Martes 28 de Octubre de 2025
  • UF: $39.582,38
Martes 28 de Octubre de 2025
  • Dólar: $938,19
Martes 28 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.143,06
Martes 28 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Martes 28 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Demanda de oficinas premium se aproxima a cifras pre-pandemia y sectores consolidados registran mínima disponibilidad

Nueva Providencia lidera la ocupación, destacando el proyecto MUT, mientras submercados consolidados como Apoquindo y Nueva Las Condes registran bajas vacancias.

Por: Comunicado de Prensa

La presencialidad se ha convertido en un requisito cada vez más exigente en el mundo corporativo, desplazando progresivamente al modelo híbrido y llevando a que diversas empresas vuelvan a la oficina durante toda la semana.

Este cambio ha impulsado que, tras casi seis años, la demanda por oficinas Clase A o premium se acerque nuevamente a los niveles pre-pandemia, con absorciones anuales cercanas a los 70 mil metros cuadrados (m2).

De acuerdo con el último estudio de oficinas Clase A de Cushman & Wakefield, durante los tres primeros trimestres del año la absorción acumulada bordeó los 50.000 m2, un nivel comparable al registrado antes de la crisis sanitaria.

En paralelo, la entrega de nuevos proyectos alcanzó los 52.000 m2, cifra en línea con el promedio histórico. “Este desempeño refleja una demanda activa que ha permitido absorber gran parte de las nuevas incorporaciones al mercado, destacando particularmente algunos de los proyectos recientemente entregados”, señala el reporte.

Durante el tercer trimestre, la absorción neta de oficinas Clase A alcanzó los 10.438 m2, de acuerdo con el análisis de Cushman & Wakefield. La mayor parte de esta demanda se concentró en Nueva Providencia -que se posiciona como el submercado con mayor dinamismo-, con 5.643 m2, impulsados por la ocupación del proyecto MUT, que sumó 3.906 m2. Le siguió El Golf, con 5.503 m2, principalmente en los ejes de Isidora Goyenechea y Avenida Apoquindo.

“El repunte del mercado de oficinas está vinculado al regreso de la presencialidad y a la mayor valoración de espacios con servicios y buena conectividad. Esto se refleja en la rápida ocupación de la Torre 4 del proyecto MUT, mientras que submercados consolidados como Apoquindo y Nueva Las Condes mantienen las menores tasas de vacancia, evidenciando la fuerte presión de demanda en zonas con oferta limitada”, sostuvo Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Durante el período, la mayor preferencia de los arrendatarios se concentró en oficinas con superficies entre 100 y 600 m2, las cuales representaron el 66% de la demanda, seguido por los formatos de 600 a 900 m2 que alcanzaron un 34%. “En comparación con el trimestre anterior, esta distribución refleja un cambio en el perfil de ocupación, asociado en algunos casos, a la disponibilidad de espacios contiguos que van quedando”, precisa el estudio.

Aumentan los precios de arriendo por menor disponibilidad

En este contexto, la disponibilidad por arrendar oficinas premium alcanzó un 9,4% al cierre del tercer trimestre, equivalente a una superficie de 169.473 m2 en el Gran Santiago, lo que representa una caída anual de 13,4%.

Por su parte, el valor promedio de arriendo pedido se elevó a 0,54 UF/m2, registrando un incremento de 7,7% respecto al mismo período del año anterior.

En tanto, el precio pedido de arriendo más alto se encuentra en Nueva Providencia, alcanzando los 0,69 UF/m2, mientras el menor se ubica en Santiago Centro, con 0,33 UF/m2.

Proyectos en construcción y nuevas entregas

Independiente del ingreso parcial de la Torre 4 del proyecto MUT, aún quedan 2.381 m2 pendientes de incorporación. Hacia fines de 2025 se espera la entrada de Urbana Center Apoquindo y Nueva Manquehue, que aportarán cerca de 30.000 m2.

Entre 2026 y 2027 se proyecta además la incorporación de los complejos de Parque Arauco (23.400 m2) y Oasis de Riesco (24.600 m2) en Nueva Las Condes, reforzando la oferta en uno de los submercados más demandados.

“En los próximos años el mercado seguirá absorbiendo gran parte de los nuevos ingresos, y la incorporación de proyectos de gran escala en submercados consolidados, como Nueva Las Condes, será clave para responder a la demanda por espacios de mayor estándar, orientados a usuarios corporativos”, concluyóRosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

La tendencia “Senior Living” gana terreno como nueva apuesta de inversión inmobiliaria

El envejecimiento poblacional impulsa la demanda por viviendas asistidas y residencias enfocadas en el bienestar y la autonomía de los adultos mayores, consolidando un segmento con alta rentabilidad y sentido social.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario estadounidense está experimentando una transformación profunda impulsada por el envejecimiento de su población. Según la U.S. Census Bureau, el grupo de personas mayores de 65 años pasará del 17% actual al 23% en 2040, consolidando una tendencia que está redefiniendo el negocio de la inversión: el modelo “Senior Living”, enfocado en viviendas con servicios integrales de salud, acompañamiento y recreación.

“Esta tendencia representa la convergencia entre real estate, salud y gestión patrimonial de largo plazo. Su atractivo radica en que ofrece rentabilidad constante y propósito social”, afirma Milko Grbic, empresario e inversionista chileno especializado en estructuración de fondos con colateral.

Entre 2020 y 2024, los fondos especializados en Senior Living en Estados Unidos registraron un retorno promedio anual de 8,6%, con tasas de ocupación cercanas al 92%, especialmente en estados como Florida, Arizona y Texas, donde el envejecimiento poblacional es más acelerado.

En Chile, el desafío demográfico también es evidente: según el INE, el porcentaje de personas mayores crecerá del 14% actual al 29,8% en 2050, lo que refleja un déficit habitacional superior a 40.000 unidades para este segmento. “La clase media envejecida busca alternativas de vivienda que mantengan su independencia, pero con servicios de salud y bienestar integrados. Ese nicho aún está subdesarrollado en el país”, comenta Grbic.

A través de Granci, su family office liderado por Daniel Goryn, el inversionista se encuentra analizando oportunidades para construir un portafolio de proyectos Senior Living en Estados Unidos, centrado en mercados consolidados y con fundamentos de demanda sostenida. “Los mercados se ajustan, la liquidez se encarece y el inversionista informado debe actuar con serenidad. Este es un sector que combina estabilidad financiera con impacto social real”, concluye.

Cómo preparar las piscinas para el verano: limpieza, control químico y un nuevo revestimiento que promete durar hasta 10 años

Con la llegada del calor, los expertos recomiendan iniciar cuanto antes el mantenimiento de las piscinas para asegurar una temporada sin inconvenientes. Chilcorrofin lanzó “Super Pool”, un innovador revestimiento cementicio que combina durabilidad, estética y protección, ideal para piscinas nuevas o antiguas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el inicio de la primavera, comienza también la cuenta regresiva para poner a punto las piscinas antes del verano. Y aunque el mantenimiento puede parecer una tarea rutinaria, hacerlo de forma correcta es clave no solo para conservar el agua en óptimas condiciones, sino también para evitar reparaciones costosas o daños estructurales a largo plazo.

Desde Chilcorrofin —marca perteneciente a Codelpa y referente nacional en el desarrollo de pinturas y revestimientos de alto desempeño— recomiendan planificar con anticipación las labores de limpieza y mantención. Según explica Vicente Benavides, gerente de marca de la compañía, “el control químico del agua, la rutina de limpieza y el uso adecuado del cloro son factores esenciales para prolongar la vida útil de la piscina y mantener su apariencia impecable”.

El ejecutivo enfatiza que el mantenimiento preventivo no solo mejora la estética, sino que también significa un ahorro importante. “El uso de cepillos con cerdas suaves, la revisión de filtros, bombas y skimmers, y una adecuada circulación del agua ayudan a reducir el desgaste tanto del sistema hidráulico como del revestimiento”, señala Benavides.

En ese contexto, Chilcorrofin presentó recientemente “Super Pool”, un nuevo revestimiento cementicio diseñado para resistir hasta 10 años. Su fórmula incorpora un puente adherente que mejora la fijación con la superficie, permitiendo su aplicación tanto en piscinas nuevas como en estructuras antiguas. Además, ofrece un acabado antideslizante con cuarzo, realza el brillo del agua y cuenta con un secado rápido, lo que permite llenar la piscina en menor tiempo.

“El desarrollo de este producto responde directamente a las necesidades de los especialistas, quienes buscan soluciones duraderas, seguras y de fácil aplicación. En Chilcorrofin estamos comprometidos con la innovación y con entregar productos que garanticen calidad y confianza”, agregó Benavides.

“Super Pool” se encuentra disponible en ferreterías especializadas en piscinas en cinco tonos: blanco, arena tropical, celeste glaciar, azul profundo y gris marino. Su durabilidad, junto con sus propiedades antideslizantes y estéticas, lo posicionan como una de las alternativas más completas del mercado para quienes buscan disfrutar de un verano sin preocupaciones.

Consejos de climatización para mantener tu casa fresca en primavera y verano

Ajustar correctamente la temperatura del aire acondicionado, limpiar filtros y aprovechar el uso estratégico de cortinas y persianas son algunas de las recomendaciones de un experto en climatización para enfrentar las altas temperaturas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El alza de temperaturas que trae consigo la primavera y el verano en Chile suele poner a prueba el confort de los hogares. Frente a este escenario, aplicar medidas simples y efectivas no solo permite mantener los espacios frescos, sino también optimizar el consumo energético y anticiparse a las olas de calor.

En este contexto, Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp, empresa chilena con más de 50 años de experiencia en climatización, entregó cinco consejos prácticos para enfrentar los días más calurosos de manera eficiente y segura.

El primero apunta al uso adecuado del aire acondicionado. Según el experto, uno de los errores más comunes es configurar el equipo en temperaturas muy bajas. “Lo ideal es mantener el aire acondicionado entre 23°C y 25°C. Eso asegura confort, evita el sobreconsumo energético y contribuye al cuidado del medioambiente”, afirma.

Otro aspecto clave es la correcta circulación del aire. En este sentido, el uso de aires acondicionados de ventana, split mural o portátiles ayuda a distribuir el aire frío de manera uniforme. “En Chile, los AC split han evolucionado a ser inverter con gas R32, lo que permite hasta un 30% de ahorro energético. Si bien la instalación y mantención tienen un costo, son equipos de larga vida útil y bajo gasto en servicio”, explica Eyzaguirre.

El especialista también recomienda aprovechar las cortinas y persianas como aliados durante las horas de mayor radiación solar. Cerrar estos elementos evita que el calor se acumule al interior del hogar. “Aprovechar la luz natural sin exponer directamente los espacios al sol puede marcar una gran diferencia en la temperatura interior”, agrega.

El cuarto consejo se centra en el mantenimiento de los equipos. Mantener los filtros limpios es fundamental, ya que la acumulación de polvo disminuye la eficiencia y puede afectar la salud. Se aconseja realizar una limpieza mensual durante la temporada de uso intensivo.

Finalmente, revisar los sistemas de climatización antes de las olas de calor es una práctica que garantiza el óptimo funcionamiento. “Un mantenimiento preventivo evita fallas inesperadas y asegura un mejor rendimiento en los meses más calurosos”, subraya el gerente de Kaltemp.

Con estas recomendaciones, es posible preparar la casa para los meses de mayor calor, asegurando ambientes frescos, un uso eficiente de la energía y el máximo rendimiento de los equipos.

Edificios “pet friendly”: la respuesta del mercado inmobiliario al aumento de mascotas en el hogar

En Chile, más del 86 % de los hogares tiene al menos una mascota y el 92 % de las personas afirma que la considera parte de su familia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Es una realidad que se está transformando la manera de concebir la vivienda y que impulsa al mercado inmobiliario a incorporar espacios pensados para el bienestar de los animales de compañía.

Las mascotas se han consolidado como un miembro más de la familia en todo el mundo. En ciudades como París, Ámsterdam y varias urbes latinoamericanas, ya se han desarrollado normativas que promueven la convivencia pet friendly en edificios y espacios públicos, reconociendo los beneficios emocionales y sociales de vivir con animales.

En nuestro país, la encuesta El Chile que viene, mascotas de Cadem revela que el 86 % de los hogares cuenta con al menos un animal de compañía y que el 92 % de los encuestados lo considera parte integral de su familia.

Este cambio cultural ha modificado las prioridades de quienes buscan un lugar donde vivir: más allá de la ubicación o el precio, hoy cobran relevancia la seguridad, la calidad de vida y el bienestar de todos los integrantes del hogar, incluidas las mascotas.

La adaptación del mercado inmobiliario

El sector inmobiliario chileno no ha sido indiferente. Cada vez más proyectos incluyen áreas comunes seguras y multifuncionales que favorecen la convivencia entre personas y animales. Este modelo “todo en uno” integra zonas verdes, coworks, gimnasios, áreas de socialización y espacios pet friendly, ofreciendo un estilo de vida comunitario más completo.

Los datos respaldan la tendencia. Según cifras de la corredora Houm, el 65 % de los arriendos cerrados en Chile permiten mascotas, y los departamentos con características pet friendly se arriendan, en promedio, un 17 % más rápido que aquellos que no las aceptan.

“Las nuevas generaciones han impulsado en gran parte que la vivienda ya no se entienda solo como un espacio para dormir, sino como un lugar que debe calzar con sus estilos de vida. Sus expectativas apuntan a calidad de vida, bienestar y entornos donde puedan disfrutar junto a sus animales de compañía”, señalan desde Distrito Paulista, proyecto inmobiliario que promueve áreas exclusivas para mascotas.

Más que permitir mascotas

Los nuevos desarrollos van más allá de aceptar animales: incluyen equipamiento pensado para ellos. Pet spa o estaciones de lavado, áreas verdes seguras para el juego, circuitos de agility, bebedores en zonas comunes e incluso reglamentos de convivencia se han convertido en parte de las innovaciones. Con ello, los edificios no solo buscan atraer residentes, sino también responder a la creciente demanda por espacios que promuevan el bienestar de los “hijos peludos”.

La seguridad también es un factor clave. “En tiempos donde la seguridad es un tema relevante, contar con espacios de recreación para mascotas no solo beneficia a los animales, también fortalece los lazos entre vecinos y transforma la vida en comunidad”, comenta Melquiades.

De los hijos a los “hijos perrunos”

La tendencia está ligada a un cambio cultural más amplio. De acuerdo con un reporte de Honest Paws, el 72 % de los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) prefiere tener mascotas en lugar de hijos. Este fenómeno, conocido como pet parenting o crianza de mascotas, redefine los modelos de familia tradicionales y posiciona a los animales como parte central de la vida cotidiana.

El psicólogo clínico Sergio Schilling explica: “La relación que establecemos con nuestras mascotas se enmarca en lo que John Bowlby describió como sistemas de apego: vínculos emocionales que nos proveen seguridad, contención y sentido de pertenencia. En este contexto, los animales de compañía no son solo presencia afectiva: activan circuitos neurobiológicos vinculados con la oxitocina y la regulación del estrés, disminuyendo así la probabilidad de padecer ansiedad, depresión o insomnio”.

Diversos estudios refuerzan esta visión, demostrando que convivir con perros y gatos fomenta el apego seguro, reduce la sensación de soledad y aporta soporte emocional que favorece tanto la estabilidad psíquica como el bienestar físico.

Chile, además, destaca por ser uno de los países donde más se invierte en el cuidado de los animales: existen dos mascotas por cada niño menor de 15 años. Este cambio refleja un estilo de vida emergente, donde el cuidado responsable y afectuoso de los animales se consolida como una forma de entender la familia en el siglo XXI.

Trabajo presencial empuja la recuperación del mercado de oficinas clase B

Un informe muestra que durante el segundo trimestre la demanda o absorción neta es de 4.271 m2, por sobre los -7.720 m2 del mismo período de 2024. 

Por: Comunicado de Prensa

Diversos estudios coinciden en las ventajas que ofrece el trabajo presencial a las organizaciones en términos de comunicación y colaboración entre equipos, así como por el fortalecimiento de la cultura organizacional frente al teletrabajo total.

Una preferencia que se ve reflejada en la demanda de oficinas, las cuales desde 2022 han mostrado una lenta pero consistente recuperación, indica el último informe de oficinas Clase B de Cushman & Wakefield. 

En esta línea, el informe de la consultora global de servicios inmobiliarios corporativos muestra que la disponibilidad de oficinas sigue disminuyendo, alcanzando una vacancia de 8,2% al cierre del segundo trimestre del año, en comparación con el 9,8% del mismo período del año anterior.

De esta manera, la demanda por oficinas ha ido en aumento. Hasta la fecha, la absorción neta (diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados) es de 4.271 m2, por sobre los -7.720 m2 del mismo período de 2024. 

Entre los submercados con mayor nivel de absorción destacan Vitacura con 2.143 m2, seguido de Ciudad Empresarial (1.325 m2), Providencia (1.220 m2) y Lo Barnechea (1.168 m2).

“En comunas como Lo Barnechea y Vitacura predominan los family offices, atraídos por entornos más exclusivos y seguros. En el caso de Vitacura, el dinamismo se ha reactivado con fuerza gracias al impulso de la futura Línea 7 del Metro, nuevas rutas de transporte público y la incorporación de amenities como restaurantes, bares y minimarkets. Por su parte, Ciudad Empresarial ha retomado el interés tras las ventas del año pasado, con arriendos a precios convenientes y una mayor proyección ligada a la futura construcción del teleférico”, analizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Según el estudio, durante el segundo trimestre se arrendaron 246 oficinas Clase B, de las cuales un 50% tiene una superficie de hasta 100 m2.

En tanto, el precio de arriendo pedido promedio entre los meses de abril y junio se mantuvo en 0,37 UF/m2, mostrando un leve descenso de un 3%  respecto al último año (0,38 UF/m2).

“Si bien es sutil, esta caída podría responder a un ajuste tardío por parte de propietarios con oficinas vacías hace tiempo, que hoy reducen su precio de lista para competir en un mercado que comienza a mostrar mayor dinamismo”, sostuvo lasubgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Por su parte, el edificio de oficinas clase B con precio promedio más bajo se ubica en Ciudad Empresarial Centro con 0,27 UF/m2 y el que cuenta con el precio promedio más alto está en el submercado de Nueva Providencia, con 0,54 UF/m2.

Respecto al ingreso de nuevos proyectos, se espera que en 2026 ingresen dos nuevos edificios. Uno de ellos será el Santa María Office en providencia con 6.641 m2, mientras que en el submercado de Apoquindo está previsto el edificio Manquehue con 6.000 m2, concluye el análisis de Cushman & Wakefield. 

Arrendar habitaciones: la fórmula que se consolida entre jóvenes y profesionales

Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes lideran los precios más altos, mientras Santiago, Ñuñoa y Providencia concentran la mayor oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado del arriendo vive una transformación silenciosa, pero cada vez más extendida: arrendar por habitación. Una práctica que antes se vinculaba principalmente a estudiantes, hoy se ha normalizado entre profesionales jóvenes que buscan vivir en zonas bien conectadas, pero compartiendo costos.

De acuerdo con la plataforma Busco Roomie, las comunas con los precios más elevados se ubican en el sector oriente de la capital. En promedio, arrendar una habitación en Vitacura alcanza los $436 mil mensuales, seguida por Lo Barnechea ($434 mil) y Las Condes ($415 mil). Los valores responden a la mayor amplitud de los departamentos, mejores terminaciones y un estándar superior en los espacios comunes.

Según fuentes de RE/MAX Chile, los inversionistas que compran departamentos para luego arrendarlos priorizan ubicaciones con alta calidad de vida, presencia de universidades y oficinas, y acceso a transporte como metro, ciclovías y scooters eléctricos. “La mayoría de quienes comparten arriendo lo hacen por vivir en un mejor lugar, pero reduciendo gastos, ya sea por ahorro o para destinar presupuesto a viajes y otras actividades”, explican.

El perfil de los arrendatarios corresponde, en general, a universitarios en etapa final de estudios o profesionales de entre 20 y 35 años que ya iniciaron su vida laboral. En paralelo, comunas como Macul, La Florida, Recoleta, San Joaquín y San Miguel ofrecen alternativas de departamentos de un dormitorio y un baño por menos de $400 mil, aunque la mayor concentración de oferta de habitaciones se encuentra en Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia.

“La conectividad es clave”, sostienen en la firma inmobiliaria. “En estas zonas los alquileres son más altos, pero compartir gastos se convierte en la forma más accesible de residir en sectores bien ubicados, sin asumir el costo total de manera individual”.

¿Cuál es la tendencia en mantención de pisos?

Las aspiradoras lavadoras de piso se consolidan en Chile como una categoría en expansión, impulsada por la búsqueda de eficiencia y ahorro de tiempo en el hogar.

Por: Comunicado de Prensa

El mercado de la limpieza del hogar atraviesa un proceso de transformación impulsado por los cambios en los hábitos de consumo y los avances tecnológicos. El predominio de pisos duros en los hogares chilenos, como flotantes, cerámicos o de madera, ha acelerado la demanda por dispositivos capaces de aspirar y lavar al mismo tiempo, redefiniendo la forma de entender la higiene doméstica.

Esta tendencia, que ya domina en mercados como el de Estados Unidos, Europa y Asia, tiene en Chile un crecimiento sostenido. Marcas como Tineco han capitalizado el fenómeno a nivel global, alcanzando más de 19,5 millones de hogares en el mundo.  

“Lo que observamos es un cambio cultural: las personas ya no buscan una herramienta aislada para limpiar, sino soluciones integradas que resuelven la tarea en menos tiempo y con mayor precisión”, señaló Carlos Schilling, gerente de comunicaciones de Tineco & Ecovacs Chile

La evolución de las baterías impulsa la adopción masiva 

Uno de los factores que explica la expansión de esta categoría es la evolución de las baterías. Tradicionalmente, las aspiradoras inalámbricas tenían una vida útil limitada por la duración de sus componentes. Hoy, los modelos de más alta gama incorporan baterías tipo Poch Cell con un ciclo de vida de entre seis y nueve años, triplicando la durabilidad del estándar de mercado. 

“La batería es el componente más costoso de una aspiradora inalámbrica. Extender su vida útil cambia el cálculo económico de los hogares y reduce la resistencia a adoptar estas tecnologías”, agregó Schilling.

Consumidores chilenos: de la eficiencia al interés por la automatización 

El fenómeno no solo responde a la innovación, sino también al perfil de los consumidores. De acuerdo con la experiencia de Schilling, se distinguen tres grupos: quienes buscan una limpieza más profunda, familias que priorizan el ahorro de tiempo frente a las exigencias laborales y de crianza, y usuarios interesados en la automatización a través de robots.

“En todos los casos, lo que vemos es que los hogares están más dispuestos a invertir en equipos que aseguren eficiencia y resultados comprobables, lo que convierte a esta tendencia en mucho más que una moda pasajera”, explicó el ejecutivo.

En Chile, el boca a boca se ha convertido en un motor clave de crecimiento, con consumidores que comparten sus experiencias en ferias, showrooms o entre familiares y amigos. Para el experto, esta difusión espontánea está acelerando la adopción local de tecnologías que ya son estándar en otros mercados.

“El auge de las aspiradoras lavadoras de piso refleja la convergencia de dos factores: la búsqueda de calidad de vida en el hogar y la disponibilidad de soluciones que convierte esa promesa en una realidad”, concluyó Schilling.

Optimización de los espacios corporativos se convierte en el objetivo prioritario de las empresas

El estudio Tendencias Globales en Occupancy Planning reunió la experiencia de 99 compañías que administran más de 69 millones de m² en todo el mundo y reveló seis enfoques clave en la gestión de espacios de trabajo. 

Por: Comunicado de Prensa

En un contexto laboral en constante transformación, la planificación estratégica de los espacios de trabajo se ha consolidado como un factor clave para las organizaciones. Debido a esto, el nuevo informe de JLL, Tendencias Globales en Occupancy Planning 2025, recogió la experiencia de 99 compañías que gestionan más de 69 millones de m² de inmuebles en Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Oriente Medio, África y Asia Pacífico.

Este informe, busca destacar las principales tendencias que utilizan las empresas para planificar y optimizar sus espacios de trabajo, en un contexto donde identifica como principal hallazgo un giro decisivo hacia la optimización de la superficie ocupada.

El estudio reveló seis enfoques principales para las empresas, en las cuales se centran las principales tendencias y dinámicas del mercado.

La optimización de los espacios corporativos se posiciona como prioridad

El informe señala que la optimización de las carteras inmobiliarias se ha convertido en la principal prioridad para las organizaciones en 2025, con un 73% de los encuestados que la identifican como su meta más relevante en la administración de la ocupación en oficinas.

“Este cambio refleja una evolución en las estrategias de lugar de trabajo, que pasan de un enfoque inicial en mejorar reportes e informes hacia una gestión más avanzada que busca maximizar el valor de los activos inmobiliarios. Factores como la inestabilidad económica y geopolítica han reforzado esta tendencia, impulsando a las empresas a equilibrar crecimiento y cautela para controlar los costos operativos”, señaló el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos.

Convertimos datos complejos en estrategias efectivas para optimizar espacios

Las organizaciones que invierten en capacidades analíticas avanzadas obtienen ventajas competitivas en la asignación de espacios y en la eficiencia de sus activos, sin embargo,  solo la mitad de las organizaciones evalúa positivamente su capacidad de gestión de datos. 

Además, la tasa de utilización lidera como métrica principal por tercer año consecutivo, superando a los indicadores tradicionales: porcentaje de ocupación y vacancia. Esto refleja su rol como el principal indicador de espacios de trabajo.

La ocupación de espacios mejora globalmente

La ocupación de espacios corporativos ha aumentado por segundo año consecutivo hasta el 54%, superando el 49% de 2024 y el 41% de 2023, acercándose al 61% prepandemia.

El trabajo híbrido se consolida con mayor estructura y gobernanza

En 2025 se evidencia una desaceleración en la adopción del trabajo híbrido, que pasó de 87% a 77% en un año, mientras solo un tercio de las empresas proyecta expandir el modelo en el futuro. A medida que el modelo madura, la optimización del uso del espacio se ha convertido en el objetivo principal con un 81% de las organizaciones, seguido por la mejora en la satisfacción y el bienestar de los empleados.

Tendencia creciente: más trabajadores por metro cuadrado

El auge del trabajo híbrido ha acelerado cambios significativos en los espacios corporativos, impulsando a las empresas a dejar atrás los escritorios fijos para adoptar áreas flexibles y compartidas. Las estaciones y mesas colaborativas han aumentado con fuerza en el último año, mientras que las oficinas privadas y los puestos personales muestran una clara disminución. 

Espacios que impulsan resultados

Las empresas están transformando sus áreas comunes y de servicio para responder mejor a las formas de trabajo actuales. El informe elaborado por JLL, destaca que en el último año los espacios de colaboración y phone rooms lideraron la expansión, seguidos por salas de concentración y lockers, reflejando la necesidad de equilibrar la interacción con la concentración individual. También crecieron las salas de bienestar, lactancia y meditación, lo que evidencia una mayor atención a la salud y cultura organizacional.

Alianza entre Despapeliza y Fundación Red Notarial abre el camino  para una experiencia en trámites 100% digital

El acuerdo entre Despapeliza y la Fundación Red Notarial busca impulsar el ecosistema digital en notarías y facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios remotos. .

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La firma de la alianza entre Despapeliza, empresa especializada en automatización documental inteligente, y la Fundación Red Notarial es un hito para la modernización del sistema notarial chileno. El acuerdo busca integrar a más notarías al ecosistema digital de Despapeliza facilitando el acceso remoto a trámites a través de la firma electrónica avanzada (FEA) y la firma digital notarial.

“Hoy tenemos la tecnología disponible en Chile para avanzar hacia una experiencia notarial 100% digital. Lo que hacemos con esta alianza es acelerar ese proceso, garantizando que las personas tengan acceso a servicios modernos y respaldados», afirma Rodrigo Mortara, CEO de Despapeliza, quien subraya que las nuevas herramientas ofrecen la misma validez legal que la atención presencial en un modelo que combina eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

En los últimos años, la firma electrónica avanzada (FEA) se ha consolidado como estándar en sectores que requieren certeza y formalidad. “Esta herramienta ha transformado procesos que antes podían tardar días, permitiendo firmar documentos en minutos desde cualquier lugar, sin comprometer la seguridad ni la validez legal”, agrega Mortara.

Los beneficios de operar a distancia y evitar costosos tiempos de traslado y espera sumado a la actualización normativa, impulsó la adopción de la firma electrónica avanzada (FEA) en ámbitos legales y notariales. Para responder a esta demanda, nace Legaliza.io impulsada por Despapeliza, solución que integra automatización documental y firma electrónica avanzada, para gestionar el flujo de aquellos documentos notariales permitidos por la normativa —desde su creación hasta la validación final ante notario— sin requerir presencia física.

Con Legaliza.io, contratos de arrendamiento, finiquitos laborales electrónicos, promesas de compraventa o contratos de leasing pueden firmarse digitalmente y enviarse a notarías integradas en el sistema. El proceso incluye trazabilidad completa, visualización en tiempo real y códigos QR para acceder a todas las evidencias legales asociadas a cada firma. La compañía ha establecido alianzas estratégicas con empresas tecnológicas internacionales, entre ellas Microsoft, acercando innovación de frontera a la modernización notarial en el país.

La Fundación Red Notarial es una organización dedicada a promover la modernización y digitalización del sistema notarial en Chile. Su labor se centra en integrar notarías de distintas regiones a un ecosistema tecnológico común, con altos estándares de seguridad y respaldo legal, acercando así servicios notariales más eficientes, accesibles y sostenibles a la ciudadanía.

Hasta un 70% más eficiente

La Ley N° 19.799 otorga a los documentos firmados electrónicamente la misma fuerza jurídica que los presenciales. En este marco, Despapeliza garantiza autenticidad e inalterabilidad de los documentos, respaldada por certificadores acreditados. “Nuestro sistema de enrolamiento autentica la identidad de cada firmante según estándares internacionales y requiere un código secreto para completar la firma, asegurando máxima confianza en cada transacción”, explica Mortara.

El impacto es evidente: trámites que podían demorar cinco días ahora se completan en menos de 24 horas, con un ahorro de hasta un 70% en tiempos de gestión. Las soluciones de Despapeliza procesan actualmente miles de documentos al mes, con un uso creciente en sectores como inmobiliario y laboral. Además de mejorar la experiencia de usuarios y empresas, la digitalización reduce costos y contribuye a la sostenibilidad al disminuir el uso de papel.

Para Mortara, el acuerdo con la Fundación Red Notarial es clave para expandir el alcance de las nuevas soluciones. “Nuestra colaboración apunta a masificar el uso de herramientas digitales en notarías, generando un impacto positivo para ciudadanos y empresas, y convirtiéndose en un motor de progreso tangible para el país. Cada experiencia exitosa consolida la firma electrónica avanzada (FEA) como una opción confiable para realizar trámites críticos de manera completamente digital, sin comprometer la formalidad ni la seguridad”.

El ejecutivo reconoce que la adopción de estas herramientas requiere aprendizaje, pero asegura que la confianza en la firma electrónica avanzada (FEA) crece rápidamente. El futuro, proyecta Mortara, será híbrido: atención presencial y digital según la conveniencia del usuario. “La gestión digital no reemplaza la seguridad de la notaría, sino que la potencia y complementa, ofreciendo procesos más rápidos, seguros y libres de papel, fortaleciendo la confianza en el sistema notarial chileno”, concluye.

28/10/2025 06:17
Martes 28 de Octubre de 2025
  • UF: $39.582,38
  • Dólar: $938,19
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.143,06