Ambos países ofrecen programas de residencia atractivos y han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.
Cada vez más chilenos están considerando establecer su residencia en el extranjero durante la etapa de jubilación, y dos destinos europeos destacan por su creciente popularidad: España y Portugal. Ambos países no solo ofrecen programas de residencia atractivos, sino que también han sido reconocidos internacionalmente por su calidad de vida, clima favorable y sistemas de salud accesibles.
Según el Índice Global de Jubilación 2025 de International Living, Portugal y España se encuentran entre los diez mejores países para jubilarse, ocupando el segundo y quinto lugar respectivamente. Este ranking evalúa factores como el costo de vida, atención médica, clima y facilidad de integración cultural.
En cuanto a las opciones de residencia, España ofrece la Visa de Residencia No Lucrativa, que permite a los jubilados vivir en el país sin necesidad de trabajar, siempre que demuestren solvencia económica. Con un mínimo de 28.000 euros en los últimos 12 meses, los solicitantes pueden establecerse en España, con la posibilidad de optar por la nacionalidad española tras solo dos años, una ventaja significativa para los chilenos.
Portugal, por su parte, ofrece la Visa D7, conocida como la «visa para rentistas». Este visado está diseñado para personas con ingresos pasivos, lo que lo convierte en una opción ideal para los jubilados que quieran disfrutar de la tranquilidad y belleza de este país. Con requisitos menos exigentes que en España, quienes demuestren ingresos pasivos de aproximadamente 820 euros al mes pueden obtener la residencia y, eventualmente, la nacionalidad portuguesa.
Caterina Utili, Managing Director de Aim Global, señala: «El retiro es una etapa de la vida que trae consigo una nueva serie de decisiones, y cada vez más chilenos están mirando hacia el extranjero en busca de mejores opciones para disfrutar de sus años dorados. Portugal y España ofrecen un equilibrio entre bienestar, accesibilidad y oportunidades para aquellos que buscan un retiro más pleno».
Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el número de chilenos que han optado por jubilarse en estos países en 2024, la tendencia indica un creciente interés en la región sur de Chile, donde factores como el clima templado, la riqueza cultural y la calidad de vida son especialmente valorados.
Para aquellos que están considerando pasar su jubilación en el extranjero, Portugal y España ofrecen no solo un nuevo estilo de vida, sino la posibilidad de establecerse en países que valoran la tranquilidad y el bienestar de sus residentes.
Mientras España enfrenta el colapso de su mercado del arriendos y la gentrificación turística, Chile busca reactivar la compra con subsidios estatales y nuevas garantías. ¿Hasta dónde puede intervenir el Estado sin desvirtuar el mercado?
El acceso a la vivienda ha dejado de ser solo una cuestión social. Hoy es también un factor macroeconómico crítico. Esa es la advertencia que lanza el Banco de España en su Informe Anual 2024: si no se abordan los profundos desequilibrios entre oferta y demanda de vivienda, el mercado inmobiliario puede convertirse en un “cuello de botella” para el crecimiento económico y en un “problema social de primera magnitud”.
A más de 10.000 kilómetros al sur, Chile ha llegado a un diagnóstico similar, aunque desde un ángulo distinto: el estancamiento del mercado inmobiliario, con más de 100 mil viviendas nuevas sin vender, obligó al Congreso a aprobar en mayo de 2025 un subsidio estatal a la tasa hipotecaria, junto con una garantía pública, en un intento por estimular la demanda y contener el deterioro de la industria.
Dos países. Dos modelos. Pero una misma urgencia: la vivienda como derecho básico y motor económico.
España: cuando la vivienda se convierte en privilegio
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el acceso a la vivienda es hoy la principal preocupación para los españoles, por encima incluso de la inflación o el desempleo.
El informe del Banco de España detalla que este problema se agrava por una combinación letal: una oferta escasa, una demanda creciente (impulsada por flujos migratorios y compradores no residentes), y una presión turística que transforma viviendas en activos especulativos.
El resultado es un aumento del 8,7% en el precio real de la vivienda solo en 2024, con incrementos aún más marcados en las zonas turísticas, como Alicante o Málaga. El alquiler, por su parte, subió en torno a un 10%, según estimaciones de los principales portales inmobiliarios.
El número de operaciones de compraventa alcanzó las 715.000 en 2024, pero el 90% de ellas correspondió a viviendas de segunda mano. La nueva construcción —aunque en crecimiento— no logra absorber la demanda: solo se visaron 127.500 nuevas unidades en todo el año. La rehabilitación, con apenas 24.000 permisos, también quedó por debajo de las metas del Plan de Recuperación español.
La consecuencia más grave, advierte el informe, la viven los jóvenes: una tasa de empleo del 43,2%, con un 20% de paro, y apenas el 10,4% de los compradores menores de 30 años. La emancipación juvenil se retrasa y la propiedad se vuelve una aspiración lejana.
Chile: estimular la compra como respuesta al sobrestock
En Chile, el problema es casi inverso. Mientras España enfrenta una demanda intensa con poca oferta, el mercado chileno sufre de exceso de oferta y demanda débil. Para revertir esta situación, el Congreso aprobó un subsidio a la tasa hipotecaria de 60 puntos base, destinado a personas naturales que compren su primera vivienda nueva de hasta 4.000 UF (unos 140.000 USD).
La medida se complementa con una garantía estatal del 60% del valor del inmueble, un mecanismo que busca reducir el riesgo bancario y facilitar condiciones más flexibles de financiamiento.
Se trata de una intervención ambiciosa, con potencial de transformar el mercado, pero también con riesgos estructurales: “Este tipo de subsidios puede terminar elevando artificialmente los precios si no se acompaña de un aumento sostenido en la oferta y una regulación eficaz”, advierte el economista urbano Tomás Herrera.
Y es que el problema de fondo en Chile —como en España— es estructural: un sistema que no logra generar suficiente vivienda social ni de arriendo asequible, y que ha delegado en el mercado la mayor parte de la solución habitacional.
Lo que une a ambas crisis: desigualdad, inversión extranjera y gentrificación
Pese a las diferencias de contexto, las causas profundas coinciden: la transformación de la vivienda en un activo de inversión, la presión de los alquileres turísticos, la falta de suelo urbano bien planificado, y el impacto de los flujos migratorios no siempre acompañados de políticas habitacionales integradas.
En España, los compradores no residentes representan ya el 8,4% de las operaciones, y poseen más de medio millón de viviendas. En zonas costeras, como Alicante, llegan al 11%. En Chile, si bien la proporción de inversión extranjera en vivienda es menor, la expansión de plataformas como Airbnb también ha afectado el acceso a arriendo en ciudades como Santiago, Valparaíso o Puerto Varas.
A ambos lados del Atlántico, el fenómeno de la gentrificación transforma barrios populares en enclaves turísticos, desplazando a residentes históricos y profundizando la brecha social.
¿Qué se puede hacer?
Según reporte obtenidos del Banco de España, ellos propone una batería de cinco medidas urgentes:
Garantizar seguridad jurídica y contractual en el mercado.
Fomentar la colaboración público-privada para viviendas de alquiler asequible.
Reducir trabas administrativas para la construcción y rehabilitación.
Impulsar la construcción industrializada para abaratar costos.
Crear programas de compensación para arrendadores.
En Chile, el desafío será evaluar el impacto real del nuevo subsidio y evitar que este beneficio transitorio se transforme en una distorsión estructural. “Sin una política de suelo, sin arriendo protegido y sin participación del Estado en la producción directa de vivienda, todo esfuerzo será limitado”, afirma Carolina Véliz, urbanista y asesora de políticas públicas.
La vivienda como síntoma y como solución
Lo que está en juego no es solo la capacidad de adquirir una casa. Es el tipo de sociedad que queremos construir. Si el acceso a la vivienda sigue dependiendo del ingreso, el crédito o la herencia, la desigualdad se convertirá en destino.
La gran lección de España y Chile es clara: la vivienda ya no puede tratarse como un bien de consumo individual, sino como infraestructura básica para una economía justa y una democracia estable. Y el reloj corre.
El país se posiciona como el segundo mercado europeo más atractivo para los inversores en 2025, solo por detrás de Reino Unido. Madrid y Barcelona consolidan su protagonismo en el sector inmobiliario, respaldadas por el crecimiento económico y la liquidez del mercado.
España continúa ganando terreno en el panorama inmobiliario europeo. Según el informe European Investor Intentions Survey 2025 de CBRE, el país ha escalado hasta el segundo puesto en el ranking de los destinos más atractivos para la inversión, avanzando desde el cuarto lugar en 2024 y el séptimo en 2022. Reino Unido lidera la lista, seguido por España, Polonia y Alemania. Portugal, por su parte, ocupa el sexto puesto, reflejando el atractivo de la península ibérica para los inversionistas.
Por segundo año consecutivo, España es el único país con dos ciudades en el ranking de urbes más atractivas para la inversión inmobiliaria. Madrid ha pasado del sexto puesto en 2022 al segundo en 2025, mientras que Barcelona ha escalado cinco posiciones, alcanzando el cuarto lugar. Este ascenso responde al sólido desempeño de la economía española, impulsado por el turismo, el crecimiento demográfico y el avance del PIB.
«Esta encuesta reafirma el atractivo del inmobiliario español, especialmente en Madrid y Barcelona, que consolidan su relevancia como destino de inversión. Los fundamentos del sector son sólidos y la mejora del contexto macroeconómico seguirá impulsando la actividad», explica Paloma Relinque, Head de Capital Markets en España de CBRE.
El informe Real Estate Market Outlook 2025 de CBRE proyecta un crecimiento del 15% en la inversión inmobiliaria, alcanzando un volumen total estimado de 16.000 millones de euros, en comparación con los 14.000 millones de 2024. Esta cifra podría aumentar si se intensifican las operaciones corporativas en los próximos meses.
Los resultados de la encuesta reflejan un cambio de perspectiva en los inversores, con una mayor confianza en la recuperación del mercado. Mientras que el 23% de los encuestados percibe signos iniciales de recuperación, más del 70% espera una reactivación total hacia finales de 2025. Asimismo, el 92% planea mantener o incrementar su actividad de compra, y más del 75% prevé aumentar o mantener sus ventas, lo que evidencia la liquidez del sector.
Entre los principales desafíos para 2025, el 50% de los inversores señala la discrepancia entre las expectativas de compradores y vendedores, en un contexto de reducción de costos financieros. Además, más del 40% expresa preocupación por la incertidumbre geopolítica. La sostenibilidad también se mantiene como un factor clave: el 95% de los inversores ya la incorpora en sus decisiones, priorizando la modernización de edificios para cumplir con estándares ambientales y mejorar rentabilidades.
El 50% de los inversores anticipa un aumento en la asignación de capital al sector inmobiliario en 2025, mientras que solo un 9% prevé una reducción. Las estrategias value-add (34%), core plus (25%) y oportunistas (19%) continúan siendo las más atractivas.
El sector living se posiciona como la opción preferida por los inversores europeos (32%), superando al logístico (27%) y al de oficinas (16%). El año anterior, el logístico lideraba las preferencias con un 34%.
Dentro del segmento residencial, el multifamily/BTR es la opción favorita para dos tercios de los encuestados, seguido de la vivienda para estudiantes (student housing), que capta el 20% del interés. En logística, la mitad de los inversores apuesta por activos modernos en grandes ciudades, mientras que en oficinas, los activos de grado A en ubicaciones estratégicas son los más demandados. En retail, destacan los Retail Parks, supermercados y centros comerciales prime. En el sector hotelero, el 22% de los inversores prefiere establecimientos de lujo.
En cuanto a sectores alternativos, un 62% de los inversores muestra interés en estos segmentos, destacando nuevamente el student housing como la opción más atractiva.
El mercado inmobiliario premium en Madrid rompe récords, con un aumento del 30% en ventas y precios que alcanzan los 13.500 euros por metro cuadrado, consolidando a la capital como un referente europeo del lujo.
El mercado inmobiliario de lujo en Madrid atraviesa un momento excepcional, consolidándose como uno de los destinos más exclusivos y demandados de Europa. En 2024, las ventas de propiedades premium en la capital crecieron un 30% en comparación con el año anterior, marcando un récord histórico, según datos de Barnes Inmobiliaria.
El dinamismo del sector se refleja en cifras impresionantes: los precios de propiedades de segunda mano han alcanzado hasta 13.500 euros por metro cuadrado, mientras que el mercado de alquiler no se queda atrás, con viviendas en ubicaciones privilegiadas que llegan a rentarse por 25.000 euros al mes.
Este auge posiciona a Madrid como un epicentro del lujo residencial, atrayendo a inversores y compradores de alto nivel de todo el mundo.
El atractivo de España como destino inmobiliario de lujo no se limita a la capital. Regiones como Barcelona, la Costa del Sol y la Costa Brava se destacan como polos estratégicos de inversión, ofreciendo propiedades exclusivas que combinan sofisticación arquitectónica con un estilo de vida único, marcado por su riqueza cultural, gastronómica y paisajística.
«Para 2025, proyectamos un crecimiento del 35% en la venta y alquiler de propiedades de alta gama, impulsado por estrategias innovadoras y una demanda sostenida,» señala Alvise Da Mosto, Managing Partner de Barnes Spain.
Con estas perspectivas, España reafirma su posición como uno de los principales mercados europeos para el sector inmobiliario de lujo, consolidando un crecimiento sostenido que continúa atrayendo a compradores e inversores de todo el mundo.
Andalucía se consolida como la región líder en oferta y demanda de propiedades de lujo en España, de acuerdo con un análisis del portal inmobiliario LuxuryEstate.com.
En un contexto donde el país continúa siendo uno de los mercados más atractivos a nivel mundial para el sector inmobiliario de lujo, esta comunidad autónoma destaca con el 37% de la oferta total de viviendas exclusivas.
La combinación de un clima favorable, alta calidad de vida, y precios competitivos frente a otros destinos europeos ha posicionado a Andalucía como un destino predilecto, en especial la Costa del Sol, donde municipios como Marbella, Estepona y Mijas figuran entre los diez más cotizados.
A nivel nacional, otros destinos también mantienen una sólida oferta de inmuebles de alta gama. La Comunidad Valenciana ocupa el segundo lugar en oferta, con el 28% del mercado, mientras que Cataluña completa el podio con el 13%.
El análisis también revela que el mercado inmobiliario en la Costa del Sol concentra buena parte de las propiedades de lujo, especialmente en Marbella, que alberga el 7,5% de la oferta total de este tipo de inmuebles.
En cuanto a precios, las Islas Baleares lideran como la región más costosa para adquirir una vivienda de lujo, alcanzando un promedio de 9,638 euros por metro cuadrado. Les siguen la Comunidad de Madrid con 7,171 euros/m² y Andalucía con 5,034 euros/m².
El municipio de Port d’Andratx, en Baleares, destaca como el lugar más caro del país, con precios que superan los 17,000 euros/m². Zonas exclusivas de Madrid, como el Barrio de Salamanca, y otras áreas de lujo en Baleares, como Bendinat, también figuran entre los destinos más costosos.
El estudio de LuxuryEstate.com evidencia además el atractivo del mercado español para compradores extranjeros, siendo Alemania, Francia y España los países que encabezan las búsquedas de propiedades de lujo en el portal.
Aunque la demanda proviene principalmente de Europa, también se observa un creciente interés desde Estados Unidos y Brasil, lo que subraya el atractivo global del mercado español.
Este interés se distribuye en particular entre Andalucía, que concentra el 29,47% de las búsquedas, y otros destinos como Cataluña y las Islas Baleares, atrayendo a compradores que buscan un estilo de vida exclusivo y una experiencia única que sólo España puede ofrecer.
Según el más reciente Barómetro de la Electromovilidad publicado por ANFAC, durante el tercer trimestre de 2024 la red de puntos de recarga de acceso público aumentó un 6,1% respecto al trimestre anterior, alcanzando los 37.876 puntos. Este incremento supone la incorporación de 2.178 nuevos puntos de recarga en el país.
Sin embargo, para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la iniciativa europea Fit for 55, España debería finalizar el año con al menos 63.500 puntos de recarga públicos. Actualmente, el país se encuentra por debajo de esta meta y, aunque se espera que la cifra aumente, es crucial acelerar el despliegue de infraestructura.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es la inoperatividad de más del 21% de los puntos de recarga instalados. De los 48.209 puntos que deberían estar funcionando, 10.333 se encuentran fuera de servicio debido a diversas razones, lo que ralentiza significativamente el progreso del sector.
“Nos encontramos en un momento crucial de transformación para el sector,” declaró José López-Tafall, director general de ANFAC. “Entre todos, administración, fabricantes y el ecosistema de la movilidad tenemos que hacer un esfuerzo por avanzar en la electrificación y que sea una opción atractiva y real de compra para los ciudadanos.”
A nivel global, el indicador de electromovilidad en España ha mejorado ligeramente, alcanzando los 15,3 puntos sobre 100, un aumento de una décima en comparación con el trimestre anterior. No obstante, el país aún está lejos de las medias europeas, que rondan los 18,5 puntos.
En cuanto a las ventas de vehículos electrificados, hasta septiembre de 2024 se han vendido un total de 80.232 turismos electrificados, lo que representa solo el 29% del objetivo anual de 280.000 unidades. El mercado aún enfrenta importantes desafíos, y se prevé que sin un mayor impulso en el último trimestre del año, España no logrará cumplir con las metas establecidas por la Unión Europea.
Finalmente, López-Tafall destacó la importancia de mejorar la señalización de los puntos de recarga para generar mayor confianza en los usuarios de vehículos eléctricos. “Ya contamos con cerca de 40.000 puntos de recarga, una cifra suficiente para el actual parque electrificado. Ahora necesitamos un plan de choque para señalizar toda la red viaria nacional en los próximos tres meses,” concluyó.
Según expertos, cubrir este déficit podría tardar de 10 a 20 años, debido a la falta de suelo disponible, problemas con licencias y escasez de mano de obra.
El mercado inmobiliario en España atraviesa una fase crítica donde la alta demanda se enfrenta a una oferta insuficiente, provocando un alza continua de los precios. Según un estudio de Fotocasa, el 14% de los españoles busca activamente comprar una vivienda, en medio de un aumento del 7,8% en el precio de la vivienda libre durante el segundo trimestre de 2024. En el caso de la vivienda nueva, el alza alcanza un 11,2%, la mayor en 17 años.
Uno de los factores principales detrás de esta subida es la escasez de oferta en el mercado. Actualmente, España construye entre 80.000 y 100.000 viviendas anuales, menos de la mitad de las 200.000 necesarias para cubrir la demanda.
Este déficit de oferta está presionando particularmente en grandes ciudades y zonas costeras, donde los precios son aún más altos. Según Carlos Balado, cubrir este déficit podría tardar de 10 a 20 años, debido a la falta de suelo disponible, problemas con licencias y escasez de mano de obra.
El mercado hipotecario ha jugado un papel importante en esta situación, ya que la reducción del euríbor ha mejorado las condiciones para los compradores, impulsando aún más la demanda. Sin embargo, los altos costos de construcción, sumados al encarecimiento de materiales como el acero y la madera, agravan el problema, limitando la capacidad de aumentar la producción de nuevas viviendas.
Además, la falta de viviendas en alquiler ha desplazado a muchos hacia la compra, intensificando la competencia entre compradores. Esto genera una tendencia donde tanto los precios de venta como de alquiler seguirán en alza.
Las proyecciones apuntan a que la demanda de vivienda continuará creciendo en 2024, mientras que los costos de materiales y la oferta limitada seguirán dificultando el acceso a la vivienda.
Analistas coinciden en que sin un aumento significativo en la construcción, la tendencia alcista de los precios se mantendrá, agravando la crisis de acceso a la vivienda.
«Nada es imposible» es una frase que acuñço el boxeador Muhammad Ali y que en Chile popularizó Nicolás Massu, se viene convirtiendo por estos días en un slogan para deportistas, influencer y cantantes, cuestión que en este momento nos hace sentido.
Ya que, se supo que Isabel Pantoja, una de las artistas más reconociddas del planeta pretende mudarse al sector «La Finca» en Madrid, unos de los sectores más lujosos de la capital española.
Fue la periodista Paloma García Pelayo, en el programa «Y ahora Sonsoles» de Antena 3, quien reveló la intención de Isabel Pantoja de mudarse a una exclusiva urbanización madrileña.
Fuentes cercanas han confirmado a Vanitatis el interés de la cantante por una propiedad en la lujosa zona de Los Lagos, dentro de La Finca, una urbanización conocida por albergar a celebridades como Cristiano Ronaldo, Borja Thyssen y el entrenador del Atlético de Madrid, el Cholo Simeone. Aunque algunas fuentes aseguran que la operación ya está cerrada, otras señalan que se han visitado más opciones y que la decisión aún no está finalizada.
La propiedad más cara valorada por Pantoja se encuentra en Los Lagos, la sección más exclusiva de La Finca. Esta zona es hogar de muchas figuras reconocidas, en su mayoría futbolistas de equipos como el Real Madrid y el Atlético. Uno de los residentes más recientes es Kylian Mbappé, mientras que João Félix, quien vivió en esta urbanización, partió en agosto rumbo al Chelsea de la Premier League británica, dejando vacía una de las viviendas consideradas por la cantante.
La casa que evaluó el entorno de Pantoja destaca por su espectacular diseño y dimensiones. Ubicada en un terreno de 3.100 metros cuadrados, la vivienda cuenta con 1.100 metros cuadrados de construcción, 7 habitaciones y 11 baños. «Cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado para cumplir con los más altos estándares de lujo y confort», describe el anuncio de la inmobiliaria.
La mansión incluye techos altos, calefacción por suelo radiante y una piscina completamente equipada. El precio de alquiler mensual de esta imponente propiedad es de 35.000 euros, según lo indicado en el anuncio.
A pesar de estas cifras astronómicas, las personas cercanas a la cantante estarían intentando negociar una rebaja en el precio de la vivienda. Pantoja y su equipo estarían evaluando otras opciones más económicas dentro de La Finca, lo que les permitiría evitar los elevados costos de mudanza, ya que algunas de estas propiedades están amuebladas y listas para ser habitadas.
Uno de los aspectos más valorados por la cantante es la privacidad que ofrece La Finca. Con tres perímetros de seguridad, la urbanización es conocida por ser un «búnker antipaparazzi», lo que garantiza tranquilidad a sus residentes. Esta característica, sumada al entorno natural y exclusivo, es clave en la decisión de Pantoja, quien busca una forma de mantener cierta conexión con su estilo de vida en Cantora, pero con mayor seguridad y privacidad.
La gran incógnita que queda por resolver es cómo Pantoja planea hacer frente a los altos costos de alquiler, considerando que debe varios millones de euros a sus acreedores. Si bien se especula que la venta de Cantora podría finalmente concretarse, las finanzas de la cantante siguen siendo una incógnita.
Los nuevos gestores de su patrimonio deberán encontrar una estrategia efectiva para lidiar con sus deudas y asegurar que su vida en La Finca no se vea truncada por problemas financieros.
En España, las calles más caras para adquirir una vivienda están mayoritariamente en la Costa del Sol, superando los 7,5 millones de euros de media.
Sorprendentemente, la calle más exclusiva no se encuentra ni en Madrid ni en Barcelona, sino en la urbanización Coto Zagaleta, ubicada en el municipio de Benahavís, Málaga. Aquí, las propiedades tienen un precio medio de 12.304.091 euros, según un estudio del portal inmobiliario Idealista.
En segundo lugar se encuentra el Paseo de la Marquesa Viuda Aldama, en La Moraleja (Alcobendas, Madrid), con un precio medio de 11.324.500 euros. La tercera posición la ocupa la Urbanización Lomas Marbella Club, también en la Costa del Sol, donde las viviendas cuestan en promedio 9.472.900 euros.
La cuarta calle más cara es la Avenida Supermaresme en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), con un precio medio de 8.925.938 euros. Le sigue en quinta posición la calle Pez Austral en Marbella, donde una vivienda cuesta en promedio 8.925.000 euros.
Benahavís vuelve a destacar en la lista con la Carretera A-397, ocupando la sexta posición con un precio medio de 8.869.524 euros. En Marbella también se ubican el séptimo y octavo lugar: la Urbanización Sierra Blanca (8.361.048 euros de media) y la Urbanización Cascada de Camoján (7.917.344 euros de media).
La novena posición la ocupa la calle Binicaubell en Palma, con un precio medio de 7.622.727 euros. Finalmente, en décimo lugar, se encuentra la calle Osa Menor 2g en Marbella, con un precio medio de 7.581.132 euros.
Las calles más caras por comunidad autónoma
El estudio también revela las calles más exclusivas de cada una de las 17 comunidades autónomas de España. Además de las cuatro comunidades mencionadas anteriormente (Málaga, Madrid, Barcelona, Mallorca), hay otras cuatro donde el precio medio supera el millón de euros: Canarias (5.667.111 euros), Comunidad Valenciana (4.047.000 euros), Euskadi (2.008.077 euros) y Cantabria (1.067.692 euros).
En el otro extremo, la región más asequible es Extremadura, donde su calle más cara tiene un precio medio de 465.867 euros, seguida de Navarra (486.500 euros) y La Rioja (503.336 euros).
Si esta tendencia persiste, el déficit habitacional podría empeorar hasta 2044, intensificando la crisis de accesibilidad a la vivienda, lo que haría necesario cuadruplicar el ritmo actual de construcción para evitar este escenario.
El mercado inmobiliario español enfrenta un futuro complicado, marcado por un creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda que se intensificará en las próximas dos décadas.
Según el informe «Mercado Inmobiliario en España» de OBS Business School, dirigido por el profesor Carlos Balado, este desajuste podría agudizarse debido a una financiación más costosa, la escasez de suelo en las grandes ciudades, la falta de mano de obra cualificada y el aumento de los costos de los materiales.
Actualmente, en España se construyen entre 80.000 y 100.000 viviendas nuevas al año, una cifra insuficiente para satisfacer la demanda proyectada de 200.000 nuevos hogares anuales.
Si esta tendencia persiste, el déficit habitacional podría empeorar hasta 2044, intensificando la crisis de accesibilidad a la vivienda, lo que haría necesario cuadruplicar el ritmo actual de construcción para evitar este escenario.
El informe no solo presenta un diagnóstico preocupante, sino que también sugiere varias soluciones para mitigar el problema. Entre las recomendaciones se destacan las deducciones fiscales para el alquiler de ciertos colectivos, incentivos al ahorro para la compra de vivienda y reformas en las regulaciones que limitan la disponibilidad de viviendas de alquiler.
Además, se propone que el Gobierno fomente la construcción de viviendas destinadas al alquiler social, una medida que podría aliviar la presión sobre el mercado a largo plazo. Carlos Balado subraya la importancia de que la inversión en el desarrollo de suelo sea anticíclica y esté apoyada por las administraciones estatales y autonómicas, para garantizar un suministro constante de suelo urbanizable.
El informe anticipa que durante el tercer trimestre de 2024, el precio medio de la vivienda nueva aumentará un 4%, mientras que el de la vivienda usada subirá ligeramente más del 1%. Sin embargo, esta tendencia alcista podría frenarse en octubre, con precios que podrían estabilizarse o incluso comenzar a descender. Este cambio estaría impulsado por una combinación de factores económicos y de mercado que reducirán la demanda en los próximos meses.
Además, se espera que el coste de las hipotecas se mantenga elevado, lo que se traducirá en un aumento mensual superior a los 550 euros para un crédito promedio de 145.000 euros, una cifra estándar en España. Esta situación mantendrá la tasa de esfuerzo, es decir, el porcentaje del salario destinado al pago de la vivienda, en torno al 40%, lo que pone en riesgo la capacidad adquisitiva de muchas familias. Las tasas de esfuerzo más altas se registran en Baleares (58,6%), Barcelona (51,9%), Málaga (51%) y Madrid (44,3%).
A pesar de la desaceleración que comenzó en 2023 y que parece continuar en 2024, con una disminución gradual en el número de compraventas, el informe sugiere que si los tipos de interés continúan su descenso y la economía española muestra signos de recuperación en la segunda mitad del año, el mercado podría experimentar una expansión en 2025. Este cambio dependerá en gran medida de la evolución de la economía global y de las políticas monetarias.
Por último, el informe subraya la necesidad de una inversión significativa en vivienda asequible, estimando que se requerirían 1,2 millones de viviendas de alquiler asequible en España hasta 2030, con una inversión total de 108.000 millones de euros.
De esta cantidad, el 76% provendría del sector privado y el 24% del sector público. Cataluña necesitará construir 225.000 viviendas en la próxima década, mientras que la Comunidad de Madrid requerirá 174.000.
Andalucía y la Comunidad Valenciana precisarán 85.000 viviendas cada una, y Canarias necesitará 46.000. Además, el estudio destaca una significativa disminución en la construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO) desde 1985, cuando representaban el 64% del total de viviendas terminadas, hasta 2022, cuando solo el 10% eran VPO.
Actualmente, solo un 2,5% del parque inmobiliario corresponde a viviendas de protección oficial o asequibles. En resumen, aunque se anticipa un descenso gradual en las compraventas de viviendas durante 2024, OBS Business School deja abierta la posibilidad de una recuperación del mercado en 2025 si los tipos de interés bajan y la economía muestra signos de mejoría.