Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UF: $38.859,07
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UTM: $68.034,00
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • IVP: $40.150,65
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • Dólar: $932,14
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • IPC: 0,40%
marzo 24, 2025 4:32 am

Electromovilidad en Chile: ventas de autos aumentan un 183% en 2024

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile está viviendo un hito en su desarrollo energético y movilidad sostenible, consolidándose como un referente en la transición hacia la electromovilidad en la región.

En el último año, las ventas de autos eléctricos aumentaron un 183%, alcanzando más de 4.500 unidades comercializadas en 2024, según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Este crecimiento refleja los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, el sector privado y diversas instituciones clave que promueven la movilidad sostenible.

El país ha implementado estrategias ambiciosas para fortalecer la adopción de vehículos eléctricos, con una meta clara para 2035: que el 100% de los autos nuevos a la venta sean eléctricos.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la Ley de Eficiencia Energética, que establece metas de rendimiento para los vehículos importados, y la exoneración del pago de permisos de circulación para autos eléctricos, aunque este beneficio disminuirá progresivamente en los próximos años.

Los vehículos eléctricos ofrecen numerosos beneficios tanto a nivel ambiental como económico. A diferencia de los autos convencionales, no emiten gases contaminantes durante su operación, contribuyendo directamente a la reducción de la huella de carbono y mejorando la calidad del aire.

Además, sus costos operativos son significativamente menores a largo plazo debido al ahorro en mantenimiento y al menor costo de la electricidad frente a los combustibles fósiles.

“Los autos eléctricos requieren menos mantenimiento, ya que no necesitan cambios de aceite o filtros, y el costo de recarga es considerablemente más bajo que el de los combustibles tradicionales”, destaca Leonardo Méndez, Gerente Zonal de la Región Metropolitana de Salazar Israel.

Chile como líder regional en electromovilidad

La posición estratégica de Chile como productor de cobre y litio – minerales esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos – ha impulsado la inversión en infraestructura y tecnologías relacionadas con la electromovilidad.

Adicionalmente, la colaboración entre el gobierno y empresas automotrices y energéticas ha permitido la estandarización de conectores de carga, la implementación de estaciones de carga y el desarrollo de soluciones tecnológicas que favorecen a los consumidores.

“Este crecimiento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Los precios más accesibles, los avances tecnológicos y la aplicación de la Ley de Eficiencia Energética han sido factores determinantes para el repunte en las ventas de autos eléctricos”, explica Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de ANAC.

A pesar de los avances, aún persisten retos significativos, como la falta de infraestructura de carga adecuada y la necesidad de mayor educación y concientización sobre los beneficios de la electromovilidad. Estas áreas representan oportunidades clave para fortalecer el ecosistema de movilidad sostenible en Chile.

En un hecho destacado, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró procesar 350 mil litros de aceite usado de cocina de restaurantes y locales de comida rápida en su refinería de Concón, transformándolo en un combustible bajo en carbono denominado «Diésel Renovable Enap». Este avance reafirma el compromiso del país con el desarrollo de tecnologías sostenibles y la transición energética.

Proyectan que parque de autos eléctricos llegaría a 93.000 unidades en Chile al 2030

El estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) destaca que al primer semestre 2024 nuestro país es el quinto con más vehículos de este tipo en América Latina con 6.184 unidades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El parque de automóviles eléctricos en Chile podría llegar a 93.000 unidades en el año 2030, de acuerdo con proyecciones de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). La cifra significa dar un salto considerable en seis años, considerando que al primer semestre el total de vehículos livianos de este tipo llega a un poco más de 6.000.

En cuanto a la flota de buses de transporte público eléctricos, se estima que alcanzarían, también al 2030, del orden de 10.000 unidades, considerando Santiago y algunas regiones. Hoy circulan algo más de 5.000.

Para cubrir esta demanda -tanto en autos como buses- se requerirá una nueva capacidad instalada de energía renovable de 332 MW y una inversión que alcanzaría los US$ 300 millones.

En su nota técnica “Movilidad eléctrica en América Latina y El Caribe”, OLADE analiza la realidad de la región en materia de electromovilidad, destacando que entre enero y junio de 2024, Chile cuenta con un total de 3,2 vehículos livianos eléctricos por cada 10.000 habitantes registra Chile, ubicándose en el quinto lugar en América Latina. El ranking lo encabeza Costa Rica con 3,3, seguido de Uruguay con 17,4, Brasil y Panamá con 3,4.

“Para el caso de ALC como región, el indicador de número de automóviles eléctricos per cápita es de 3,8 unidades por cada 10.000 habitantes, lo que es un valor todavía bastante bajo comparado con el correspondiente a China (241,4), Europa (183) y EE.UU. (72,4)”, señala el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo.

El primer semestre de 2024, en América Latina y el Caribe, circulaban 249.079 vehículos eléctricos livianos. Si bien en términos absolutos este es un parque vehicular todavía insignificante (0,3% respecto al total), con el incremento de la oferta, la baja de precios y los incentivos tributarios, ALC se perfila con gran potencial para el crecimiento en las ventas de autos 100% eléctricos.

Brasil lidera con 152.493 unidades, escoltado por México (36.887), Costa Rica (17.903), Colombia (14.407) y Chile (6.184).

“El parque de vehículos livianos que operan con electricidad ha crecido en los últimos 4 años (2020-2024) más de 14 veces y desde 2023 al primer semestre del 2024, se ha incrementado en un 60%, por lo que es probable que al terminar el año se haya duplicado”, afirma Rebolledo.

Las proyecciones más optimistas, indican que si se mantiene esa tendencia, en 2030 el total de automóviles de este tipo alcanzaría las 20 millones de unidades.

Chile, líder en buses y sus desafíos de la electromovilidad

Donde sí nuestro país anota un liderazgo incluso mundial es en el parque eléctrico de buses de transporte público. Después de China es el mercado donde mayor cantidad de estos vehículos circulan.

“En 2023, circulaban 5.084 buses eléctricos en América Latina. El ranking lo lidera Chile con 1.849 unidades, seguido de cerca por Colombia con 1.590. En el indicador per cápita (unidades/millón de habitantes), también lideran Chile y Colombia, seguido en tercer lugar por Uruguay”, detalla el informe.  

Aunque las ventajas de la electromovilidad como mecanismo de mitigación del cambio climático y mejora de las condiciones ambientales locales son evidentes, todavía existen barreras o desafíos de tipo tecnológico, logístico, financiero y regulatorio que es necesario superar para lograr un avance significativo y la masificación del uso de vehículos eléctricos en nuestra región.

En el caso de Chile, por ejemplo, cuenta con algunos mecanismos para promover la compra de este tipo de automóviles: exención de la restricción vehicular; incentivos en eficiencia energética, regulación de centros de carga y una estrategia nacional de movilidad eléctrica.

Sin embargo, a diferencia de otros países -como Costa Rica, México o Colombia- que han logrado una mayor penetración de la electromovilidad, no dispone de subsidio al valor de la compra; o exención del impuesto de importación y de pago en estacionamientos.

marzo 24, 2025 4:32 am
Lunes 24 de Marzo de 2025
  • UF: $38.859,07
  • Dólar: $932,14
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.034,00
  • IVP: $40.150,65