Jueves 2 de Enero de 2025
  • UF: $38.421,65
Jueves 2 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Jueves 2 de Enero de 2025
  • IVP: $39.743,48
Jueves 2 de Enero de 2025
  • Dólar: $996,46
Jueves 2 de Enero de 2025
  • IPC: 0,20%
enero 2, 2025 4:46 pm

Charla organizada por la CDT y el DIC de la Universidad de Chile mostró alternativas tecnológicas para el monitoreo y evaluación de estructuras en tiempo real 

La tercera charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT y el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile, que busca potenciar el nexo entre el sector y la Academia, abordó el tema del monitoreo y evaluación de las estructuras para conocer el estado de las mismas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

 El pasado martes 22 de octubre, se llevó a cabo la tercera actividad del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. La charla, sobre evaluación de infraestructura existente en tiempo real, fue la última de las tres exposiciones programadas durante este semestre, tras las realizadas en julio y agosto pasados.

“Esperamos poder acompañarlos el próximo año con un nuevo ciclo de charlas que sigan abordando estos temas de interés para el sector”, comentó Mariela Muñoz, Líder de Capital humano y Academia de CDT, en sus palabras de bienvenida.

En la misma línea, Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el medio del DIC, agradeció por el espacio dado por CDT para presentar las investigaciones de los académicos. “En la Universidad de Chile no solo buscamos mover la frontera del conocimiento, sino también tenemos el firme compromiso de transmitirlo a la sociedad y, ¿qué mejor forma de hacerlo que frente a agentes de cambio como son los y las socias de la CChC? Profesionales que transforman o transformarán nuestro entorno”, señaló.

Sobre la charla técnica

La jornada, que también pudo ser vista vía online, comenzó con la presentación de Rubén Boroschek, ingeniero civil estructural, Doctor en Ingeniería estructural y sismorresistente de la Universidad de California Berkeley y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien impartió la charla: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, en la que expuso sobre el interés de evaluar este tipo de infraestructura y la capacidad de poder hacerlo de forma inmediata.

Durante la charla, el académico habló sobre el concepto de monitoreo del estado de salud estructural (SHM, por sus siglas en inglés) que es útil para entender y recibir el estado asociado a un fenómeno sísmico y a todo tipo de eventos (ambientes, operación, eventos especiales). “Este concepto consiste en colocar sensores que se comuniquen, generen información, la procesen y llegue al usuario, de forma automática. Ahí tenemos SHM”, detalló, agregando que cuando solo se realiza sensorización y se obtienen informes que se revisan tiempo después, ya no es monitoreo del estado de salud.

El académico continuó su exposición, mostrando diversas opciones de sensores y de ejemplos de proyectos que han utilizado sensorización y monitoreo, como el edificio Titanium, el edificio de la Universidad de Chile, obras portuarias, unos proyectos en Perú, entre otros.

Finalmente, se comentó que gracias a estas tecnologías sí es posible identificar progresión del daño, pero es importante saber qué daño. “Si no conozco nada de la estructura ni la cantidad de sensores que se van a usar y, por tanto, ni el costo inicial, ni el mantenimiento, el tratar de descubrir qué está pasando va a ser difícil. Por tanto, es conveniente tener información de la estructura y del escenario de daño posible que controla la estructura”, señaló Boroschek, agregando que si se tiene el escenario de daño que va a ocurrir, se puede buscar un sensor que sea sensible; de lo contrario, existe el riesgo de fallar. El académico también comentó que posiblemente se puede confiar en la información de un sistema 100% automático dependiendo qué tan certero y cuánto se invirtió, si se realizaron los modelos estructurales, la inspección, los escenarios de daños varios y se colocó instrumentación global (para aquello no considerado). “Siempre va a depender del proyecto y de lo que se quiera hacer”, puntualizó.

Al término de la charla, los asistentes pudieron realizar preguntas y consultas, entablando una distendida conversación sobre el tema expuesto con el académico.

La actividad se desarrolló en las oficinas de CDT, que se encuentran ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la comuna de Las Condes y también pudo ser vista a través del canal de YouTube CDT. 

Si te la perdiste o quieres revivir la charla del profesor Boroschek: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, solo haz click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yIaiLVjYOh8

CDT en Edifica 2024: presente en iniciativas de productividad y sostenibilidad ambiental

Junto a un stand ubicado cerca de la Plaza de Innovación, CDT marcó presencia en la feria de la construcción más importante de Hispanoamérica, presentando sus diversas iniciativas y proyectos. También gestionó y coordinó las Plazas de Medio Ambiente e Industrialización.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una fuerte presencia en todas las plazas de Edifica, CDT fue parte de este gran evento desarrollado entre el 15 y el 17 de octubre en Espacio Riesco. Utilizando la vitrina que entregó la feria de construcción más importante de Hispanoamérica y que contó con más de 30.000 visitantes a lo largo de sus tres días, CDT aprovechó la oportunidad para presentar sus diversas iniciativas y proyectos desarrollados en los ámbitos de productividad y sostenibilidad ambiental.

Junto con lo anterior, también estuvo a cargo de la gestión y la coordinación de los contenidos y exhibiciones de las Plazas de la Industrialización y Medio Ambiente. Dos instancias técnicas en las que los visitantes de la feria pudieron apreciar en primera persona las diversas soluciones e iniciativas orientadas al mejoramiento de la productividad y el cuidado ambiental en los proyectos de construcción.

Plataforma de gestión ambiental

Durante el tercer día de Edifica, se presentó el Dashboard Ambiental CDT en la Plaza de Medio Ambiente en una charla a cargo de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental de CDT. Esta plataforma agrega valor a las empresas del sector al ofrecer una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria. Dentro de sus características, el Dashboard permite generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados, entre otros beneficios. Puedes visitar esta iniciativa desarrollada por CDT en: www.plataformaambientalcdt.cl

Optimizia: herramienta de IA para la productividad

En la Plaza de Industrialización, se realizó la presentación de OptimizIA: una herramienta digital que integra inteligencia artificial y lógica difusa para diagnosticar, predecir y recomendar el uso de soluciones de Métodos Modernos de Construcción (MMC) más adecuadas, dadas las condiciones tanto de una empresa como de un proyecto, con el propósito de favorecer la toma de decisiones objetiva en etapas tempranas. Dentro de los beneficios de esta herramienta, se incluyen: diagnóstico del nivel de preparación, recomendaciones personalizadas, diagnóstico de factibilidad, consejos prácticos para la integración y catálogo de proveedores.

Programa Industrializa

También en la Plaza de la Industrialización, se realizó la presentación del Programa Industrializa, una iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT, que tiene por objetivo establecer una gestión del conocimiento efectiva y colaborativa que recopile, documente y difunda información relevante de manera estructurada y accesible. Esto permitirá promover una cultura de colaboración, contar con conocimiento actualizado para la toma de decisiones oportunas, desarrollar un modelo de gestión práctico y operativo y acelerar la implementación de la industrialización a través de un proyecto piloto.

A principios de octubre y tras meses de trabajo colaborativo con las 13 empresas participantes, se dio término a la etapa 2 del Programa, que abordó el desarrollo de un modelo de gestión (MGCI) que da los lineamientos para adoptar la construcción industrializada desde la estrategia hasta la relación con el ecosistema, acompañado de una herramienta que permite autoevaluar la madurez de las empresas frente al MGCI y ofrece una guía para su implementación en proyectos inmobiliarios. El programa cuenta con cuatro etapas, cuyas tres primeras (Cero, Uno y Dos) ya se encuentran concluidas. La presentación estuvo a cargo de Janen Calle, gerenta del Programa Industrializa junto a Sebastián Fourcade, Presidente del Directorio del Programa en representación de la CChC.

Hoja de Ruta BIM

Además, CDT estuvo presente en la firma de la Hoja de Ruta BIM, en la que dieciséis instituciones provenientes del ámbito privado, público y académico, firmaron un compromiso para ejecutar esta hoja de ruta con el objetivo de alcanzar un 70% de adopción de BIM en Chile, para 2028. 

Esta iniciativa propone un modelo “middle-out” donde una institución intermediaria lidera el proceso, influenciando organizaciones y apoyando a las empresas en su transición hacia BIM. La hoja de ruta está organizada en tres líneas: incidir, articular y alinear, que incluyen 14 acciones y 54 actividades. Su fase de ejecución ya comenzó y requiere la colaboración activa de todos los actores involucrados.

Stand CDT

Durante los tres días de feria, los asistentes pudieron visitar el stand de CDT, ubicado en el Expo Center, cerca de la Plaza de Innovación. Aquí se entregaba información sobre el rol que cumple la organización como el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción, así como de las diversas iniciativas y proyectos que desarrolla y en los que participa, junto con invitar a visitar la plataforma de gestión de contenidos, www.cdt.cl

CDT y Escuela de Construcción Civil UC firman convenio de colaboración

Continuando con las alianzas del sector, las instituciones suscribieron este nuevo convenio para generar, potenciar y difundir contenido de utilidad desde la Academia hacia la industria de la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Recientemente, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre CDT y la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

El objetivo del acuerdo, es poder establecer una relación colaborativa en la generación de contenido técnico relevante y de interés para el sector construcción, aprovechando la gran vitrina de difusión que ofrece la plataforma de gestión del conocimiento CDT (www.cdt.cl), al mismo tiempo, en que se muestra el trabajo, investigación y proyectos que está desarrollando la Escuela.

Durante la reunión, Carlos López, gerente general de CDT y Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción civil UC, compartieron visiones sobre el trabajo que se desarrolla en ambas instituciones y la relevancia de los aspectos de productividad y sostenibilidad ambiental para el sector.

Además, se conversó sobre la importancia de seguir atrayendo nuevos talentos y alumnos, tanto a esta carrera como a otras relacionadas con la construcción, para continuar afrontando los retos que presentan los nuevos tiempos en la industria.

Al encuentro, que se desarrolló en las oficinas de CDT, ubicadas en la comuna de Las Condes, también asistieron Alejandro Pavez, Líder de Contenidos de CDT, quien explicó los alcances prácticos de la colaboración, enfatizando los beneficios que ofrece la Plataforma CDT para la difusión de contenidos; Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT y Solange Lafont, encargada de Comunicaciones de la Escuela de Construcción civil UC.

Presentan plataforma de gestión ambiental para el sector construcción

Desarrollado por CDT, el Dashboard Ambiental es una plataforma para la medición de residuos y consumo de agua en el sector. Durante la actividad de lanzamiento, se realizó además una capacitación sobre su uso para una mejor gestión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado martes 20 de agosto, se realizó la presentación de una Plataforma de Gestión Ambiental para el sector, denominada “Dashboard Ambiental CDT” en el marco del Taller de gestión de RCD y agua en la construcción, que se llevó a cabo en la sede CChC de La Serena.

Esta plataforma, desarrollada por CDT, agrega valor a las empresas del sector al ofrecer una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria.

“La plataforma facilita el cumplimiento de normativas ambientales y la transparencia en la gestión de residuos y recursos, permitiendo a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad, lo que puede mejorar su reputación y cumplir con expectativas regulatorias y de mercado”, explicó Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, agregando que esto es especialmente relevante en un entorno donde la responsabilidad ambiental es clave para la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Sobre la actividad

Durante el evento de lanzamiento, Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT, realizó una presentación para explicar el rol de la Corporación como “el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción”, abordando los desafíos de la sostenibilidad en el sector y destacando iniciativas desarrolladas por CDT, como el Manual de Gestión de residuos de construcción y demolición y el de Uso eficiente del agua en obras de edificación.

Posteriormente presentó el Dashboard ambiental, destacando su importancia ya que permite generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la Visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados.

Dentro de sus beneficios, Muñoz destacó que la utilización de los datos entregados facilita la reportabilidad y la gestión de información. Además, la centralización de datos ayuda a agilizar los procesos. La plataforma aporta con transparencia y benchmarking, para comparar eficiencia y comportamiento y de esta forma determinar si es necesario realizar mejoras.

Posteriormente fue el turno de María José Medina, coordinadora de proyectos CDT, que realizó una demostración del uso de la Plataforma, explicando los apartados de: Registro, Estimación, Matriz de gestores, Cuantificación y Reportería.

A la actividad también asistieron las académicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dayana Jaque y Karla Soria, como invitadas en el marco del trabajo de vinculación que realiza CDT entre el sector y la academia.

Cabe destacar que la Plataforma (y su actualización) fueron parte de los proyectos ganadores de los concursos de innovación interna CDT.

Si quieres conocer más detalles, visita el Dashboard ambiental en: https://plataformaambientalcdt.cl/

Inteligencia artificial aplicada en diseño estructural fue el foco de la segunda charla impulsada por CDT y el DIC de la Universidad de Chile

La charla se centró en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diseño estructural, y es la segunda de tres actividades programadas para este semestre, tras la primera charla en julio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El miércoles 21 de agosto se realizó la segunda charla del ciclo Vinculación Academia-Construcción, organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en conjunto con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. Este ciclo busca fortalecer la conexión entre la academia y el sector de la construcción.

La charla se centró en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diseño estructural, y es la segunda de tres actividades programadas para este semestre, tras la primera charla en julio.

Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano en CDT, expresó su satisfacción por el interés que ha generado la iniciativa, tanto presencial como en línea. «Como CDT, nuestro objetivo es vincular y llevar el conocimiento desde la academia al sector construcción», destacó en su discurso de apertura.

Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del DIC, subrayó la importancia de estas colaboraciones para compartir el conocimiento generado en la universidad. «Es un orgullo poder reconectar con nuestros egresados, empresas y socios de la Cámara Chilena de la Construcción, y destacar a aquellos que están empujando las fronteras del conocimiento», añadió.

Desarrollo de la Charla Técnica

La presentación principal estuvo a cargo de Leonardo Massone, ingeniero civil especializado en estructuras y construcción, con un Máster y Doctorado de la Universidad de California, y actual profesor titular del DIC en la Universidad de Chile. Su exposición, titulada «Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Diseño Estructural», abordó las capacidades actuales de la IA en la ingeniería estructural, enfocándose especialmente en la etapa de diseño. Massone discutió cómo la IA puede estimar la resistencia de materiales, predecir la respuesta estructural y facilitar el diseño preliminar de edificios.

Durante su presentación, Massone explicó que la inteligencia artificial es un campo extenso, pero se centró en las redes neuronales, particularmente en las Redes Neuronales Artificiales (ANN) y las Redes Neuronales Convolucionales (CNN). Las ANN imitan el comportamiento del cerebro humano y son útiles para tareas como la clasificación, optimización y predicción, mientras que las CNN se emplean en tareas más complejas que requieren el procesamiento de imágenes.

Massone también retomó temas tratados en la primera charla del ciclo, como la «Uso de inteligencia artificial para la estructuración de edificios de muros». Este trabajo exploraba la integración de herramientas basadas en IA para mejorar la interacción entre oficinas de arquitectura e ingeniería.

Finalmente, la charla abordó un proyecto reciente que utiliza redes ANN para predecir la ubicación de nuevos muros y columnas en edificaciones, reduciendo la cantidad de datos innecesarios y optimizando el diseño estructural sin necesidad de filtros complejos.

La actividad concluyó con una sesión de preguntas, en la que los asistentes pudieron aclarar sus dudas directamente con el experto.

La charla tuvo lugar en las oficinas de CDT, ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Las Condes, y también fue transmitida en línea a través del canal de YouTube de CDT. La tercera y última charla de este ciclo está programada para octubre, con más detalles disponibles próximamente en www.cdt.cl.

Presentan resultados del proyecto de medición de productividad en obras de construcción de Puerto Montt

Los resultados mostraron que un 65% de las actividades agregan valor al proceso constructivo, mientras que un 16% corresponde a actividades que no lo hacen.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El proyecto, liderado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y desarrollado en colaboración con socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Puerto Montt y la Universidad de Los Lagos, tiene como objetivo que las empresas participantes implementen estrategias para optimizar sus indicadores de productividad, minimizando tiempos y acciones que no aportan valor.

El jueves 4 de julio, en la sede de la CChC de Puerto Montt, se presentaron los resultados de un innovador proyecto de medición de productividad en obras de construcción. La iniciativa, impulsada por la CDT y realizada en conjunto con la CChC Puerto Montt y la Universidad de Los Lagos, evaluó la productividad en obras de las empresas Ararat SpA, Constructora Baper S.A., Constructora Claudia Hidalgo y Constructora Cerro Moreno. Con los datos obtenidos, estas empresas podrán desarrollar estrategias para mejorar sus indicadores de productividad y reducir tiempos improductivos.

“Este proyecto consistió en medir el rendimiento de la ejecución de diversas actividades y obras, con el objetivo de determinar su productividad real. Participaron cuatro empresas socias, las cuales mostraron tiempos productivos entre el 65% y el 77,5%. Esto nos proporciona una base para medir el impacto de las acciones implementadas para optimizar recursos”, explicó Claudio Sepúlveda, presidente de la CChC Puerto Montt.

A la presentación asistieron la gerenta regional de la CChC Puerto Montt, Carolina Surber, el equipo profesional de la sede, representantes de las empresas participantes del proyecto y los estudiantes que realizaron el trabajo de campo.

Principales resultados

Durante el proyecto se realizaron más de 330 mediciones en terreno, lo que permitió comparar la utilización del tiempo en las obras. Los resultados mostraron que un 65% de las actividades agregan valor al proceso constructivo, mientras que un 16% corresponde a actividades que no lo hacen.

Estas incluyen la ausencia en las zonas de trabajo, el abastecimiento interno de materiales, la falta de asignación de tareas, la espera del operador, el abastecimiento externo de materiales, detenciones sin razón aparente y períodos de colación más largos de lo estipulado.

Adicionalmente, un 18% de las actividades corresponden a labores de soporte, como actividades previas, distribución de materiales, tareas posteriores y búsqueda de herramientas y repuestos. Solo un 1% corresponde a detenciones autorizadas.

Importancia del estudio

Sepúlveda destacó que los estudios de productividad en este tipo de proyectos son esenciales tanto a nivel regional como para el sector en general, ya que permiten entender la eficiencia real del trabajo y cuantificar objetivamente la eficiencia de los procesos y actividades del proyecto. “Esto proporciona información valiosa para identificar oportunidades de mejora”, comentó.

Estos estudios también permiten optimizar el uso de recursos, ya que al conocer los niveles de productividad, se pueden gestionar de manera más eficiente los recursos humanos, materiales y maquinaria necesarios, lo que se traduce en una mejor planificación y ejecución de los proyectos. Además, mejoran la competitividad del sector al elevar los niveles de productividad en proyectos clave, haciendo al sector más competitivo y ofreciendo soluciones más eficientes y económicas a los clientes. Estos estudios también permiten establecer un parámetro base de medición para visualizar el impacto de las medidas implementadas para mejorar la productividad.

“En resumen, estos estudios son fundamentales para mejorar la eficiencia, optimizar recursos y fortalecer la competitividad del sector, lo cual tiene un impacto positivo en el desarrollo de las empresas. Es información clave para la toma de decisiones y la mejora continua, por lo que deben realizarse de forma periódica”, señaló Sepúlveda.

Cada una de las empresas participantes posee detalles específicos de la información de sus obras, lo que les permitirá implementar acciones para mejorar sus propios porcentajes de productividad, reduciendo tiempos y actividades que no aportan valor al proceso y, en consecuencia, mejorando su eficiencia.

Ciclo de Vinculación academia construcción: Uniendo la industria y la academia

La actividad se llevó a cabo en las oficinas de CDT, en el edificio corporativo de la CChC en Las Condes. La segunda charla del ciclo está programada para agosto, y se podrán encontrar más detalles en el sitio web de CDT.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado 24 de julio, comenzó el Ciclo de Vinculación Academia Construcción, una iniciativa impulsada por la CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile.

La primera charla de este ciclo se centró en el análisis y reconocimiento automático de planos arquitectónicos utilizando inteligencia artificial, marcando el inicio de una serie de tres exposiciones programadas para este semestre.

Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT, expresó su satisfacción por esta colaboración, destacando la importancia de ampliar conocimientos sobre investigación y aplicaciones desarrolladas en la academia para avanzar en proyectos y obras. Además, resaltó que muchos socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) son egresados de la Universidad de Chile, lo que fortalece los vínculos existentes.

Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del DIC, subrayó que esta colaboración fortalece el rol de la universidad en la extensión universitaria, llevando el conocimiento generado en las aulas a la comunidad. Destacó que el ciclo se enfoca en temas vanguardistas, como la inteligencia artificial, que está transformando el trabajo ingenieril.

Detalles de la Charla Técnica

La primera charla fue impartida por Pablo Pizarro, ingeniero civil y MSc en Ingeniería Estructural y Ciencias de la Computación, quien presentó «Análisis y reconocimiento automático de planos arquitectónicos con IA: estado del arte, aplicaciones y desafíos». Pizarro explicó cómo la inteligencia artificial se utiliza en el sector, mostrando un ejemplo práctico de su tesis sobre la extracción de información de planos arquitectónicos. Esta tecnología tiene aplicaciones en el análisis y generación de planos y el reconocimiento automático de elementos no estructurales, como muros.

Pizarro señaló que la investigación se motivó por la baja productividad, el creciente interés en la automatización y la gran cantidad de datos generados en los procesos productivos, pero con pocas aplicaciones. La pregunta central de su trabajo fue si era posible recuperar polígonos de muros de forma automática desde imágenes de planos chilenos, considerando múltiples estilos y configuraciones. Tras una revisión exhaustiva del estado del arte y la creación de una nueva base de datos de planos chilenos, se concluyó que los métodos basados en reglas no son suficientemente generalizables, destacando la importancia de modelos como U-Net para obtener excelentes resultados.

Conclusiones y Futuras Charlas

Pizarro concluyó que el análisis de datos ha incrementado la investigación relacionada, y aunque existen metodologías heterogéneas, es posible categorizarlas en pasos comunes. Además, subrayó la necesidad de desarrollar modelos más generalizables que satisfagan las restricciones arquitectónicas y estructurales, mejorando la productividad, reduciendo costes y democratizando el buen diseño en la industria.

Al finalizar la exposición, los asistentes pudieron resolver sus dudas directamente con el ingeniero. La actividad se llevó a cabo en las oficinas de CDT, en el edificio corporativo de la CChC en Las Condes. La segunda charla del ciclo está programada para agosto, y se podrán encontrar más detalles en el sitio web de CDT.

Para más información sobre este trabajo de investigación, puedes descargar la presentación aquí.

enero 2, 2025 4:46 pm
Jueves 2 de Enero de 2025
  • UF: $38.421,65
  • Dólar: $996,46
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.743,48