Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $948,33
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.740,31
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 10, 2025 8:32 pm

PRONTO

Copec alcanza cobertura nacional de cargadores rápidos y refuerza su liderazgo en electromovilidad 

Con la inauguración de dos nuevos cargadores rápidos en Arica e Iquique, Copec llega a todas las regiones del país, marcando un nuevo hito en los 90 años de historia de la compañía.

Por: Comunicado de Prensa

Copec dio un paso decisivo en su compromiso por acelerar la transición energética del país, al inaugurar cuatro puntos de carga rápida en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, alcanzando así cobertura en las 16 regiones del territorio nacional.

Este hito, que coincide con la conmemoración de los 90 años de la compañía, consolida su posicionamiento como líder en infraestructura de carga eléctrica en Chile y Latinoamérica.

Los nuevos cargadores están ubicados estratégicamente en la comuna de Arica —a solo 22 kilómetros de la frontera con Perú—, en la estación de servicio Copec de Panamericana Sur N.º 2824, y en la ciudad de Iquique, en la estación de servicio de Avenida 11 de Septiembre N.º 1732.

Los equipos, desarrollados por Copec Voltex —filial de Copec especializada en soluciones de movilidad eléctrica— cuentan con una potencia de 120 kW y están equipados con dos conectores estándar CCS2, lo que permite cargar hasta el 80% de la batería de un vehículo eléctrico en aproximadamente 30 minutos.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, comentó que “valoramos este primer paso que da Copec Voltex en Arica para poder contar con más infraestructura que incentive a los usuarios del transporte particular a poder generar un cambio y pasar de vehículos en combustión a vehículos mucho más sustentables a través de la electromovilidad».

«Así que estamos contentos con eso, va de la línea con lo que venimos trabajando como ministerio en materia de movilidad activa y transporte público y esperemos de que más espacios se llenen con esta infraestructura que permita incentivar un cambio de paradigma de cómo nos movemos por la ciudad”, sentenció la autoridad

“En estos 90 años hemos sido parte del movimiento de Chile, llegando incluso a lugares donde ni siquiera existía un camino. Hoy, reafirmamos ese compromiso con el país, completando nuestra red de cargadores rápidos en todas las regiones y habilitando un ecosistema de movilidad sostenible de estándar internacional”, señaló Francis David, Gerente Comercial de Copec Voltex. 

“Esto no solo representa una inversión en infraestructura, sino también una apuesta decidida por democratizar el acceso a tecnologías limpias, desde las grandes ciudades hasta las zonas más remotas”, agregó.

Una red para conectar todo Chile

Con estos nuevos puntos, ya son 146 puntos de carga rápida instalados en estaciones de servicio Copec, lo que ha permitido desarrollar la ruta eléctrica continua más extensa de Sudamérica, conectando más de 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro.

La red incluye además el punto de carga más austral del mundo, en Punta Arenas, y ahora el más septentrional, en Arica, configurando una cobertura única en el continente.

A esto se suma la reciente incorporación de una nueva generación de cargadores ultrarrápidos, que permitirán recargar vehículos eléctricos en tan solo 15 a 20 minutos, reforzando así la infraestructura clave para la masificación de la electromovilidad en carreteras.

Movilidad urbana y transporte público

En paralelo, Copec Voltex ha desarrollado una red de electroterminales para el transporte público, energizando actualmente más del 50% de los buses eléctricos urbanos del país.

Esta infraestructura se encuentra desplegada en la Región Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta, y será próximamente ampliada a regiones como Biobío, Temuco y Copiapó. 

Así, Copec consolida su rol como un actor clave en la transición energética nacional, integrando soluciones en movilidad eléctrica tanto para el uso cotidiano de las personas como para industrias estratégicas como el transporte de pasajeros, la logística y la minería.

COPEC inaugura primera estación de servicios en madera industrializada

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la celebración de sus 90 años, Copec ha inaugurado una innovadora estación de servicio que marca un hito en sustentabilidad y electromovilidad. Se trata de la primera estación en Chile construida con madera industrializada, cuyo diseño y ejecución fueron desarrollados en conjunto con Hilam Arauco y Vial AG Arquitectos.

Ubicada en la comuna de Vitacura, Santiago, esta nueva infraestructura no solo representa un avance en el uso de energías limpias, sino también una apuesta concreta por materiales sustentables. La marquesina, construida con 45 m³ de madera laminada encolada y CLT (Cross Laminated Timber), permite neutralizar la huella de carbono y consolidar el compromiso de la compañía con la innovación y la protección del medioambiente.

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad. La madera utilizada ha sido tratada con VACSOL® AZURE, un protector de Arxada Quimetal que resguarda la estructura contra hongos y termitas. Además, cuenta con un acabado de CUTEK, un estabilizador que protege la madera contra los efectos de la humedad y la radiación UV, garantizando su durabilidad en el tiempo.

Fernando Marcone, subgerente de Construcción en Madera de Hilam Arauco, destacó la importancia de esta iniciativa: “Esta estación de servicio representa un cambio de paradigma en la construcción y la sustentabilidad urbana. Es un hito que abre el debate sobre el uso de la madera como material de construcción y permite educar a la población sobre sus beneficios”.

El diseño y construcción de la marquesina fueron fruto de un trabajo colaborativo con Vial AG Arquitectos, quienes han impulsado el uso de la madera en diversos proyectos a nivel nacional. La estructura incluye vigas de madera laminada encolada y paneles CLT, que cumplen una función de diafragma estructural, otorgando estabilidad y resistencia. El cielo falso, también de pino radiata, complementa la estética y funcionalidad del proyecto.

Este prototipo a escala real busca evaluar distintos aspectos de la construcción en madera, desde su viabilidad estructural hasta su aceptación por parte del mercado. A pesar de que los costos iniciales pueden ser ligeramente superiores a los de una estación convencional, las proyecciones indican que futuras estaciones podrán optimizar tiempos de construcción y reducir el uso de materiales, aumentando su competitividad y sostenibilidad.

El Futuro de la Construcción Sustentable

El uso de madera en la construcción representa una alternativa sustentable a materiales tradicionales como el acero y el cemento, ya que permite almacenar carbono en lugar de generarlo. Marcone enfatiza que “la gestión sostenible de los bosques es clave para mitigar el cambio climático. Al utilizar madera certificada, se mantiene un ciclo continuo de absorción de CO2, contribuyendo al equilibrio ambiental”.

Con esta iniciativa, Copec reafirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad, estableciendo un precedente en la industria de energía y movilidad en Chile. Esta estación de servicio es una invitación a repensar los materiales con los que se construyen las ciudades y a avanzar hacia un futuro más ecológico y eficiente.

Proyecto Nilus avanza en la implementación de nuevas tecnologías para la creación de glaciares artificiales

Para 2025, Nilus tiene previsto incrementar las reservas hasta crear un parque hídrico de 100,000 m³ de agua en estado sólido, que equivalen a casi 30 piscinas olímpicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Nilus, startup chilena de geoingeniería y especializada en la creación de glaciares artificiales para garantizar el acceso al agua en épocas de sequía, destacó el avance de siete “ice stupas” o reservas de hielo, desarrolladas como parte de un innovador proyecto que busca enfrentar la creciente amenaza del calentamiento global y generar una solución sostenible al problema de la escasez hídrica.

El proyecto, ubicado en el Parque Arenas, a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la zona del Cajón del Maipo, Región Metropolitana, ha permitido almacenar hasta ahora cerca de 15.000 m³ de agua en estado sólido, que equivalen al volumen que almacenan cinco piscinas olímpicas.

La iniciativa -que es apoyada por Copec desde 2022- está basada en técnicas ancestrales del Himalaya y tecnologías avanzadas para optimizar la captura y almacenamiento de agua en la alta montaña.

Para conocer los avances del proyecto en terreno, se realizó una visita liderada por Sebastián Goldschmidt, CEO y cofundador de Nilus, y José Castellano, líder de operaciones de la empresa, a la cual invitaron a Arturo Natho, gerente general de Copec, una de las principales compañías que impulsan el proyecto. También estuvieron presentes dos expertos en reservas de hielo artificial provenientes de Ladakh, India, como parte de una colaboración internacional de Nilus con la Universidad del Himalaya (HIAL), una zona donde se originó la técnica de las ice stupas, estructuras de agua congelada que actúan como reservas en áreas montañosas.

Esta temporada se incorporó tecnologías innovadoras, como sensores y cámaras que permiten el monitoreo en tiempo real de los glaciares artificiales. A esto se suma una conexión a internet satelital, que facilita la transmisión de datos y la supervisión remota, con un sistemas que es alimentado con energía solar, garantizando así su autonomía y continuidad.

Sebastián Goldschmidt, CEO y cofundador de Nilus, señaló que “hemos avanzado de manera consistente con resultados más que auspiciosos durante estos cuatro años, en el desarrollo de prototipos y de la tecnología para escalar en distintos lugares de Chile y potencialmente del mundo. Se vienen aún más desafíos, para entender cuál es el impacto que estamos generando en los ecosistemas aledaños, seguir promoviendo nuestro programa educacional en escuelas de alta montaña y convertir este proyecto en una iniciativa país. Nuestro sueño sigue intacto: utilizar esta tecnología en la restauración de nuestros glaciares”.

Arturo Natho, gerente general de Copec destacó, que “este proyecto es un aporte a la transición energética de Chile hacia un futuro sostenible y una economía más verde. Al igual que la Cordillera de los Andes, Copec recorre el país de norte a sur y tiene una presencia significativa a nivel nacional, que nos llama a ser un actor clave para impulsar iniciativas de gran envergadura como Nilus, que tienen el potencial de expandirse a lo largo del territorio y generar un impacto positivo en las personas y el medioambiente”.

Actualmente, el equipo de Nilus se encuentra en la fase de evaluación del rendimiento de las reservas de hielo artificial de cara a la temporada de primavera-verano, al mismo tiempo que trabaja en la planificación para 2025. Su objetivo es alcanzar un parque hídrico de 100,000 m³ de hielo acumulado, que equivale a casi 30 piscinas olímpicas, y analizar los posibles impactos de esta iniciativa.

Dada las características y condiciones de nuestra cordillera, Nilus proyecta además el desarrollo de proyectos en otras regiones del país, con el fin de mitigar los efectos de la crisis hídrica y promover una gestión más sostenible del recurso agua.

Siguen los coletazos en torno a Proyecto Las Salina en Viña del Mar

Vecinos solicitan rechazo al proyecto de remediación del paño Las Salinas ante el Tribunal Ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Gracias a una acción conjunta, de vecinos y organizaciones de Viña del Mar, presentaron un «Téngase Presente» ante el Tribunal Ambiental, que solicita un nuevo rechazo del proyecto de remediación del paño Las Salinas propuesto por Inmobiliaria Las Salinas (COPEC).

Dicho terreno, afectado por más de 80 años de contaminantes petroquimicos, repreenta un grave riesgo para la salud púbica de las personas y del medio ambiente, indicadores presentados por el analisis de los reclamantes.

Sobre el documento, advierte que los niveles de contaminación en las arenas de la playa, (que incluyen hidrocarburos, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles), superan ampliamente las normativas internacionales de seguridad y los límites de riesgo cancerígeno.

Respecto a la contaminación se ha desplazado desde los suelos del paño Las Salinas hacia el borde costero y otras áreas públicas, extendiendo así la responsabilidad de los contaminadores más allá de los límites de su propiedad.

En consecuencia, es imprescindible que la remediación abarque todas las áreas afectadas, tal como lo establece el artículo 53 de la Ley 19.300, que exige que el daño ambiental sea reparado y el entorno restaurado a su estado original.

“Es muy importante que el Estado se haga cargo de los pasivos ambientales de todas estas empresas que se situaron en diferentes territorios antes de la Ley 19.300 que es la ley base del medio ambiente; que se hace cargo de después del DS 40 de la normativa ambiental a cargo de los cierres de los proyectos, es decir, un proyecto que está aunque sea mucho tiempo en el territorio o en el paisaje debiera tener un plan de cierre”, advierte Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central.

Cabe señalar que estos contaminantes, asociados a riesgos cancerígenos inaceptables, impactan directamente a los niños y familias que frecuentan las arenas de la playa en la zona costera de Viña del Mar.

Además, el proyecto de COPEC ha sido denunciado por optar por tecnologías de remediación insuficientes y peligrosas, priorizando los beneficios económicos inmobiliarios sobre la seguridad de la comunidad. «La elección de Pilas Biológicas ignora tecnologías más seguras y efectivas, como la Atenuación Natural Monitorizada, que ofrecería una solución más adecuada para enfrentar la magnitud del daño ambiental», señala el informe.

“Hay que seguir apoyando y trabajando además que Las Salinas está trabajando con universidades de la zona de la quinta región, entonces es importante tener normas chilenas de la calidad del suelo para medirlo y saber Hacia dónde se tiene que llegar y también el apoyo del Estado en la calidad ambiental de estos suelos”, reafirma la académica de la Ucentral, Jadille Mussa Castellano.

Los demandantes también subrayan la incompatibilidad del proyecto con el Plan Regulador Comunal y la falta de una evaluación integral de los riesgos para la salud humana, argumentando que estas omisiones vulneran el derecho constitucional a un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Ley 19.300.

«Este proyecto no cumple con los estándares mínimos de protección ambiental ni con las normativas vigentes. Solicitamos al Tribunal Ambiental que rechace esta propuesta en su totalidad», declararon los vecinos afectados.

La comunidad espera que se adopte un enfoque más ético y sostenible para la remediación de Las Salinas, que proteja la salud pública y restaure el entorno natural de Viña del Mar.

¿Qué dice Las Salinas?

En un declaración enviada por su equipo de comunicaciones, desde la empresa advierte “ir adelante con el Plan de Saneamiento en Viña del Mar”, indicando ir adelante dando cumplimiento al plan de saneamiento que no solo cuenta con RCA favorable de la institucionalidad ambiental, sino que además fue ratificada por el Comité de Ministros en septiembre de 2022.

Tras completar satisfactoriamente la ingeniería de detalle de la mano de expertos de Séché Group e IDOM, hoy están en ejecución los trabajos en el Paño Sur que permitirán en los próximos 3 años completar el saneamiento de esa parte del terreno a través de la biorremediación, técnica basada en la naturaleza reconocida a nivel mundial por su efectividad en los resultados y seguridad para las personas y el medio ambiente.

La gerente de Medio Ambiente de Las Salinas, Stephanie Rotella, señaló que “tenemos el compromiso con Viña del Mar de continuar llevando adelante un proyecto de excelencia con tecnología de vanguardia para reintegrar estos terrenos a nuevos usos múltiples de ciudad, iniciativa que hoy marca un hito significativo en materia de saneamiento ambiental en Chile”.

Respecto al Tribunal Ambiental, desde Las Salinas advierte que, “Tal como fue informado, a principios de julio pasado se realizó la visita inspectiva del Segundo Tribunal Ambiental, instancia valorada por todos los sectores, pues permitió una detallada visita al terreno y responder todas las consultas en relación con el proceso de remediación”.

“En ese sentido, la institucionalidad ambiental del país considera la posibilidad para todos los actores de presentar distintas consultas o recursos, lo que no afecta el normal desarrollo de un proyecto que cuenta hoy con todas las autorizaciones para su normal ejecución”, sentenciaron desde la inmobiliaria

Mirada Académica

Para Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, advierte que en general los temas de restauración son juegos en nuestro país. “Hay bastantes acciones en la restauración ecológica, desde la sucesión se debe comenzar a buscar en algunas especies que van limpiando el sueño o haciendo acciones. Se debe elaborar estos procesos es una necesidad que tienen muchos inversores para poder utilizar estos terrenos a largo plazo”

En lo relativo al caso de Las Salinas, la académica advierte que, “en general la contaminación por hidrocarburos ha sido la más estudiada a nivel mundial, con diferentes acciones; mejores y peores va a ser dependiendo de la inversión y del tema sobre cómo apoya el Estado este tipo de programas.”

Complementando la informaciçon, Mussa señala que, “Según las Naciones Unidas, estamos en la década de la restauración del ambiente, es decir, la tierra, el suelo, el agua y el aire. Ya no es suficiente por sí misma la restauración, tenemos que aplicar tecnologçias creadas desde las nanotecnologías hasta otras naturales para que estas bacterias vayan limpiando y consumiendo todos estos contaminantes del petróleo”.

Consultada sobre la manera cómo afrontar esta limpieza, Mussa advierte que existe “una diversidad de técnicas que se ocupan para la remediación de suelos, las más conocidas aparte de las pilas biológicas es la extracción e inyección de elementos para estimular la biodegradación. En Alemania están utilizando casi el lavado de suelo sobre todo con algunos contaminantes desde las pilas de hidrógeno verde porque hay nanopartículas de plástico que se están incorporando y que pueden ser muy contaminantes”

“Lamentablemente todavía no tenemos una norma de suelo que nos pueda verificar si se están cumpliendo con normas para el trabajo en agricultura, para las personas o para el tránsito. No tenemos una fuente de medición, excepto normativas internacionales que muchas veces son emulables a nuestras normativas que puedan permitir el resguardo hacia las personas”, señala la académica UCentral.

julio 10, 2025 8:32 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
  • Dólar: $948,33
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.740,31