Domingo 5 de Enero de 2025
  • UF: $38.429,08
Domingo 5 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Domingo 5 de Enero de 2025
  • IVP: $39.757,87
Domingo 5 de Enero de 2025
  • Dólar: $999,84
Domingo 5 de Enero de 2025
  • IPC: 0,20%
enero 5, 2025 3:16 am

¿Cuáles son los factores claves respecto a la disminución de proyectos inmobiliarios?

Con el aumento del riesgo, la industria inmobiliaria en Chile debe mantener su actividad para enfrentar el déficit habitacional, aunque los compradores avanzan más lentamente y con mayores restricciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el último trimestre de 2023, se presentaron 30 nuevos proyectos en la Región Metropolitana, un 12% menos en comparación con el mismo periodo en 2022, según cifras de GFK. Esto es consecuencia de los efectos prolongados del estallido social y la pandemia, junto con el aumento de costos financieros, inflación y quiebras de empresas.

Hoy en día, es crucial revisar todos los aspectos antes de iniciar un proyecto inmobiliario, como las condiciones del mercado, los costos, las exigencias normativas y de financiamiento. Todos estos factores deben ser comprendidos a fondo para asegurar el éxito de un proyecto. Ya sea un particular buscando financiamiento para autoconstrucción o un desarrollador experimentado, los indicadores a considerar son similares, aunque la magnitud del proyecto requiere un análisis más profundo.

José Luis Maturana, jefe de la unidad técnica inmobiliaria en Transsa, señala: «Al hablar de evaluación de proyectos, nos referimos a realizar un informe o estudio en el presente donde revisemos todos los indicadores relevantes del proyecto, desagregarlos y analizar su comportamiento o variaciones y cómo pueden afectar el resultado futuro.»

El experto de Transsa destaca la importancia de factores como el mercado y los valores de venta. Es esencial investigar el estado del mercado al proyectar el desarrollo inmobiliario y cómo puede cambiar una vez materializado. Evaluar la velocidad de venta, revisar las ofertas y definir los valores de venta son aspectos fundamentales.

El emplazamiento del proyecto también es crítico, considerando su relación con el entorno, tanto inmediato como mediato. Es necesario revisar la geografía, la relación con el medio ambiente, el acceso al transporte, la conectividad y los bienes y servicios disponibles.

Otro aspecto esencial son las normativas. Investigar sobre normas de impacto vial y medioambiental, la pertinencia de consultas ciudadanas y posibles modificaciones en los instrumentos de planificación territorial es clave.

Tener uno o más terrenos adecuados es vital, ya que sus características definirán la viabilidad del proyecto. Es importante revisar el estado de dominio, verificar información sobre superficies y valorizar el terreno como parte de la evaluación general.

Los costos de construcción, que incluyen urbanización, obra gruesa, terminaciones, instalaciones y obras complementarias, también son un factor decisivo.

Finalmente, la rentabilidad es un objetivo primordial. Dependiendo del riesgo que se desee asumir, los proyectos deben asegurar una rentabilidad mínima del 10% para cubrir costos financieros y posibles sobrecostos o retrasos.

Para lograr esto, es fundamental contar con bases de datos confiables sobre costos de construcción y valores de venta. «Nuestras bases de datos se actualizan diariamente con nuevos proyectos, y cada año realizamos alrededor de 2,200 informes relacionados. Además, contamos con una calculadora de costos que se renueva anualmente para analizar impactos y posibles desviaciones debido a la contingencia nacional e internacional», menciona José Luis Maturana.

El desarrollo inmobiliario actual requiere un análisis exhaustivo y una planificación detallada debido a los numerosos desafíos y riesgos del mercado. Tanto los particulares como los desarrolladores experimentados deben basar sus decisiones en datos confiables y mantener expectativas realistas.

Datos de EdiPro: Aumenta un 6% los morosos en gastos comunes en Chile

Las cifras advierten que, este primer semestre 2024, el porcentaje promedio de morosidad en comunidades es de un 37%. Alzas de luz y aumento de salario mínimo, dentro de las causas.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Uno de los temas inmobiliarios más potentes que ha marcado la pauta noticiosa son el aumento de la boleta de la luz en Chile; junto a eso, la queja generalizada de las personas se refiere al salario mínimo y las nuevas aproximaciones a las 40 horas. Por ello, aparecen muchas interrogantes de cómo podría afectar esto a los diferentes rubros y una de ellas es a las comunidades de edificios y condominios por el posible aumento de gastos comunes.

Las cifras de EdiPro, plataforma de administración y gestión de edificios, advierte que el promedio de los gastos comunes en nuestro país, podría subir entre un 4.3% al 5.5%, factor inducido por el alza del precio de la luz, el aumento del sueldo mínimo del equipo de trabajo y los servicios comunes de las propias comunidades.

Ante esta situación, José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro advierte que, “Por ejemplo, el alza en la luz es grande, pero comparativamente para los gastos generales del edificio, la electricidad está lejos de ser uno de los mayores gastos y por ende este incremento no es tan potente como se sentirá al nivel de gastos del hogar por su consumo propio”.

Otro de los factores se advierte por la mora en el pago de los gastos comunes, cifras que hablan que el porcentaje promedio de morosidad en 1.500 de sus comunidades es del 37% dentro de este primer semestre.

Oyarzo señala que, “la morosidad promedio dentro de este primer tramo del 2024 asciende a $100.800 y un residente moroso acumula 2 meses antes de ponerse al día, siendo un 45% de ellos; mientras que el 55% acude a pagar solo una parte de ella, generando convenios de pago o donde pagan de a poco para evitar cortes de suministros”.

“Vemos que en muchas comunidades se repiten algunos inconvenientes como dificultades económicas, pérdidas de empleo, reducción de ingreso, desacuerdos con la administración sobre la gestión de fondos o usos de recursos. La percepción de servicios deficientes es otro ítem importante que hemos visto en donde, algunos señalan que no son prestados de la forma correcta”, ratifica el CEO de EdiPro.

Por otro lado, los errores en la facturación o discrepancias en los montos cobrados también pueden generar que los residentes no paguen hasta que se resuelvan estos problemas. Y la desinformación o desconocimiento sobre la obligación del pago de gastos comunes o plazos de fechas de pago genera atrasos.

En comparación con el primer semestre del 2023 tanto el porcentaje de morosos como el monto que acumulan el promedio ha aumentado. Subió un 6% y en valor tuvo un incremento de aproximadamente $18.000.

“Además, la nueva ley de copropiedad inmobiliaria número 21.442 faculta al administrador a suscribir convenios de pago de hasta 12 cuotas con una cuota inicial del 30% de la deuda, siempre y cuando se cuente con la aprobación del Comité de Administración” finaliza Oyarzo.

Mercado Automotriz: Tres nuevas marcas llegarán a Chile este 2024

Las ventas de vehículos eléctricos en Chile han mostrado un notable crecimiento en los últimos años. En 2023, se registró un aumento del 40% en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra de 1,500 unidades vendidas​ según informó Electromov.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Para este 2024 está previsto que tres nuevas marcas de autos de origen chino se comercialicen en nuestro país. Esto, luego de que Tattersall Automotriz oficializara el arribo de las compañías asiáticas con modelos que apuntarían a distintos tipos de público.

Así al menos lo consignó el portal Rutamotor, que apuntó que las marcas en cuestión son Lynk & Co, Livan y Riddara. En lo que respecta a esta última firma, llegaría a Chile con su camioneta RD6, la cual es 100% eléctrica.

Sobre Riddara, llegaría a Chile con su camioneta RD6, la cual es 100% eléctrica. En lo que respecta a su aterrizaje en el país, este se daría en octubre. Dentro de las características de este modelo se encuentra su motor trasero de 268 Hp y una autonomía de 500 kilómetros. Estará disponible en dos niveles de equipamiento y ambas con tracción 4×2.

La segunda marca que veremos en las calles de Chile serán los modelos de Lynk & Co, destacando que nuestro país será su primera parada en Sudamérica, luego de respectivos pasos por Europa, Asia, el Medio Oriente. De acuerdo al medio anteriormente mencionado, el enfoque está puesto en entregar soluciones de movilidad urbana.

Se espera que los modelos de esta compañía, que son nueve, lleguen de manera progresiva a territorio nacional, siendo el 06 el primero que llegue en noviembre, caracterizado por un motor bencinero de 1,5 litros de tres cilindros turbo.

Finalmente aparece Livan, marca fundada en 2022, cuyo enfoque está puesto en tecnología y seguridad, llegaría antes que las dos mencionadas anteriormente, pues empezaría con sus operaciones en el país en agosto de este año.

El modelo con que oficializará su ingreso al mercado automotor chileno será el X6 pro, un SUV de 4,52 metros de largo que estará disponible en dos versiones. Dentro de sus principales características está su motor 1,5 turbo de 178 Hp y 290 Nm asociado a una caja automática de doble embrague.

Contexto de ventas de vehículos eléctricos en Chile

Las ventas de vehículos eléctricos en Chile han mostrado un notable crecimiento en los últimos años. En 2023, se registró un aumento del 40% en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra de 1,500 unidades vendidas​, según informó BioBioChile​. Este aumento refleja una tendencia creciente hacia la electromovilidad en el país, impulsada por iniciativas gubernamentales y un creciente interés del público en vehículos más sostenibles.

Declaraciones de profesionales del sector automotriz

El subsecretario de Energía, Francisco López, destacó: «Sin duda, la implementación de la Ley de Eficiencia Energética permitirá que más empresas incorporen vehículos eléctricos en sus operaciones, lo que a su vez incentivará a importadores a traer más variedad de autos cero emisiones».

Por su parte, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) ha señalado que «la renovación de flotas de transporte público y programas como Mi Taxi Eléctrico 2.0 están ayudando a incrementar la demanda de vehículos eléctricos, ya que se han autorizado la inscripción tanto de SUV como de vehículos de pasajeros para el servicio de taxis»​, destacaron en Electromov.

MOP avanza con obras de nueva caleta de pescadores de Horcón

Más de 80 mil toneladas de roca se instalarán en el nuevo muelle. Seremi realizó visita inspectiva, constatando un 30% de avance.

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ha avanzado un 30% en la construcción de la nueva caleta de pescadores de Horcón, en Puchuncaví. El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, verificó personalmente el progreso de las obras, acompañado por el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales Ureta, dirigentes de la caleta y el director regional de la DOP, Edgardo Hevia Vásquez.

Respecto al proyecto, el seremi de Obras Públicas destacó la importancia de esta visita inspectiva junto al alcalde y los dirigentes del Sindicato de Pescadores de Horcón. «Esta es una de las obras más relevantes que tenemos como Ministerio en la región», afirmó. El proyecto forma parte del compromiso del Presidente Boric, que incluye un programa para 17 caletas a nivel nacional, con Horcón siendo una de las más emblemáticas.

El alcalde Morales Ureta subrayó los beneficios que traerá esta obra a la comuna. «Este molo de abrigo para nuestros pescadores también generará progreso, desarrollo y turismo para Puchuncaví», señaló. Con una inversión de más de $8.200 millones y un avance del 30%, el proyecto se proyecta completar en mayo de 2025.

Edgardo Hevia, director regional de Obras Portuarias, destacó el compromiso de todos los colaboradores y la magnitud de la obra. «Mover esta cantidad de material es impresionante, y estamos comprometidos a cumplir con este anhelo para mayo de 2025», indicó. El proyecto beneficiará a 181 trabajadores y trabajadoras del sector pesquero, con nuevas infraestructuras terrestres y marinas.

Una meta compartida

Carlos Vega, Consejero Regional y pescador, expresó su orgullo por el avance del proyecto, considerando su relación histórica con la caleta. Fabián Ogaz, Presidente del Sindicato de Pescadores, agradeció a todas las personas y al gobierno por hacer realidad este tan anhelado sueño.

La nueva caleta de Horcón contará con un muelle y rompeolas, instalaciones sanitarias, y un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, mejorando significativamente las condiciones de trabajo y seguridad para los pescadores de la región.

Hitos relevantes respecto al 2T 2024 en nuestro mercado inmobiliario

Según datos de Buildings (2T de 2024), el sector de oficinas corporativas de Santiago corresponde a 5,054 millones de m², lo que equivale a 729 edificios terminados (todas las clases). De antemano, del 1T al 2T de 2024, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, de aproximadamente 840 m².

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el segundo trimestre de 2024, el mercado de oficinas corporativas de Santiago experimentó movimientos significativos que merecen destacarse. Según datos de Buildings, el sector de oficinas corporativas de la ciudad abarca 5,054 millones de m², distribuidos en 729 edificios terminados. Durante este periodo, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, con aproximadamente 840 m².

El mercado corporativo Clase A (alto estándar) cuenta con 230 edificios terminados, totalizando 3,004 millones de m². Para ver todos los indicadores del trimestre del mercado inmobiliario corporativo de Santiago, se puede acceder a la plataforma CRE Tool.

En cuanto a la absorción neta, un indicador clave del sector, se observó que quedó prácticamente en cero durante este trimestre. En el 2T de 2024, el resultado fue de apenas 688 m² positivos, contrastando con los trimestres anteriores que habían mostrado una absorción neta positiva: 15.0 mil m² en el 4T de 2023 y 1.8 mil m² en el 1T de 2024. En el segmento Clase A, la absorción neta fue de 690 m² negativos, lo que rompió una racha de cinco trimestres consecutivos de resultados positivos. Esta caída se debió en gran parte a la desocupación casi total del edificio Agustinas 640, que dejó un vacío de 14.6 mil m².

Entre los movimientos más destacados del sector en el 2T de 2024 se encuentran: la empresa Transbank desocupó el Edificio Magdalena en Las Condes y se trasladó al Edificio Nueva Córdova – Torre A, también en Las Condes, promoviendo la expansión en un edificio más moderno y fomentando el trabajo híbrido. Por otro lado, Falabella redujo sus áreas de oficinas en la Torre Amunategui en el centro de Santiago, entregando más de la mitad de su área ocupada. La empresa de seguros ACHS ocupó el 100% del Edificio Las Condes 6768, un área de 5.7 mil m².

El nuevo Edificio Corporativo Los Leones fue entregado completamente arrendado, demostrando un éxito rotundo y una alta demanda por su arriendo. Este movimiento refleja una tendencia creciente de empresas que salen del centro de Santiago para instalarse en submercados prime, principalmente en Las Condes.

La tasa de vacancia se mantuvo estable en torno al 13%, el mismo resultado que el trimestre anterior en la categoría Clase A. La ciudad sigue mostrando una alta actividad constructiva con 152 mil m² en desarrollo, repartidos en 10 inmuebles.

Estos datos sobre el mercado de Santiago fueron extraídos de la plataforma CRE Tool, el BigData del Mercado de Real Estate, que monitorea todos los edificios comerciales de las principales ciudades brasileñas, así como todos los condominios industriales y logísticos en todo el territorio nacional.

Arquitectura y Permisología: Edificando seguridad y derechos en la estructura urbana

Por: Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovacion Sostenible

La propuesta del presidente Gabriel Boric de construir cárceles de máxima seguridad en el área de Rondizzoni en Santiago ha generado un intenso debate en la esfera pública y profesional, especialmente entre aquellos de nosotros en la arquitectura y la planificación urbana.

Como arquitecta especializada en permisología, reconozco la complejidad de este tema, que se encuentra en la intersección de la seguridad nacional, los derechos humanos y la planificación urbana. La referencia al artículo 5.1.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) es particularmente pertinente, ya que este artículo regula los permisos de edificación, un aspecto crucial en la realización de proyectos de infraestructura tan significativos.

La modificación de los planes reguladores para facilitar la construcción de estas instalaciones penitenciarias plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre la necesidad de seguridad y la protección de los derechos humanos. La capacidad de actuar con rapidez para mejorar las condiciones carcelarias es, sin duda, imperativa para garantizar los derechos fundamentales de los internos y para reducir la reincidencia. Sin embargo, estas acciones no deben tomarse a expensas de una planificación urbana cuidadosa y considerada, que tenga en cuenta el bienestar a largo plazo de las comunidades y el desarrollo sostenible de la ciudad.

El congelamiento de terrenos y la alteración de los planes urbanísticos pueden tener consecuencias no deseadas, como el deterioro de la planificación a largo plazo y la posible estigmatización de las comunidades cercanas a estos centros penitenciarios. Es esencial que cualquier cambio en la planificación urbana se realice con una visión holística y participativa, que considere las voces de los ciudadanos y respete el tejido social y urbano existente.

Además, la expansión de las funciones de la Gendarmería de Chile para combatir el crimen organizado debe ser transparente y estar sujeta a rendición de cuentas. Es crucial que el fortalecimiento de la seguridad no se traduzca en una erosión de las libertades civiles. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para mantener la confianza pública y asegurar que las medidas de seguridad no socaven los principios democráticos y de derechos humanos que son fundamentales para nuestra sociedad.

En este contexto, la ley 21.636, que permite al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos proponer modificaciones a los planes reguladores para la construcción o ampliación de establecimientos penitenciarios, es un ejemplo de cómo la legislación puede facilitar respuestas rápidas a problemas urgentes de seguridad pública. Sin embargo, esta ley también subraya la importancia de proceder con cautela y consideración por los impactos a largo plazo en las comunidades y en la estructura urbana de nuestras ciudades.

La decisión de construir nuevas cárceles de máxima seguridad es, por lo tanto, más que una cuestión de política penitenciaria; es una cuestión de política urbana y social. Debe ser abordada con un enfoque integral que considere todas las implicancias y que busque el equilibrio entre la seguridad, la justicia y el desarrollo sostenible. Como profesionales dedicados a la configuración del espacio urbano, tenemos la responsabilidad de participar activamente en este debate y de abogar por soluciones que reflejen los valores de nuestra sociedad y que promuevan un futuro más justo y seguro para todos.

Cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y Pedro Aguirre Cerda junto a grupo transversal de parlamentarios

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente declaración del presidente Gabriel Boric sobre la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad en la Región Metropolitana ha generado una serie de reacciones entre autoridades locales, legisladores y la comunidad. La construcción, prevista para llevarse a cabo en Santiago, ha levantado preocupaciones y dudas sobre el procedimiento, la ubicación y los impactos asociados.

Por ello y en esta jornada, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola recibió esta mañana a la alcaldesa de Santiago, Irasí Hassler, y al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, acompañados de una delegación amplia de diputados y diputadas de diversos partidos políticos. La reunión tuvo como objetivo manifestar la preocupación compartida por la comunidad sobre la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad.

Sobre este punto, Cariola expresó: «Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad. Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.»

La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre los planes específicos para la construcción, incluyendo si se necesitará una nueva legislación o si se ampliará una cárcel existente. Además, hay inquietud sobre la justificación técnica y la seguridad del lugar seleccionado para esta instalación.

«Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también”, dijo la autoridad de Gobierno.

“Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.», sentenció Cariola.

La evidencia internacional sugiere que las cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos ni en lugares con alta conectividad hacia la sociedad, sino en áreas aisladas y seguras para evitar la creación de redes delictivas que operen desde el interior de la cárcel hacia el exterior.

Antecedentes de la instalación de cárceles en zonas pobladas revelan múltiples problemas. Las comunidades locales a menudo experimentan una disminución en la percepción de seguridad, afectaciones en el valor de las propiedades, y un aumento en el tráfico y la congestión alrededor de las instalaciones penitenciarias. Además, estudios muestran que la proximidad a las cárceles puede tener efectos negativos en el bienestar psicológico de los residentes. La construcción de cárceles en áreas densamente pobladas también plantea riesgos de fuga y mayores desafíos para las fuerzas de seguridad locales.

«Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas», concluyó la presidenta de la Cámara.

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

El ‘Flex Living’ o la revolución de la vivienda para cada etapa de la vida

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tendencia del «Flex Living» está redefiniendo el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones habitacionales adaptables a las necesidades de distintos segmentos de la población en diversas etapas de su vida.

Este nuevo modelo de vivienda responde a la demanda de flexibilidad, segmentación y servicios incluidos, impulsado por un mercado que cada vez se aleja más del concepto de la propiedad inmobiliaria estática y para toda la vida.

Respecto al concepto, Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovacion Sostenible de la misma casa de estudios, comenta que: “Flex Living es una respuesta innovadora a la demanda de espacios habitacionales adaptables. Permite la personalización del entorno residencial mediante el uso de paredes móviles y muebles convertibles, transformando espacios rápidamente”.

“La integración de tecnologías inteligentes facilita la vida diaria, permitiendo ajustar iluminación y temperatura con un botón o comandos de voz. Este concepto también incorpora materiales ecológicos y soluciones de diseño sostenibles, mejorando la calidad de vida y promoviendo comunidades resilientes y conscientes del medio ambiente. Flex Living no es una tendencia pasajera, sino una evolución hacia espacios más inteligentes y sostenibles que reflejan el ritmo de vida contemporáneo”, advierte la arquitecta Senior, especialista en Permisologia.

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Este enfoque abarca varias categorías, entre ellas, la residencias para Estudiantes, ligada a espacios diseñados para aquellos que se encuentran lejos de su hogar para estudiar. Estos modelos no solo proporcionan alojamiento, sino que también incluyen servicios que facilitan la vida universitaria.

Asimismo, encontramos la vivienda para nómadas digitales, donde el auge del trabajo remoto, los nómadas digitales buscan viviendas que ofrezcan flexibilidad y la posibilidad de moverse sin complicaciones. Este segmento demanda contratos de alquiler flexibles y servicios que se ajusten a sus estilos de vida itinerantes.

Finalmente aparecen los denominados “Senior Living”, viviendas para personas mayores que desean mantener un estilo de vida activo e independiente, pero que también pueden necesitar servicios complementarios, como asistencia médica o actividades recreativas.

Transformación del mercado residencial

Enrique Sánchez-Rey, director de fondos inmobiliarios de Bestinver, señala que “los nuevos modelos de vivir, trabajar y consumir están transformando el mercado residencial”.

Según Sánchez-Rey, las características clave del «smart living» incluyen la flexibilidad, la segmentación y la hotelización de la oferta. Esta última implica la inclusión de servicios como lavandería y limpieza, creando una experiencia más completa y cómoda para los residentes.

Sobre los cambios en el sector inmobiliario, la arquitecta señala que, “En Chile, el sector inmobiliario ha evolucionado significativamente hacia Flex Living, respondiendo a la demanda de viviendas flexibles y móviles, especialmente entre jóvenes profesionales. Los desarrollos inmobiliarios ahora incorporan espacios versátiles para vivienda y trabajo, reflejando la tendencia del teletrabajo. Además, hay un aumento en la oferta de coliving y smart living, con servicios compartidos y tecnología integrada, transformando el diseño de espacios y redefiniendo el mercado de inversión inmobiliaria”.

Un ejemplo internacional es “Bestinver”, quienes han creado la SOCIMI Smart Living Properties, con una inversión inicial de 150 millones de euros, para fomentar estos nuevos formatos de vivienda, comentan que “la empresa está enfocada en captar oportunidades dentro del sector del flex living, que está en auge”.

Crecimiento del sector y desafíos

El mercado del «flex living» se está consolidando como uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro del inmobiliario. En España, se prevé que se añadan aproximadamente 13.000 nuevas camas en flex living en el próximo año y medio. Según Javier Kindelan, director de living en España de CBRE, “la demanda creciente está impulsando el desarrollo de estas soluciones habitacionales”.

El volumen de inversión en el segmento de flex living alcanzó los 535 millones de euros en 2023, representando un 17% del total invertido en el sector. Esta tendencia se ve impulsada por el incremento de alquileres, que se espera que suba del 24,1% al 25,9% para 2027, debido en parte a la incapacidad financiera para la compra de vivienda y la preferencia por modelos de alquiler más flexibles.

Respecto al crecimiento en Chile, y la existencia de casos de éxito, Francisca Ibáñez señala que, “Sí, hemos visto un crecimiento notable en proyectos de Flex Living en Chile. He trabajado en desarrollos que integran espacios modulares y flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los residentes y promoviendo un estilo de vida dinámico. Un caso de éxito destacado es un desarrollo que ha sido bien recibido y ha establecido un precedente en el país, anticipando y respondiendo a las necesidades del mercado con un compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el diseño arquitectónico”.

El «Flex Living» está marcando un cambio significativo en el mercado inmobiliario, adaptándose a las necesidades de una población cada vez más diversa y dinámica. Con una inversión en aumento y una creciente demanda, este modelo de vivienda promete ofrecer soluciones versátiles y adaptadas a las diferentes fases de la vida, desde la juventud universitaria hasta la vida senior. A medida que el mercado continúa evolucionando, el «flex living» parece estar bien posicionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los residentes modernos.

A tu juicio Francisca, ¿Cuál es el principal cambio en el mercado residencial?

El principal cambio ha sido la adaptabilidad de los espacios a las necesidades cambiantes de los habitantes. Flex Living permite crear viviendas flexibles en uso y configuración, respondiendo a un estilo de vida dinámico. La integración de tecnología inteligente y diseño sostenible está redefiniendo la arquitectura residencial, permitiendo que las casas se adapten mejor a sus ocupantes y al medio ambiente.

Director Nacional de Educación Pública recibe al nuevo Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso

Este encuentro, tuvo como objetivo principal alinear criterios para trabajar en los próximos proyectos de infraestructura y fortalecer la colaboración entre las partes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una reunión clave para el futuro de la educación en Valparaíso, el Director Nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, recibió al recién nombrado Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Pablo Mecklenburg. Este encuentro, llevado a cabo en las dependencias del SLEP, tuvo como objetivo principal alinear criterios para trabajar en los próximos proyectos de infraestructura y fortalecer la colaboración entre las partes.

Pablo Mecklenburg, designado por el Presidente de la República el pasado lunes 15 de julio, asume el desafío de continuar con el trabajo del SLEP de Valparaíso junto a las comunidades educativas de la región. Durante la reunión, Rodrigo Egaña destacó la importancia de esta visita, que también sirvió para reconocer el trabajo realizado por el anterior director subrogante, Daslav Mihovilovic.

Rodrigo Egaña explicó: “La visita tenía como finalidad cumplir una deuda, ya que no pude estar presente en la bienvenida de Pablo Mecklenburg. Considero una muy buena idea desde la Dirección brindar un par de palabras sobre el significado del cambio de dirección y agradecer el trabajo de Daslav Mihovilovic, quien estuvo dos años como director subrogante”.

Además, Egaña hizo hincapié en los proyectos de conservación y reposición que se desarrollarán próximamente: “Conversamos sobre temas urgentes, especialmente el plan de mantención por $2.500 millones que la DEP transferirá de manera especial a este Servicio para fortalecer la mantención de los establecimientos. También discutimos el encargo de preparar una propuesta de desarrollo de infraestructura para todos los establecimientos, la cual ya tiene una ficha técnica preparada que será validada con las comunidades educativas para fines de agosto”.

Pablo Mecklenburg, por su parte, señaló: “Básicamente, lo que hicimos con el Director Nacional de Educación Pública fue alinear esfuerzos y poner en el mismo tren aquellas cosas que llegarán más rápido, como los proyectos de conservación, y en otro riel, los proyectos de reposición que tienen más larga data. Uniformamos criterios y comenzamos a trabajar bajo ese lineamiento conjunto”.

Conclusión:

La reunión entre el Director Nacional de Educación Pública y el nuevo Director Ejecutivo Suplente del SLEP de Valparaíso marca un paso importante hacia la mejora y desarrollo de la infraestructura educativa en la región. La colaboración y alineación de esfuerzos entre ambos directivos son esenciales para asegurar que los proyectos de conservación y reposición se lleven a cabo de manera eficiente, beneficiando así a las comunidades educativas de Valparaíso.

Director Nacional del INE y Actores Empresariales de la Región de Valparaíso se reúnen para asegurar la participación en el Censo 2024

Durante la reunión, se exploraron diversas propuestas y estrategias para facilitar el acceso de los trabajadores al proceso censal, tomando en cuenta las particularidades y necesidades de cada sector empresarial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este lunes, el director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Vicuña, lideró un encuentro crucial en el Distrito de Innovación V21, reuniéndose con diversos actores empresariales de la región de Valparaíso. El objetivo principal fue establecer una colaboración estratégica para asegurar la inclusión de todos los trabajadores que aún no han sido censados en el marco del Censo 2024.

El encuentro contó con la participación de Víctor Ballesteros, director regional del INE; Carola Faundez, jefa censal del INE; Alejandra San Miguel, gerente general de ASIVA; Eduardo y Fernando Reitz, directores del Centro de Innovación y Negocios, y Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21. Durante la reunión, se exploraron diversas propuestas y estrategias para facilitar el acceso de los trabajadores al proceso censal, tomando en cuenta las particularidades y necesidades de cada sector empresarial.

Ricardo Vicuña enfatizó la importancia de esta colaboración, destacando que el éxito del Censo 2024 depende del apoyo de todos los sectores: “Nuestro propósito es generar instancias de cooperación para que todos los trabajadores puedan censarse. Quedan solamente 10 días y ésta es la última oportunidad para no quedarse fuera de este proceso”.

Los actores del ecosistema empresarial de la Región de Valparaíso mostraron un fuerte compromiso con la iniciativa, subrayando la relevancia de contar con datos estadísticos precisos que reflejen la realidad laboral de la región. Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, reiteró este compromiso, indicando: “Nuestra intención es colaborar para que este proceso sea exitoso y así tengamos datos y cifras que nos permitan conocer y trabajar de mejor manera las potencialidades de nuestra región. Por nuestra parte, disponemos de todos nuestros canales de comunicación internos y externos para asegurar la participación de cada trabajador de nuestro ecosistema en este proceso”.

El Censo de Población y Vivienda 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas, finalizará el miércoles 31 de julio. Esta colaboración estratégica entre el INE y los actores empresariales de la región es crucial para asegurar una participación completa y precisa, lo que permitirá obtener datos vitales para el desarrollo y planificación futura de la región de Valparaíso.

La reunión entre el INE y los actores empresariales de la región de Valparaíso marca un paso importante hacia la inclusión de todos los trabajadores en el Censo 2024. La cooperación y el compromiso demostrados son esenciales para garantizar la recopilación de datos precisos y completos, que reflejen fielmente la realidad de la región y faciliten una planificación y desarrollo más efectivos.

enero 5, 2025 3:16 am
Domingo 5 de Enero de 2025
  • UF: $38.429,08
  • Dólar: $999,84
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.757,87