Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
Sábado 12 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IVP: $40.749,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 12, 2025 4:11 am

PRONTO

Reto de Innovación BIM: desafío busca adopción de esta herramienta en pymes

La iniciativa busca fomentar la incorporación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del sector vivienda, ya sean inmobiliarias o constructoras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este miércoles 7 de mayo se realizó el primer webinar informativo del Reto BIM, una iniciativa impulsada por Construir Innovando, la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y la CDT, cuyo objetivo es acompañar a pequeñas y medianas empresas del sector vivienda, tanto inmobiliarias como constructoras, en su transición hacia una adopción más sólida y avanzada de metodologías BIM. 

“Nos pone muy contentos estar impulsando un nuevo reto que sigue contribuyendo a transformar la industria. El Reto BIM -con su lema: “gestiona con BIM, construye con impacto”- está al alero de la Hoja de Ruta BIM, iniciativa que busca lograr el 70% de adopción de BIM al 2028 en Chile”, señaló Eduardo Hernández, subgerente de Innovación de la CChC.

Los retos de innovación son una metodología del Construir Innovando, plataforma que tiene la CChC para impulsar la innovación colaborativa y abierta. “Aquí están los Mapas de Innovación, Construir Innovando Ventures y los Retos, donde hemos podido abordar distintas dinámicas para resolver problemáticas fuera de las capacidades que tiene la industria y que no puede resolver por sí sola”, indicó Hernández.

El webinar, fue impartido por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), quienes serán los encargados de la ejecución de este desafío, y fueron quienes presentaron los detalles del programa y los requisitos necesarios para postular al mismo.

¿Qué es el Reto BIM?

Según explicó Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC, el Reto BIM es una iniciativa, en la que su principal objetivo es demostrar, a través de este reto de innovación abierta, que la baja adopción BIM en PYMEs estaría vinculada a las condiciones de acceso a tecnologías y resistencia al cambio. Todo ello, en el contexto del déficit habitacional. Así, se busca a través de SDI BIM simplificadas, transferir e instalar capacidades metodológicas de implementación BIM.

Este concurso está orientado a aquellas PYMEs que aún no han incorporado esta herramienta en sus procesos o que tengan un bajo nivel de implementación BIM, proponiendo un camino evolutivo desde la coordinación tradicional en 2D y la actual implementación de BIM en 3D, hacia un enfoque más avanzado de la gestión integral de la información o lo denominado en inglés, el Better Information Management (BIM).

Durante el webinar, Ubilla señaló que el reto se va a enfocar en proyectos habitacionales DS49 de micro radicación. “Se van a abordar también desde el punto de vista de las SDI BIM simplificadas de tal forma que a través del reto vayamos promoviendo la estandarización y los requerimientos BIM de programas habitacionales y con esto aportar en estandarizar procesos, mejorar la gestión de la información para la toma de decisiones basadas en datos y con ello, mejorar la productividad”, explicó. 

Si quieres participar e inscribirte en el Reto BIM, y/o conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes encontrar toda la información en: https://innovacion.cchc.cl/retos/reto-bim. Ingresa aquí para revivir el webinar informativo.

Tercera sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

Con gran participación y continuando con el trabajo colaborativo, se realizó la tercera reunión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM (Mesa HdRBIM) que busca ser un espacio de encuentro para los organismos que impulsan el desarrollo de esta metodología en el país y de revisión del estado de avance de las actividades comprometidas en la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 6 de marzo, se desarrolló una nueva sesión de la Mesa HdRBIM, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de un 70% de esta metodología en Chile al año 2028. El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de BIM en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

Durante la jornada, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la CChC, presentó un reporte con los principales indicadores de avances de 12 de las 14 acciones y 21 de las 54 actividades. Uno de los grupos que se abordó en esta sesión, fue el de Planificación, con la acción 10, sobre Academia y Formación, que busca promover la existencia de un marco de competencias estándar para la formación de BIM en la Academia.

Para ello, se desea desarrollar una iniciativa entre la Mesa y el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para definir y/o actualizar perfiles con competencias BIM para oficios y de esta forma, poder incorporar al Registro Nacional de ChileValora, perfiles ocupacionales del sector, asegurando su calidad y vigencia en el tiempo y acreditar perfiles (ChileValora), para posterior formación (SENCE) y certificación.

Otro grupo que se revisó, fue el de Estrategia y la acción 4 de “Medición”, que busca oficializar el instrumento de medición de adopción de BIM para la Hoja de Ruta y aplicarlo

periódicamente. Entre los avances de esta línea, se incluyen la preparación (y posterior ajuste), de la Encuesta Nacional BIM, con miras a su aplicación durante el mes de julio.

También se aprovechó la instancia para revisar el grupo Mensaje y la acción 5, que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Para avanzar en este ámbito, durante la sesión se desarrolló una breve dinámica donde los asistentes contestaron diversas preguntas que apuntaban a poder afinar una propuesta de eslogan.

Otra iniciativa abordada del grupo Mensaje, fue la acción 7, que busca crear y aplicar indicadores para la medición del impacto de BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos. Para esto, se ha trabajado en desarrollar un set de indicadores de desempeño de proyectos para establecer comparativas del potencial beneficio de BIM en la industria de la construcción.

Además, se activó la mesa de pares revisores para conocer indicadores y variables que ya tuvo una sesión en enero y se programó una segunda junta para fines de marzo, con aquellos que no pudieron asistir a la primera. De esta forma, se espera contar con una opinión más transversal.

Finalmente, se abordó la acción 8 (también del grupo Mensaje), sobre Beneficios, que busca identificar y mostrar la oferta y demanda de BIM en Chile, así como también casos y beneficios para distintos tipos de empresas y proveedores.

Dentro de los avances, se ha diseñado una metodología y plan de trabajo, para levantar casos de implementación, para convocar al Comité táctico para su revisión e inicio y también se han desarrollado matrices de levantamiento de información para fichas, encuestas y cápsulas.

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizan de forma bimensual y la próxima reunión, está agendada para el 8 de mayo. Si quieres conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en www.rutabim.cl

El firme compromiso por BIM en la transición hacia ciudades resilientes

Por: Rodolfo Verdejo Cabello Jefe Especialidad Estructuras & Arquitectura, Arcadis

Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados, según la definición de ONU-Habitat. Se estima que a día de hoy el 50% de la población del mundo reside en ciudades y, a 2050, la cifra superará el 70%.

Este concepto alude a que todos los sistemas urbanos son, en mayor o menor medida, vulnerables a impactos severos ocasionados por presiones de origen natural y humano. En la actualidad, estos provienen principalmente de tres fuentes: la inestabilidad política, la urbanización masiva y el cambio climático.

Naciones Unidas ha expresado que el desafío de otorgar herramientas a las comunidades –gobiernos locales y ciudadanos – para gestionar este tipo de eventos es apremiante. La capacidad de resiliencia es clave para resguardar a las personas, y a los activos económicos y naturales que son la base para la subsistencia humana.

La sostenibilidad y la innovación van de la mano en este contexto: el propósito es generar diseños que no solo sean respetuosos con el medioambiente y las comunidades, sino también seguros y funcionales (por ejemplo, considerando el tipo de materialidad o la optimización de la materia prima).

Esta premisa es esencial en el diseño de nuevos proyectos o incluso para infraestructura ya existente, tales como carreteras, puentes, hospitales, industrias o establecimientos educacionales.

La metodología BIM un modelo digital que centraliza toda la información de una obra de construcción facilita una colaboración eficiente entre las distintas disciplinas involucradas en el diseño, permitiendo la integración de prácticas sostenibles desde las primeras etapas de los proyectos, facilitando la transición hacia la consolidación de ciudades resilientes.

En nuestra experiencia (con más de 3.500 iniciativas en las que hemos participado en nuestros 40 años en Chile), la implementación de este enfoque ha permitido considerar activamente la protección del entorno y establecer un alto nivel de optimización en el uso de materiales con bajas emisiones de carbono, entre otros beneficios. La elección de desarrollar proyectos en BIM supone un firme compromiso, respaldado por acciones concretas.

Desde la conceptualización de nuestros proyectos, hemos tenido en cuenta el efecto de las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción, suministro de materias primas, transporte y fabricación de materiales de construcción. Gracias a esta atención integral, se logra reducir de manera significativa el impacto negativo en el medio ambiente causado por los materiales de construcción.

Incluso en situaciones donde el presupuesto o los plazos de ejecución suponen una barrera, se pueden evitar la mayoría de las emisiones incorporadas al enfocarnos en los aspectos críticos desde las primeras etapas del proyecto, utilizando una coordinación integrada facilitada por herramientas tecnológicas. El uso de materiales de bajo impacto, la optimización de las cantidades a usar o el análisis sobre la selección y fabricación de materias primas de bajo impacto son algunos ejemplos.

En la era de la crisis climática, sumado a otros grandes desafíos de la sociedad contemporánea, la construcción sostenible no es solo una opción. Es una obligación. Y para eso, el diseño innovador es un motor de cambio, con el potencial de generar valor y beneficio para los clientes y comunidades, trazando un camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el entorno.

Con foco en la colaboración, se realizó segunda sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

Continuando con el trabajo colaborativo, se llevó a cabo la segunda reunión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM que busca alianzas entre organismos que impulsan esta metodología y el Estado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El jueves 9 de enero, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de BIM de un 70% en Chile al año 2028, se desarrolló una nueva sesión de la Mesa de Hoja de Ruta (Mesa HdRBIM).

El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de esta metodología en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

Durante la actividad, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la CChC, presentó brevemente un reporte con los principales indicadores de avances de 8 de las 14 las acciones y 13 de las 54 actividades.

En el grupo de acción de Estrategia, por ejemplo, se comentó sobre la acción 1, que busca impulsar la incorporación de BIM en proyectos públicos, permisos municipales y sectoriales, donde se reportaron los avances de las reuniones sostenidas con el equipo DITEC del Minvu, DGOP del MOP y la VP de Codelco.

También, como parte de esta acción, Marcos Brito, gerente de Construye2025, presentó el estudio realizado sobre DOM en línea y el estado de la documentación realizada por Planbim (esta última disponible en la web de Construye2025).

Se revisó también en el grupo Estrategia, la acción 3, sobre generar una gobernanza intersectorial y definir interlocutores técnicos de cada organización para la articulación de la Hoja de Ruta. Entre los avances destacados, se encuentra la incorporación del Minvu a las instituciones que implementan y desarrollan la Hoja, siendo ahora 17 organismos que impulsan la HdRBIM.

Dentro del grupo Mensaje, se abordó la acción 5, que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Para ello, se ha avanzado en el desarrollo de un documento con propuesta de mensaje (el cual será validado en un comité) y se han hecho publicaciones sobre las actividades realizadas, tales como: talleres, firmas, eventos de lanzamiento, noticias, entre otros.

Otra iniciativa abordada del grupo Mensaje, fue la acción 7, que busca crear y aplicar indicadores para la medición del impacto de BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos. Para esto, se ha trabajado en desarrollar un set de indicadores de desempeño de proyectos para establecer comparativas del potencial beneficio de BIM en la industria de la construcción. Actualmente, se está pronto a crear un comité de pares revisores del trabajo, liderado por BIM Forum Chile.

En cuanto a la acción 9, sobre la Plataforma de información BIM (también del grupo Mensaje), se presentó el sitio: https://www.rutabim.cl/, cuyo objetivo es centralizar información de la Hoja de Ruta y dar acceso a documentación BIM actualizada e histórica.

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizarán de forma bimestral durante 2025, con la próxima reunión, agendada para marzo. Si quieres conocer más sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en https://www.rutabim.cl/

julio 12, 2025 4:11 am
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.749,00