Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 04:29

PRONTO

Bicicleteros top en edificios: seguridad, diseño y sustentabilidad en un solo espacio

El uso de la bicicleta ya concentra más del 20% de los viajes diarios en ciudades chilenas. En este escenario, Echeverría Izquierdo incorpora en sus proyectos inmobiliarios modernos bicicleteros y estaciones de reparación que superan los estándares normativos, ofreciendo mayor seguridad, comodidad y durabilidad a los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte seguro, económico y sustentable ha transformado la forma de diseñar los espacios urbanos. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, más del 20% de los desplazamientos diarios en las principales ciudades de Chile se realizan en bicicleta. Al mismo tiempo, casi un millón y medio de personas vive en departamentos, lo que convierte el resguardo de este medio de transporte en un desafío creciente.

En este contexto, la normativa también ha evolucionado. El Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece que desde 2015 cualquier edificio nuevo debe contar con un mínimo de plazas para estacionar bicicletas, incluso considerando la posibilidad de reemplazar estacionamientos de autos por bicicletas. Por ejemplo, si un proyecto habitacional está diseñado para más de 50 personas, debe disponer al menos de 1 lugar para bicicletas por cada 2 estacionamientos de autos.

Atendiendo a esta tendencia, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha dado un paso adelante, incorporando en todos sus nuevos proyectos bicicleteros de alto estándar que cumplen y superan la normativa. Fabricados con materiales resistentes y tratamientos anticorrosión como pintura en polvo o galvanizado, estos estacionamientos se destacan por su fácil instalación, durabilidad y diseño tipo “U”, que permite apoyar y asegurar la bicicleta sin necesidad de levantarla, optimizando el espacio y reduciendo los riesgos de robo o daños.

Pero la propuesta no se detiene ahí. La inmobiliaria ha incorporado también estaciones de reparación y zonas de servicio para ciclistas. “Estos biciestacionamientos son verdaderas ‘estaciones de servicio’ que incorporan lugares de reparación 100% implementados, con elementos como herramientas, bombín, y estamos avanzando en incorporar zonas de lavado. Estos lugares ya están funcionando en nuestros proyectos Line o Parque de Araya”, señala Leopoldo Morales, gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de Echeverría Izquierdo.

El ejecutivo agrega que existen recomendaciones mínimas internacionales que no siempre se respetan en la construcción de bicicleteros, como contar con espacio suficiente para maniobras, permitir apoyar la bicicleta de manera estable o evitar sistemas que obliguen a colgarla, lo que dificulta el acceso a niños y adultos mayores.

A nivel global, las soluciones han evolucionado hacia espacios cerrados y controlados que garantizan seguridad, trazabilidad y una mejor experiencia de usuario. Chile comienza a seguir esta tendencia, de la mano de inmobiliarias que, como Echeverría Izquierdo, buscan integrar infraestructura sustentable e inclusiva para los ciclistas urbanos.

¿Cansado de limpiar tu piscina? Llega a Chile el robot que lo hace por ti

El dispositivo inteligente, distribuido por Kaltemp a través de Tom Palmer, automatiza la limpieza del fondo, paredes y filtrado del agua.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la llegada de la primavera y el alza en las temperaturas, la limpieza de piscinas vuelve a convertirse en una tarea habitual para miles de hogares. Una labor que, según especialistas, puede tomar entre 1 y 6 horas semanales dependiendo del tamaño y condiciones del espacio.

Para responder a esa necesidad, Kaltemp –empresa chilena con más de 50 años en climatización– presentó el Genkinno ACE 600, un robot inteligente que promete facilitar el mantenimiento de piscinas mediante un sistema autónomo de barrido, filtrado y recolección de impurezas. El producto será comercializado en el país a través de Tom Palmer, firma perteneciente al grupo.

“Con este tipo de soluciones, el cuidado de la piscina deja de ser una tarea pesada y se convierte en algo mucho más práctico y eficiente”, sostuvo Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp.

Ahorro de tiempo y costos

El Genkinno ACE 600 se adapta al tamaño y forma de cada piscina, cubriendo tanto el fondo como las paredes. De acuerdo con Kaltemp, además de ahorrar horas de trabajo manual, el robot disminuye los gastos asociados a la limpieza tradicional y ayuda a mantener la calidad del agua, reduciendo riesgos sanitarios.

“Es una inversión que no solo ahorra tiempo, sino que también protege la calidad del agua para que todos puedan disfrutarla sin preocupaciones”, agregó Eyzaguirre.

El mercado de soluciones inteligentes para el hogar se ha expandido en los últimos años en Chile, con fuerte presencia en climatización, aspiradoras y sistemas de riego. La incorporación de tecnología para piscinas aparece ahora como una extensión de esa tendencia.

“El foco hoy está en disfrutar los espacios, y la tecnología puede ser un gran aliado para que eso suceda”, concluyó el ejecutivo.

Agua caliente: experto entrega claves para elegir el mejor sistema para el hogar

Uno de cada diez autos nuevos que circulan en Chile ya es híbrido o eléctrico, una cifra inédita que refleja la acelerada adopción de la electromovilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mientras el Gobierno busca fortalecer la infraestructura de carga y avanzar hacia la meta de carbono neutralidad 2050, la industria automotriz enfrenta el desafío de ampliar la oferta y reducir precios para masificar esta tecnología en hogares y empresas.

La elección del sistema de agua caliente no solo incide en la comodidad diaria, también puede marcar diferencias relevantes en el gasto mensual y en el impacto ambiental del hogar.

En Chile, donde el agua caliente es un servicio básico que solemos dar por sentado hasta que falla, conocer las distintas alternativas disponibles se vuelve esencial. Así lo plantea Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp, empresa chilena con más de 50 años de experiencia en climatización.

Las alternativas en el mercado

Calefón
Es la opción más tradicional en el país. Funciona bien en hogares con consumo intermitente, pero depende del gas y sus fluctuaciones de precio. Genera emisiones de CO₂ y no siempre asegura temperatura constante.

Caldera
Más utilizada en casas grandes o edificios, entrega agua caliente y calefacción en conjunto. Aporta confort, pero su operación es más costosa y depende de combustibles fósiles.

Termoeléctrico
De fácil instalación y sin necesidad de ventilación, acumula agua en un estanque mediante resistencia eléctrica. Su eficiencia es baja y puede aumentar la cuenta de luz, aunque en ciertos casos el gasto es comparable al de un calefón.

Bomba de calor sanitaria
La alternativa más moderna. Con tecnología aerotérmica, logra hasta un 300% de eficiencia, entregando tres veces más energía térmica de la que consume. Permite hasta seis duchas simultáneas sin perder temperatura y, combinada con paneles solares, puede reducir prácticamente a cero el consumo desde la red.

Factores para decidir

Según Eyzaguirre, la elección depende de tres variables: tamaño del hogar, hábitos de consumo y presupuesto disponible.

  • Si se busca bajo costo inicial y hay bajo consumo, el calefón sigue siendo válido.
  • Si se requiere calefacción y agua en gran volumen, la caldera puede ser conveniente, aunque con costos más altos.
  • Para quienes valoran facilidad de instalación, el termoeléctrico es práctico, aunque menos eficiente.
  • Pero si lo que se prioriza es ahorro, sustentabilidad y eficiencia a largo plazo, la bomba de calor sanitaria es hoy la opción más recomendable.

El experto subraya que optar por tecnologías limpias no solo mejora la calidad de vida, sino que también contribuye al objetivo de un Chile más sustentable. “Lo barato puede terminar siendo caro en la operación. La tendencia va hacia soluciones eficientes que reduzcan la huella de carbono y el gasto energético de los hogares”, concluye.

Tokenización: ¿la próxima disrupción en el mercado inmobiliario?

La Universidad San Sebastián, a través de su Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios, analizó cómo la representación digital de activos puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y democratizar el acceso a la inversión en el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tokenización de activos inmobiliarios, basada en tecnología blockchain, comienza a instalarse en Chile como una alternativa para ampliar el acceso a la inversión, reducir costos de intermediación y dar mayor liquidez a un mercado tradicionalmente rígido. Ese fue el foco de la conferencia “Tokenización y futuro inmobiliario”, organizada por el Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios (MAVIP) de la Universidad San Sebastián.

La exposición estuvo a cargo de Jennifer Astudillo, cofundadora de Mi Comunidad Mujeres Inmobiliarias y de Tokenit, quien explicó que la tokenización permite fraccionar digitalmente activos como edificios, facilitando que inversionistas participen en proyectos sin necesidad de adquirir una propiedad completa.

“La tokenización es el Waze de las inversiones: permite recorrer la misma ruta de siempre, pero de forma más eficiente, rápida y segura. Lo que antes era exclusivo de grandes fondos hoy está al alcance de ciudadanos e inversionistas a pie”, afirmó Astudillo.

Según la especialista, este modelo ya se aplica en mercados como Dubái y España, mientras que en Chile se están dando los primeros pasos bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De hecho, Tokenit ha concretado la tokenización de edificios multifamily en operación, ofreciendo alternativas de financiamiento ágiles para desarrolladores y retornos predefinidos para los inversionistas.

Entre las principales ventajas del modelo destacan:

  • Mayor liquidez: convierte activos inmuebles en instrumentos transables.
  • Acceso democratizado: abre la inversión a pequeños y medianos inversionistas.
  • Transparencia y seguridad: blockchain garantiza registros inmutables.
  • Menores costos de intermediación: agiliza procesos de entrada y salida.
  • Rentabilidades atractivas: retornos definidos y respaldados por activos reales.

Cecilia Aldunate, directora del MAVIP, subrayó que la tokenización no solo representa una innovación tecnológica, sino también “un cambio cultural en la forma en que entendemos la inversión y el acceso a la vivienda”.

El programa de postgrado de la USS busca posicionarse como un espacio de reflexión sobre nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del sector inmobiliario y de vivienda, combinando análisis crítico con mirada interdisciplinaria.

Gran Torre Costanera, Titanium, Territoria 3000 y MUT consolidan el liderazgo de Santiago en oficinas premium

El mercado está impulsado por empresas tecnológicas, financieras, legales y mineras, y mantiene altas tasas de ocupación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago se afianza como una de las capitales más competitivas de América Latina en el mercado de oficinas de alto estándar. Así lo revela un estudio de la consultora global Cushman & Wakefield, que identifica a la Gran Torre Costanera, Titanium La Portada, Territoria 3000 y el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) como los principales edificios emblemáticos del país, concentrando demanda, valorización y certificaciones internacionales.

Estos activos no solo se ubican en los polos de negocios más demandados —El Golf y Nueva Providencia—, sino que representan el segmento premium de sus submercados, con infraestructura técnica de alto nivel, estándares de sostenibilidad y, en algunos casos, alturas que superan los 50 pisos.

El informe señala que el valor promedio de arriendo en este grupo supera en un 10% el precio de sus submercados y en 28% el promedio de la ciudad, tendencia que también se observa en plazas como São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires.

Felipe Riveros, líder de brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile, compara estos activos con íconos internacionales como el Empire State Building en Nueva York o The Shard en Londres.

“Son referencias urbanas que marcan precios y diseño, y actúan como polos de atracción para inversión extranjera directa”. El ejecutivo destaca que la demanda local está liderada por firmas tecnológicas, de servicios financieros, legales y mineras, sectores clave para el PIB nacional.

El detalle de los íconos

La Gran Torre Costanera encabeza el ranking como el edificio corporativo de mayor valorización del país, con 62 pisos, 74.400 m² arrendables y una ocupación del 91,4% junto a la Torre Vitacura.

Su valor de arriendo promedio alcanza los US$ 34/m², un 15,9% sobre Nueva Providencia. El inmueble cuenta con certificación LEED Gold, abastecimiento energético 100% renovable y alberga a multinacionales como Amazon y Willis Towers Watson.

En Titanium La Portada, desarrollado por Sencorp y con 52 pisos, el arriendo promedio llega a US$ 26/m², un 14,8% sobre El Golf, con ocupación de 97%. Fue el primer rascacielos que redefinió la altura en Santiago y hoy mantiene arrendatarios como Anglo American, Equifax y Carey.

El Mercado Urbano Tobalaba (MUT), inaugurado en 2023 por Territoria, combina cuatro torres con conexión directa a dos líneas de Metro, y alcanza un arriendo promedio de US$ 27/m² con ocupación del 82%. Integra oficinas, comercio y espacios verdes, proponiendo un modelo urbano integrado.

Por su parte, Territoria 3000, activo mixto de lujo de 2008, promedia US$ 27/m² —un 20,4% sobre El Golf— y 93% de ocupación, con arrendatarios como Stellantis y Boehringer, y certificación LEED Silver.

Proyecciones y nuevo polo

Riveros proyecta que Nueva Providencia y El Golf seguirán concentrando los edificios icónicos por al menos una década, aunque reconoce que la zona de Apoquindo-Manquehue podría emerger como nuevo polo si se concretan proyectos como Urbana Center Apoquindo y Puerta de Las Condes. No obstante, la incertidumbre en su desarrollo mantiene el foco del mercado en los submercados tradicionales.

Inmobiliaria Altas Cumbres impulsa nuevo proyecto habitacional en Puerto Varas

Alto Philippi considera una inversión de US$30 millones y contempla 71 viviendas en el sector Colegio Puerto Varas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El desarrollo busca responder a la creciente demanda por hogares bien ubicados, con alto estándar de construcción, conectividad y enfoque sustentable.

Inmobiliaria Altas Cumbres, firma con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo urbano del sur de Chile, ingresó oficialmente su nuevo proyecto inmobiliario en la ciudad de Puerto Varas. Se trata del condominio Alto Philippi, conjunto residencial de 71 viviendas emplazado en un terreno de 36 mil metros cuadrados, ubicado en el consolidado sector Colegio Puerto Varas, una zona de alta plusvalía y creciente atractivo familiar.

Con una inversión estimada en US$30 millones, el desarrollo considera la ejecución de dos etapas, incorporando infraestructura de seguridad —control de acceso, cámaras perimetrales y vialidad interna con medidas de moderación de velocidad— y un diseño urbano orientado a la vida comunitaria y la integración con el entorno natural.

“Este sector ofrece una ubicación estratégica, con rápida conexión al centro urbano y a la Ruta 5 Sur, además de acceso a servicios esenciales como supermercados, centros de salud, gimnasios y cafeterías, todo a pocos minutos a pie. Es un lugar que combina tranquilidad, seguridad y cercanía a la naturaleza, lo que lo convierte en una alternativa muy atractiva para familias”, señaló Enrique Loeser Prieto, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

La propuesta arquitectónica de Alto Philippi contempla amplios espacios interiores, eficiencia energética y paisajismo con especies nativas, además de áreas comunes como una plaza recreativa y puntos de reciclaje. Todo esto con el objetivo de fomentar una vida familiar equilibrada, sostenible y con sentido de comunidad.

“El proyecto responde a una demanda concreta: familias que hoy viven en parcelas o ciudades cercanas, e incluso quienes migran desde Santiago, buscan una alternativa de vivienda bien ubicada, cercana a colegios y servicios, pero sin perder calidad de vida ni conexión con la naturaleza”, agregó el ejecutivo.

Con su enfoque en diseño armónico y desarrollo responsable, Alto Philippi se perfila como una de las principales apuestas habitacionales en Puerto Varas para los próximos años, contribuyendo al crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad lacustre.

Machalí: la nueva ciudad entretenida y funcional que está a una hora de Santiago

Joaquín Muñoz, gerente general de la inmobiliaria local Castellani & Muñoz analiza el fenómeno demográfico: “Acá no solo tienes mejor acceso a casas y departamentos de alto estándar, sino también lugares de esparcimiento, educación y oficinas”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, la localidad de Machalí, ubicada en la región de O’Higgins, ha experimentado un crecimiento habitacional favorecido por su cercanía y conectividad.

Según el Censo de Población y Vivienda 2024, la comuna, cuyo nombre en mapudungun significa “Tierra de brujos”, registró una población de 60.875 habitantes, representando un incremento cercano al 16% en comparación con los 52.505 contabilizados en 2017. 

Por otro lado, el territorio lidera en la zona el  Índice de Calidad de Vida Urbana de 2024 (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

“Cada vez más personas quieren vivir en entornos naturales y Machalí es una opción atractiva, cómoda y funcional para habitar. Acá no solo tienes mejor acceso a casas y departamentos de alto estándar, sino también lugares de esparcimiento, educación y oficinas”, comenta Joaquín Muñoz, gerente general de Castellani & Muñoz, uno de mayores desarrolladores inmobiliarios de la región y actor clave en atender la nueva demanda demográfica.

Propuesta 360º

En parte de un terreno de 16 hectáreas, situado en el límite entre Machalí y Rancagua, la firma familiar Castellani & Muñoz ha construido gradualmente desde 2010 un megaproyecto sostenible, en el que ha invertido aproximadamente 1 millón de UF.

En la actualidad, el lugar contempla el rescate patrimonial de Casona Machalí (inmueble del siglo XIX), el desarrollo continuo del centro comercial Paseo Parque Machalí, la construcción de viviendas, el Edificio de Oficinas Centro Nuevo, además de un exclusivo proyecto nuevo de oficinas Parque empresarial con otros dos edificios, los cuales poseen certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), un sistema de reconocimiento internacional que evalúa la sostenibilidad de los edificios y proyectos de construcción.

“Nuestra propuesta ha sido desde el comienzo una solución para convertir a Machalí en una ciudad funcional y entretenida. Machalí Marketa, por ejemplo, pretende ser un centro cultural abierto que articula comunidad, gastronomía, arte; un espacio urbano con identidad de lugar, inspirado en modelos como el Mercado de San Miguel en Madrid. Recientemente inauguramos, el mural del artista Miguel Chacoff, que forma parte de un museo al aire libre dispuesto al público con acceso gratuito”, señala Muñoz.

Ahora bien, respecto al centro comercial, el empresario menciona la ampliación de 25 mil metros cuadrados para recibir la llegada de “grandes operadores”, recordando que en el lugar ya tienen a Tottus. “Hace poco abrieron Banco Itaú, Revesderecho, Dunkin y pronto llegarán más. Estamos en conversaciones muy importantes que darán una gran sorpresa”, agrega. 

En otras novedades de Castellani & Muñoz, destaca el próximo lanzamiento de una nueva etapa de Alto Rancagua. “Se trata de proyecto habitacional que comenzó su desarrollo hace veinte años, hoy con una renovación. Es una apuesta de arquitectura moderna, espacios comunes funcionales, como salón gourmet, cowork, equipamiento pet friendly, taller de bicicletas, parque interior entre otros. Son departamentos de uno, dos y tres dormitorios que van desde los 2.577 UF (precio lanzamiento)”, menciona el ejecutivo.

Construcción sustentable

Conscientes de que el sector de la construcción es uno de los que más contamina a nivel mundial (según la ONU, su operación genera aproximadamente el 37% de las emisiones globales de CO2), la inmobiliaria Castellani & Muñoz históricamente ha integrado en sus procesos métodos sustentables. A sus prácticas ya mencionadas se suma el 100% del consumo energético de su centro comercial, el cual proviene de fuentes renovables. 

“El mall posee dos plantas fotovoltaicas propias que suplen el 40% de la energía consumida; el 60% restante, en tanto, es comprado directamente a la generadora alimentada por fuentes renovables, energía que a su vez igualmente viene de plantas de fuentes renovables”, menciona Muñoz.

Asimismo, el gerente general de la firma nombra al estacionamiento solar del Paseo Parque Machalí, detallando que “cuenta con 40 plazas y está cubierto por paneles fotovoltaicos. Estos generan energía limpia para el funcionamiento del parque y aportan sombra a los vehículos. Es una infraestructura pionera en la región que promueve movilidad sostenible y eficiencia energética”.

Gremio de infraestructura digital suscribe convenio con municipalidades para el retiro y mantención de cableado de telecomunicaciones

Empresas asociadas a IDICAM, como Claro, VTR, OnNet Fibra, American Tower, Entel y Mundo, entre otras, podrán avanzar junto a los municipios en el cumplimiento gradual de metas para el despeje de cables.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Avanzar en el cumplimiento de la Ley “Chao Cables” es un desafío que podría avanzar más rápido. Esto, gracias al reciente acuerdo suscrito entre la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) y que permite avanzar en un plan para el retiro y reordenamiento de cables aéreos a través de distintas mesas de trabajo que se coordinarán a lo largo del país.

Según explicó Rodrigo Ramírez, presidente de IDICAM, la iniciativa, se enmarca dentro del “Plan de gestión y mantención de líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones”, que busca implementar colaborativamente la entrada en vigencia del Decreto Supremo N°176 –conocido como “Ley Chao Cables”–, a partir del 21 de septiembre. Además de avanzar en alternativas tecnológicas para el desarrollo e implementación de proyectos orientados para el despliegue de la infraestructura asociada a los servicios de telecomunicaciones.

Francisco Concha, director de IDICAM y gerente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Gubernamentales de Claro y VTR, sostuvo que la participación de las empresas de telecomunicaciones en este acuerdo es “fundamental porque nos permite coordinar los trabajos en terreno de manera más eficiente, optimizando la asignación de recursos. De cara a la ciudadanía, esto se traduce en procesos más ágiles e integrales, realizados en concordancia con la autoridad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, se sumó a los agradecimientos a esta alianza público-privada y complementó destacando que “Chile es un ejemplo de conexión, pero también debe serlo en la calidad de ésta y ahí tenemos que entrar nosotros como municipios. Por ejemplo, soterrando cables y coordinando con las empresas de telecomunicaciones para futuros proyectos”. 

Entel también suscribió el acuerdo como invitado. Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de la compañía, señaló al respecto: «Siempre el diálogo entre los distintos actores sociales es la mejor forma de pavimentar el desarrollo sostenible y, ese sentido, apoyamos y celebramos este acuerdo entre las asociaciones de municipalidades e IDICAM».

En tanto, el vicepresidente de la Asociación de Municipalidades Rurales y alcalde de la comuna de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, consideró que la iniciativa impactará positivamente a los habitantes de comunas rurales del país, incluso más allá de lo estético. “La basura aérea afecta a la cotidianidad de las personas, cuando hay temporales, por ejemplo, o cuando se caen los postes por el peso que tienen los cúmulos de cables”, dijo. 

Tras la firma del acuerdo se espera que se establezcan mesas de trabajo coordinadas y se definan cuadrantes de acción para que las empresas puedan reordenar cables, amarrándolos y asegurando que estén a la altura correcta, además de retirar aquellos que se encuentran cortados. Todo en coordinación con los municipios, empresas de telecomunicaciones y comunidades locales.

IDICAM agrupa a cerca del 90% de las empresas del rubro en Chile: American Tower, Claro Chile, Copelec, CTR, Huawei, Hughes, IFX, Mundo Telecomunicaciones, OnNet Fibra, Reuna, Silica Networks, SBA Sites, Sites Chile, Ufinet, Mundo y VTR.

Gobierno propone postergar reavalúo fiscal hasta 2027: alivio para contribuyentes y oportunidad para perfeccionar el sistema

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció este lunes que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para postergar hasta 2027 el reavalúo de bienes raíces no agrícolas, originalmente programado para 2026. La iniciativa busca subsanar deficiencias metodológicas detectadas en el proceso y evitar un alza inmediata en las contribuciones, medida que fue valorada por expertos y gremios del sector.

“El objetivo es corregir dificultades identificadas y mejorar las metodologías aplicadas en el cálculo del avalúo fiscal”, sostuvo Marcel, enfatizando la necesidad de asegurar un sistema más robusto y confiable.

La iniciativa fue bien recibida por especialistas. Roberto Villegas, socio de la consultora MAMD, explicó que “el reavalúo fiscal es un proceso que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) cada cuatro años para actualizar los valores de los bienes raíces. Postergarlo significa mantener los avalúos actuales durante todo 2026, lo que implica que no habrá alzas en las contribuciones ni en la sobretasa del artículo 7° BIS, salvo los reajustes por IPC”.

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

“Son precisamente estas propiedades las que se verán beneficiadas, ya que no experimentarán aumentos en sus contribuciones el próximo año”, precisó Villegas.

En cuanto a las razones que motivan la postergación, el experto sostuvo que “esta decisión responde a la necesidad de perfeccionar el sistema actual, lo que a su vez implica reconocer falencias metodológicas y operativas. También es una reacción ante la presión de diversos sectores, considerando que el reavalúo podría haber implicado alzas significativas para personas y empresas”.

La iniciativa se enmarca además en un contexto de cuestionamientos al interior del SII y llamados desde el sector privado a revisar los mecanismos de tasación y actualización catastral.

Villegas agregó que, más allá del alivio inmediato, la postergación “representa una ventana de oportunidad para introducir mejoras estructurales en el sistema. No obstante, será clave monitorear los avances y anuncios en torno a las actualizaciones de catastros y respuesta a observaciones pendientes”.

El proyecto ingresará en las próximas semanas al Congreso e incluirá también un beneficio focalizado en adultos mayores pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. En estos casos, se establece que el monto de las contribuciones no podrá superar el 5% de sus ingresos anuales, medida que busca reforzar la protección social a este segmento.

Terrenos en Pichilemu duplican su plusvalía en solo 7 años impulsados por el surf

El atractivo de Punta de Lobos como destino internacional ha revalorizado terrenos urbanos y rurales en la zona, atrayendo a inversionistas y desarrolladores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Pichilemu ya no es solo un balneario tradicional: hoy se posiciona como uno de los destinos costeros con mayor proyección inmobiliaria del país, apalancado por su consolidación como polo del surf mundial y por el creciente interés de compradores que buscan segunda vivienda o migrar de forma definitiva a zonas más conectadas con la naturaleza.

De acuerdo con datos de portales especializados, el valor de las parcelas en sectores como Punta de Lobos ha aumentado un 100% en siete años, pasando de 2.500 UF en 2018 a más de 5.400 UF en 2025. La zona, que destaca por su ola de clase mundial —declarada Reserva Mundial del Surf en 2014— ha atraído no solo a deportistas, sino también a inversionistas con foco en proyectos turísticos, residenciales y de estilo de vida.

“Lo que estamos viendo en Pichilemu es un fenómeno de consolidación de valor en torno al lifestyle costero, de un atributo natural que activó una demanda sostenida por terrenos que combinan naturaleza, conectividad y calidad de vida”, señala Julián Blas, COO y cofundador de la plataforma de inversión Fraccional.cl.

Auge sostenido y presión urbana

En el centro de Pichilemu, el crecimiento también es evidente. Lotes urbanos de 1.000 m² pasaron de costar $12 millones en 2016 a $28 millones en 2023, lo que representa más que una duplicación de valor en siete años, de acuerdo con registros del mercado local. Esta alza se explica por una oferta limitada de suelo urbano, sumado a la presión turística y la irrupción de nuevos modelos de desarrollo.

Frente a esta realidad, Fraccional.cl lanzó recientemente un proyecto de inversión colectiva que busca capitalizar el atractivo de la zona. Se trata de un terreno de 5.000 m² en el que se construirán ocho viviendas con estándares de eficiencia energética y arquitectura en madera laminada. A ello se suma una segunda estructura compuesta por ocho módulos independientes, pensados para bodegas, home offices o espacios complementarios.

La construcción estará a cargo de la empresa Furó, y el proyecto está actualmente levantando capital a través del sistema de crowdfunding inmobiliario alojado en la propia plataforma de Fraccional.cl.

“En zonas con presión turística y poca oferta urbana, la plusvalía tiende a consolidarse. Por eso apostamos por Furó y su proyecto enfocado en quienes buscan una segunda vivienda, pero también la opción de teletrabajar o migrar de forma permanente”, agrega Blas.

31/08/2025 04:29
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78