este anillo productivo que viene siendo la ruta Itata, Concepción, Cabrero y la Ruta 5, en el sector justamente donde (…) se está levantando como un polo productivo para contribuir al crecimiento de nuestra región de Ñuble», explicó Godoy, subrayando el impacto positivo que tendría en términos de dinamizar el comercio y las actividades industriales.

Proyecciones y plazos de construcción

Si se opta por la construcción del nuevo aeropuerto en la intersección de la Ruta 5 Sur, el proyecto se proyecta a 30 años, lo que lo convertiría en una obra de largo plazo destinada a servir a varias generaciones. Actualmente, la única infraestructura aeroportuaria de importancia en la zona es el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, lo que hace aún más urgente la implementación de un aeropuerto en Ñuble.

En el caso de utilizar el actual aeródromo de Chillán, los tiempos de construcción podrían reducirse considerablemente. Sin embargo, aún no se han dado detalles específicos sobre los plazos, ya que el primer paso es definir la ubicación final.

Ricardo Salman, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, expresó optimismo respecto al proyecto y resaltó el respaldo que ha recibido la iniciativa por parte de distintos actores. «Vemos un respaldo total para que podamos tenerlo en un mediano plazo», afirmó.

Salman también destacó que el crecimiento de la demanda aérea en la región ha sido significativo, con un aumento del 35% en los últimos tres años, lo que refuerza la necesidad de contar con un aeropuerto moderno y funcional en la zona.

El futuro aeropuerto se perfila como una pieza clave para la conectividad de la región de Ñuble y el sur de Chile, potenciando las rutas productivas y acercando a la región a importantes polos de desarrollo. Si bien aún falta la decisión definitiva sobre su ubicación, la expectativa en torno a este proyecto es alta, y se espera que contribuya significativamente al desarrollo económico y social del centro sur del país.

Diversas miradas comentan sobre consecuencias del nuevo Plan Regulador de Maipú

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Unas de las noticias que ha marcado la pauta en el sector inmobiliario estos últimos días se relaciona con el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Maipú, que fue presentado a comienzos de septiembre por el alcalde Tomás Vodanovic, y que incluye cambios que afectan a un total de 248,1 ha, que incluyen importantes zonas clave como Av. Américo Vespucio y Av. Pajaritos y le cierra las puertas, de manera definitiva, a la construcción de megaedificios.

Por ello, es que varios expertos y ejecutivos se manifestaron en nuestros micrófonos sobre este trascendental cambio al suelo de Maipú y que en muchos casos ha marcado temas legales entre inmobiliarias y la municipalidad maipucina.

En lo concreto y para los ejecutivos de las principales consultoras chilenas,más que hablar de la limitación de las alturas de edificación, lo que resulta más llamativo en el Plan Regulador de la Comuna de Maipú es la densidad habitacional sobre el área intervenida que comprende 248 há emplazada en sectores urbanos estratégicamente ubicados, asociados a importantes ejes viales  como son Av. Pajaritos y Av. Américo Vespucio, y el sector Céntrico de la Comuna, sectores que naturalmente poseen la mejor conectividad en términos de infraestructura de transporte, y también contienen una amplia oferta de equipamientos y servicios de todas las clases.

“En estas zonas las densidades se mantienen entre los 450 a 900 hab/há, parámetros que resultan comparativamente al menos un 50% inferiores a los que poseen otras comunas de la Región Metropolitana en sus principales corredores urbanos. Es decir, lo que limita el desarrollo no está dado en este caso mayormente por las alturas de edificación, sino que más bien por las densidades habitacionales”, comenta Claudia Sepúlveda, subgerente inmobiliario de GPS Property.

Otro de los aspectos importantes se relaciona con que la decisión debiera importar maximizar el acceso a viviendas en área con buena conectividad, Esteban González comenta que, “Debiese ser la prioridad. Con la nueva modificación difícilmente se atraerá inversión y desarrollo inmobiliario a la comuna. A esto hay que sumar la actual crisis inmobiliaria. La ideologización y politización de los planes reguladores solo genera minusvalías y desinversión.

“Lo anterior, naturalmente desincentiva su desarrollo, toda vez que, para viabilizar un desarrollo inmobiliario en altura o densidad, se deben dar ciertos mínimos que lo hagan atractivo, y que no son consistentes con las densidades señaladas, lo que en términos prácticos se traduce para un terreno de 5.000 m2 en cabidas de entre 70 y 140 viviendas dependiendo de la zona. Lo anterior, también implica que, para el desarrollo de proyectos con un tamaño adecuado, se requieren superficies relativamente mayores a otras comunas, lo cual no siempre es factible realizar, sobre todo en sectores donde la propiedad está más atomizada, dilatándose con ello el desarrollo de esas zonas en densidad debido a las expectativas del valor de suelo de los actuales propietarios”, sentencias desde GPS Property.

La misma ejecutiva plantea que, “la modificación del Plan Regulador de la comuna de Maipú que conocimos hace algunos días, conceptualmente incluyó la asignación de alturas máximas a zonas que tenían altura libre, la prohibición del Apart Hotel dentro del uso hospedaje, y la inclusión de algunos incentivos normativos para aumentar en hasta dos pisos la altura máxima de edificación. Lo anterior, si se compara con la imagen objetivo original expuesta a la comunidad, resulta menos restrictivo dado que no se incluyó en forma adicional un ajuste a la baja en las densidades habitacionales de los sectores modificados”.

«Se felicita al municipio por su eficiencia en un proceso que, por lo general, suele demorar años. Sin embargo, esta rapidez no debe eclipsar las preocupaciones más profundas sobre la visión a largo plazo que implica esta decisión. El enfoque en limitar la altura de los edificios, sin modificar la densidad permitida, revela una visión errada del desarrollo urbano», explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

De acuerdo al ejecutivo, la altura no es el enemigo del buen urbanismo. «Cuando la altura está bien regulada, permite aprovechar mejor el suelo urbano y maximiza el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad», añade.

Para Esteban González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria, comenta que la resolución de Maipú sobre la Modificación del Plan Regulador de Maipú, “abarca un 5% de la superficie comunal; es decir, restringe normativamente una porción menor de la comuna. Su propósito especifico fue limitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alta densidad en la zona centro, sin embargo, la comuna no presentaba una alta dinámica de proyectos de esta tipología, ya que la densidad del antiguo plan era moderada, lo cual hacía inviable el desarrollo de proyectos tipo guetos. Vale decir, no existían incentivos para desarrollar dicha tipología de proyectos. En dicho contexto, hay que preguntarse cuáles fueron los reales objetivos de dicha modificación, si fue por temas mediáticos – electorales o por una amenaza real.

¿Creen ustedes que el problema no pasa por la altura, sino que por regular y aprovechar de mejor manera el suelo urbano?

“Maipú requería de una modificación global de su PRC, que repensará la comuna a la luz de su situación actual de su desarrollo. Como es bien sabido en el mundo del urbanismo, no solo la altura es sinónimo de edificios tipo guetos, sino un conjunto de variables urbanas como la constructibilidad y la densidad. Acá se actuó de manera defensiva frente a una seudo amenaza. No existió una visión de ciudad, ni una evaluación de las necesidades urbanas futuras de la comuna, “señala González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria.

Por su parte, el ejecutivo de Colliers, enfatiza que la decisión tomada en Maipú ignora el potencial de la infraestructura pública existente, especialmente la inversión millonaria en líneas de Metro y autopistas que conectan eficientemente a la comuna con el resto de la ciudad.

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas). Los ejecutivos consultados tuvieron diferentes miradas sobre el particular.

“Es un cuestionamiento fundamental que se debería establecer a nivel Metropolitano. Lamentablemente cada municipio establece sus propias directrices sin mirar el contexto global. El caso de Maipú debiera preocuparnos aún más, ya que parte de una primicia errada que confunde a la ciudadanía, sustentándose en una amenaza que no es real”, comenta la ejecutiva de GPS Property.

«Al restringir el desarrollo vertical, se crea un uso ineficiente del suelo y se desperdician oportunidades para generar viviendas más asequibles y de mayor calidad», señala el ejecutivo de Colliers, quien enfatiza que las modificaciones a los planes reguladores no deberían depender de las autoridades políticas locales.

«La planificación no debería estar al arbitrio de intereses electorales que privilegian ganar votos. Necesitamos despolitizar los planes reguladores y llevar su gestión a una autoridad técnica regional, que no solo trabaje en serio la densificación de cada comuna, sino que también permita que las planificaciones urbanas de comunas vecinas se complementen entre sí», concluye Correa.

“La inversión inmobiliaria en contextos más restrictivos, naturalmente se desplaza hacia sectores más favorables en términos normativos, que respetando el contexto urbano en el que se insertan, obtienen un mejor desempeño. Por otro lado, cabe señalar que, en términos generales, la inversión en infraestructura de transporte urbano también es consistente con densidades habitacionales superiores”, advierte la gerente de GPS Property.

“Las ciudades requieren de un desarrollo armónico y más amable que permitan el desarrollo de todas sus actividades, favoreciendo mayores densidades en los sectores con mejor conectividad e infraestructura de transporte”, sentencia la subgerente inmobiliario de GPS Property, Claudia Sepulveda.

DOM en Línea: Modernización de los trámites municipales en Chile

Para las municipalidades, esto significa una mejora en la gestión administrativa, optimizando recursos y permitiendo un seguimiento más ágil y controlado de los trámites.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios.

La implementación del sistema DOM en Línea ha transformado la manera en que se gestionan los trámites en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) de Chile, marcando un antes y un después en la eficiencia y transparencia en el sector de la construcción y la administración pública.

Esta plataforma permite realizar de manera digital los trámites relacionados con permisos de edificación, subdivisión de terrenos, certificaciones y otros procesos que antes requerían acudir presencialmente a las municipalidades.

“Esta  plataforma se ha convertido en un pilar fundamental para la gestión urbanística en nuestra era digital. Con una interfaz intuitiva y accesible, permitiendo  a los usuarios realizar una variedad de trámites esenciales para el desarrollo urbano, desde la comodidad de su hogar o oficina”, señala Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible.

La introducción de DOM en Línea ha traído consigo una serie de beneficios tangibles tanto para las municipalidades como para el rubro de la construcción en Chile. Uno de los principales aportes es la reducción significativa de la burocracia. La digitalización de los procesos permite que los trámites, que anteriormente podían demorar semanas o meses, ahora se realicen en menor tiempo, facilitando el desarrollo de proyectos inmobiliarios y la obtención de permisos.

“La arquitectura y la urbanización en Chile están experimentando una revolución digital con la plataforma DOM en Línea. Esta innovadora herramienta está simplificando la gestión de permisos urbanísticos, permitiendo a las municipalidades y empresas constructoras realizar más de 80 trámites de forma remota”, advierte Ibáñez Recabarren.

 Asimismo, la plataforma promueve la transparencia en el acceso a la información pública, lo que reduce la posibilidad de prácticas irregulares en la obtención de autorizaciones. Para las municipalidades, esto significa una mejora en la gestión administrativa, optimizando recursos y permitiendo un seguimiento más ágil y controlado de los trámites.

“La eficiencia y transparencia que aporta DOM en Línea son ejemplares, con un seguimiento en tiempo real y un registro detallado de cada proceso. Este avance no solo optimiza los tiempos de tramitación, sino que también promueve una mayor claridad y rendición de cuentas”, señala Ibáñez

A pesar de sus beneficios, la implementación de DOM en Línea también enfrenta desafíos. Uno de los principales problemas es la desigualdad en la adopción de la plataforma entre las diferentes comunas del país. Algunas municipalidades, especialmente las más pequeñas o rurales, han tenido dificultades para adaptarse al sistema, lo que genera disparidades en el acceso a los servicios digitales.

“Como arquitecta especializada en permisología, celebro este progreso y animo a mis colegas a adoptar esta plataforma, que es un claro reflejo del compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la modernización y la eficiencia administrativa”, asegura la arquitecta consultada.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de capacitación tanto para los usuarios como para los funcionarios municipales. No todos están familiarizados con el uso de plataformas digitales, lo que puede generar demoras y complicaciones en el proceso de transición al formato digital.

Además, la ciberseguridad y la protección de datos se presentan como aspectos críticos a medida que se maneja información sensible a través de la plataforma. La correcta gestión de estos datos será clave para garantizar la confianza de los usuarios y el éxito a largo plazo de DOM en Línea.

Perspectivas a futuro

El sistema DOM en Línea es parte de un esfuerzo más amplio por modernizar la administración pública en Chile. Con su consolidación, se espera que el acceso a servicios digitales sea más equitativo en todo el país, permitiendo que tanto grandes ciudades como comunas rurales puedan beneficiarse de la digitalización de trámites municipales.

“Los servicios que ofrece, como permisos de edificación, subdivisión de terrenos, urbanización, regularizaciones y emisión de certificados, no solo agilizan los procesos sino que también promueven un crecimiento sostenible y regulado de nuestras ciudades”, dice la arquitecta UDD.

El DOM en Línea representa un avance significativo hacia la modernización y transparencia en la gestión municipal, aunque su éxito dependerá de una implementación homogénea y una capacitación adecuada tanto de los funcionarios como de los ciudadanos.

“El proceso de seguimiento es sencillo y seguro, garantizando transparencia y eficiencia. La integración de notificaciones por correo electrónico y el seguimiento en tiempo real son ejemplos claros de cómo la tecnología puede mejorar la administración pública, haciéndola más accesible y menos burocrática para todos”, sentencia Ibañez.

Siguen los coletazos en torno a Proyecto Las Salina en Viña del Mar

Vecinos solicitan rechazo al proyecto de remediación del paño Las Salinas ante el Tribunal Ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Gracias a una acción conjunta, de vecinos y organizaciones de Viña del Mar, presentaron un «Téngase Presente» ante el Tribunal Ambiental, que solicita un nuevo rechazo del proyecto de remediación del paño Las Salinas propuesto por Inmobiliaria Las Salinas (COPEC).

Dicho terreno, afectado por más de 80 años de contaminantes petroquimicos, repreenta un grave riesgo para la salud púbica de las personas y del medio ambiente, indicadores presentados por el analisis de los reclamantes.

Sobre el documento, advierte que los niveles de contaminación en las arenas de la playa, (que incluyen hidrocarburos, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles), superan ampliamente las normativas internacionales de seguridad y los límites de riesgo cancerígeno.

Respecto a la contaminación se ha desplazado desde los suelos del paño Las Salinas hacia el borde costero y otras áreas públicas, extendiendo así la responsabilidad de los contaminadores más allá de los límites de su propiedad.

En consecuencia, es imprescindible que la remediación abarque todas las áreas afectadas, tal como lo establece el artículo 53 de la Ley 19.300, que exige que el daño ambiental sea reparado y el entorno restaurado a su estado original.

“Es muy importante que el Estado se haga cargo de los pasivos ambientales de todas estas empresas que se situaron en diferentes territorios antes de la Ley 19.300 que es la ley base del medio ambiente; que se hace cargo de después del DS 40 de la normativa ambiental a cargo de los cierres de los proyectos, es decir, un proyecto que está aunque sea mucho tiempo en el territorio o en el paisaje debiera tener un plan de cierre”, advierte Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central.

Cabe señalar que estos contaminantes, asociados a riesgos cancerígenos inaceptables, impactan directamente a los niños y familias que frecuentan las arenas de la playa en la zona costera de Viña del Mar.

Además, el proyecto de COPEC ha sido denunciado por optar por tecnologías de remediación insuficientes y peligrosas, priorizando los beneficios económicos inmobiliarios sobre la seguridad de la comunidad. «La elección de Pilas Biológicas ignora tecnologías más seguras y efectivas, como la Atenuación Natural Monitorizada, que ofrecería una solución más adecuada para enfrentar la magnitud del daño ambiental», señala el informe.

“Hay que seguir apoyando y trabajando además que Las Salinas está trabajando con universidades de la zona de la quinta región, entonces es importante tener normas chilenas de la calidad del suelo para medirlo y saber Hacia dónde se tiene que llegar y también el apoyo del Estado en la calidad ambiental de estos suelos”, reafirma la académica de la Ucentral, Jadille Mussa Castellano.

Los demandantes también subrayan la incompatibilidad del proyecto con el Plan Regulador Comunal y la falta de una evaluación integral de los riesgos para la salud humana, argumentando que estas omisiones vulneran el derecho constitucional a un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Ley 19.300.

«Este proyecto no cumple con los estándares mínimos de protección ambiental ni con las normativas vigentes. Solicitamos al Tribunal Ambiental que rechace esta propuesta en su totalidad», declararon los vecinos afectados.

La comunidad espera que se adopte un enfoque más ético y sostenible para la remediación de Las Salinas, que proteja la salud pública y restaure el entorno natural de Viña del Mar.

¿Qué dice Las Salinas?

En un declaración enviada por su equipo de comunicaciones, desde la empresa advierte “ir adelante con el Plan de Saneamiento en Viña del Mar”, indicando ir adelante dando cumplimiento al plan de saneamiento que no solo cuenta con RCA favorable de la institucionalidad ambiental, sino que además fue ratificada por el Comité de Ministros en septiembre de 2022.

Tras completar satisfactoriamente la ingeniería de detalle de la mano de expertos de Séché Group e IDOM, hoy están en ejecución los trabajos en el Paño Sur que permitirán en los próximos 3 años completar el saneamiento de esa parte del terreno a través de la biorremediación, técnica basada en la naturaleza reconocida a nivel mundial por su efectividad en los resultados y seguridad para las personas y el medio ambiente.

La gerente de Medio Ambiente de Las Salinas, Stephanie Rotella, señaló que “tenemos el compromiso con Viña del Mar de continuar llevando adelante un proyecto de excelencia con tecnología de vanguardia para reintegrar estos terrenos a nuevos usos múltiples de ciudad, iniciativa que hoy marca un hito significativo en materia de saneamiento ambiental en Chile”.

Respecto al Tribunal Ambiental, desde Las Salinas advierte que, “Tal como fue informado, a principios de julio pasado se realizó la visita inspectiva del Segundo Tribunal Ambiental, instancia valorada por todos los sectores, pues permitió una detallada visita al terreno y responder todas las consultas en relación con el proceso de remediación”.

“En ese sentido, la institucionalidad ambiental del país considera la posibilidad para todos los actores de presentar distintas consultas o recursos, lo que no afecta el normal desarrollo de un proyecto que cuenta hoy con todas las autorizaciones para su normal ejecución”, sentenciaron desde la inmobiliaria

Mirada Académica

Para Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, advierte que en general los temas de restauración son juegos en nuestro país. “Hay bastantes acciones en la restauración ecológica, desde la sucesión se debe comenzar a buscar en algunas especies que van limpiando el sueño o haciendo acciones. Se debe elaborar estos procesos es una necesidad que tienen muchos inversores para poder utilizar estos terrenos a largo plazo”

En lo relativo al caso de Las Salinas, la académica advierte que, “en general la contaminación por hidrocarburos ha sido la más estudiada a nivel mundial, con diferentes acciones; mejores y peores va a ser dependiendo de la inversión y del tema sobre cómo apoya el Estado este tipo de programas.”

Complementando la informaciçon, Mussa señala que, “Según las Naciones Unidas, estamos en la década de la restauración del ambiente, es decir, la tierra, el suelo, el agua y el aire. Ya no es suficiente por sí misma la restauración, tenemos que aplicar tecnologçias creadas desde las nanotecnologías hasta otras naturales para que estas bacterias vayan limpiando y consumiendo todos estos contaminantes del petróleo”.

Consultada sobre la manera cómo afrontar esta limpieza, Mussa advierte que existe “una diversidad de técnicas que se ocupan para la remediación de suelos, las más conocidas aparte de las pilas biológicas es la extracción e inyección de elementos para estimular la biodegradación. En Alemania están utilizando casi el lavado de suelo sobre todo con algunos contaminantes desde las pilas de hidrógeno verde porque hay nanopartículas de plástico que se están incorporando y que pueden ser muy contaminantes”

“Lamentablemente todavía no tenemos una norma de suelo que nos pueda verificar si se están cumpliendo con normas para el trabajo en agricultura, para las personas o para el tránsito. No tenemos una fuente de medición, excepto normativas internacionales que muchas veces son emulables a nuestras normativas que puedan permitir el resguardo hacia las personas”, señala la académica UCentral.

Estación Central: Fin a los «Edificios Fantasma» y las consecuencias de la mala planificación urbana

Con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, esta comuna ha exacerbando la sobredensificación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos. Esos mismos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

La comuna de Estación Central, en Santiago, ha sido escenario de un fenómeno urbanístico sin precedentes en Chile: la proliferación de los llamados «edificios fantasma».

Estos inmuebles, construidos pero vacíos debido a la falta de permisos finales, reflejan no solo la complejidad del mercado inmobiliario, sino también una alarmante falta de planificación urbana.

Con más de 6.700 departamentos que alguna vez estuvieron en el limbo administrativo, este caso pone en evidencia los altos costos financieros y sociales que este tipo de proyectos pueden generar.

El impacto financiero: 130 Millones de dólares en intereses

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Colliers, el retraso en la recepción final de estos edificios ha provocado un impacto financiero significativo. A finales de 2022, había 20 torres de departamentos —un total de 6.700 unidades— que no podían ser comercializadas por falta de la aprobación municipal. En agosto de 2023, el número se redujo a ocho, y actualmente quedan cinco edificios sin recibir la recepción final.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, estima que los costos financieros adicionales debido a estos retrasos superan los 130 millones de dólares. Estos costos incluyen intereses que las inmobiliarias han tenido que asumir por créditos bancarios, los cuales no han podido ser pagados debido a la falta de ingresos por ventas. Si la situación no se resuelve pronto, las pérdidas continuarán acumulándose.

«Han pasado cerca de 3.500 días desde que las inmobiliarias solicitaron la aprobación de sus permisos. Si los tres edificios pendientes logran obtener la recepción final este año, ese será el costo. De lo contrario, será aún mayor», advierte Ugarte.

El impacto también se refleja en el precio final de las propiedades, que ha aumentado debido a la inflación y los costos financieros acumulados. Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos.

Mala planificación urbana y sobredensificación

El origen de estos «edificios fantasma» se remonta a una combinación de mala planificación urbana y una normativa obsoleta que permitió la construcción desmedida de torres de gran altura en Estación Central. A lo largo de la última década, la comuna experimentó un rápido crecimiento inmobiliario, con edificios que en muchos casos no respetaron criterios básicos de habitabilidad. Algunos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

Este crecimiento desmedido ha tenido graves consecuencias. La infraestructura de la comuna ha sido incapaz de soportar la carga adicional de habitantes, resultando en problemas en el suministro de agua y energía, así como una insuficiencia de servicios públicos esenciales como áreas verdes, colegios y centros de salud.

Hablemos de las consecuencias legales y su normativas

Uno de los principales problemas que permitió este desarrollo sin control fue la debilidad del marco regulador. Estación Central no contaba con un plan regulador propio hasta la reciente aprobación de un anteproyecto de Plan Regulador Comunal (PRC). En el pasado, la comuna se regía por normativas heredadas de otras comunas como Santiago y Quinta Normal, lo que generó lagunas que favorecieron la proliferación de los polémicos «guetos verticales».

La situación empeoró cuando las inmobiliarias solicitaron la recepción final de los edificios y las autoridades municipales comenzaron a cuestionar si estos cumplían con las normativas urbanísticas. El resultado fue un estancamiento administrativo, con departamentos vacíos y residentes que no podían tomar posesión de sus viviendas.

Christian Wegmann, investigador del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, señala que este conflicto es un ejemplo de una falla en el proceso de revisión y aprobación de proyectos. “El protocolo regular de aprobación de permisos municipales existe para evitar estos problemas. Sin embargo, en este caso, el proceso no funcionó correctamente”, comenta Wegmann.

El nuevo plan regulador: Un paso hacia el crecimiento sostenible

Con el reciente anteproyecto de Plan Regulador Comunal aprobado por el concejo municipal, se espera frenar la construcción de más «guetos verticales». Este nuevo PRC limita la altura de los edificios a un máximo de cinco niveles y busca establecer un crecimiento a escala humana. Además, se prevén incentivos normativos para fomentar la integración de viviendas de interés público y mejorar los espacios públicos.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, destacó la importancia de este cambio: «Por fin la comuna se pone al día en materia de desarrollo urbano. Este nuevo plan es fruto de la participación ciudadana y pone en el centro a las personas, la protección patrimonial y la vida de barrio».

A pesar de los desafíos, Ugarte de Colliers ve una oportunidad para los compradores en Estación Central. El déficit habitacional y la buena accesibilidad de la comuna la convierten en una opción atractiva para adquirir una propiedad. Sin embargo, con la implementación del nuevo PRC, se espera que el número de proyectos disminuya, lo que podría llevar a un aumento en los precios de venta en el futuro.

Este caso es una advertencia sobre los riesgos de un desarrollo urbano sin control y resalta la necesidad de una planificación más rigurosa para garantizar un crecimiento sostenible que no sacrifique la calidad de vida de los habitantes.

Estudio ENUSC advierte aumento de la delincuencia en comunas pobres

Un análisis de correlación en las comunas de la Región Metropolitana nos señala que existe una tendencia moderada que indica que, a mayores índices de pobreza, mayor es el porcentaje de hogares que declaran haber sido víctima de un delito violento.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), que se dio a conocer hace poco más de dos semanas, ha proporcionado un panorama más detallado de la victimización y la percepción de seguridad en los hogares de todo el país.

Esta versión de la encuesta es particularmente relevante ya que, por primera vez, ofrece información desglosada a nivel comunal, lo que permite un análisis más profundo de cómo la delincuencia afecta a diferentes sectores de la población.

Uno de los aspectos clave de este análisis es la pregunta de si la delincuencia impacta de manera desigual a los chilenos según su lugar de residencia. Para abordar esta cuestión, se han utilizado los indicadores comunales de victimización en 42 comunas de la Región Metropolitana, incluidos tanto el total de delitos como aquellos de carácter violento. Además, se han examinado los indicadores de percepción sobre el aumento de la delincuencia a nivel nacional, comunal y de barrio.

Como complemento a este análisis, se consideraron los índices de pobreza por ingreso de la encuesta CASEN, aplicados a nivel comunal mediante una metodología de estimación para áreas pequeñas (SAE).

Resultados de la ENUSC 2023

La ENUSC 2023 reveló que el 34,8% de los hogares en Chile reportó haber sido víctima de algún delito en el último año, y que el 8,1% de estos delitos fueron violentos. Asimismo, un 87,6% de los encuestados percibe que la delincuencia ha aumentado a nivel nacional, un 76,6% considera que ha aumentado en su comuna y un 54,7% cree que la delincuencia ha incrementado en su propio barrio.

En la Región Metropolitana, la victimización es más alta que el promedio nacional, con un 38,8% de hogares afectados por delitos en general y un 10,3% específicamente por delitos violentos. Sin embargo, estas cifras varían significativamente entre comunas. Por ejemplo, El Bosque, Quinta Normal y Santiago presentan tasas de victimización por delitos violentos superiores al 15%, mientras que comunas como Las Condes, Providencia y La Reina registran índices inferiores al 5%.

Correlación entre Delincuencia y Pobreza

El análisis de la relación entre victimización, percepción de aumento de la delincuencia y niveles de pobreza a nivel comunal ha revelado patrones interesantes. Existe una correlación negativa entre la victimización total y los índices de pobreza, lo que sugiere que las comunas con menores niveles de pobreza tienden a tener mayores tasas de victimización en general. Sin embargo, cuando se enfoca en delitos violentos, la correlación se invierte: las comunas con mayor pobreza registran niveles más altos de victimización por estos tipos de delitos.

Asimismo, aunque en todas las comunas de la Región Metropolitana se percibe un aumento de la delincuencia, esta percepción es más acentuada en las comunas con menores recursos, como San Ramón, Peñaflor y San Bernardo, donde más del 80% de la población cree que la delincuencia ha aumentado en sus territorios.

En cuanto a la percepción del aumento de la delincuencia en el entorno inmediato, también se observa una correlación positiva con los niveles de pobreza, aunque en menor medida. No obstante, sigue siendo evidente una tendencia que indica que a mayor pobreza, mayor es la percepción de que la delincuencia ha aumentado en el barrio.

Reflexión sobre los Datos

Los datos de la ENUSC 2023 subrayan una correlación positiva entre la percepción de aumento de la delincuencia y los índices de pobreza. Este fenómeno podría estar relacionado con el hecho de que las personas en comunas de menores ingresos experimentan una mayor victimización por delitos violentos, que tienden a tener un impacto más significativo en la sensación de inseguridad.

En contraste, las comunas más pobres presentan menores índices de victimización cuando se considera el total de delitos, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta diferencia. Es posible que ciertos delitos, como el robo de vehículos o el fraude bancario, sean más comunes en sectores más acomodados, mientras que los robos con violencia y las agresiones sean más frecuentes en comunas más vulnerables.

Por último, cabe preguntarse por qué los habitantes de comunas con mayores índices de pobreza tienen una percepción más crítica sobre la delincuencia en el país. Aunque una correlación no implica causalidad, es probable que esta relación se deba a una mayor exposición directa a la delincuencia o a que las condiciones precarias en las que viven estos habitantes los hacen más sensibles a los problemas de seguridad pública.

diciembre 21, 2024 9:10 am
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01