Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
Lunes 14 de Julio de 2025
  • Dólar: $955,73
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IVP: $40.757,70
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 14, 2025 6:06 pm

PRONTO

Cortes de luz provocarían un aumento en el valor de los gastos comunes

Entre los factores que contribuyen a este aumento se encuentran el incremento en el costo de electricidad, entre otros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A raíz de los prolongados cortes de luz, los gastos comunes sufrirán un nuevo aumento que podría variar entre 3% y 7%. Este incremento se suma al alza del 2,9% ya registrado que había influido en el IPC del mes de julio.

“Muchos de los edificios utilizan ascensores, lo que implica que sean grandes consumidores de energía. El aumento del 30% de energía eléctrica va a pegar también a un aumento de los gastos comunes, y eso ya se está viendo a partir del mes de julio y probablemente vamos a tener esos impactos de aquí a diciembre”, agregó Rafael Escobar, CEO de Kastor, desarrolladores de software para comunidades de edificios.

Lo anterior, debido a que los cortes de electricidad han llevado a varios gastos adicionales que están afectando el presupuesto comunitario.

Entre los factores que contribuyen a este aumento se encuentran el incremento en el Costo de Electricidad. Para volver a aumentar la temperatura del agua utilizada en calefacción y otros servicios.

Asimismo, desde Kastor advierten que otro aumento se generará por el uso de generadores de Emergencia, ya que los generadores, necesarios para mantener el funcionamiento de los servicios esenciales, han implicado gastos adicionales en combustible, mantenimiento y en algunos casos, reemplazo de equipos.

La afectación de Áreas Comunes, ya que las instalaciones como piscinas, gimnasios y otras áreas comunes han quedado inoperativas durante los cortes de electricidad. La falta de electricidad también ha afectado la gestión del agua en edificios, donde el bombeo a pisos superiores se ha vuelto imposible.

Finalmente desde Kastor indican que el aumento en la contratación de personal seria otra causa, ya que la necesidad de asegurar el funcionamiento y la seguridad de las instalaciones llevado a la contratación de personal adicional en áreas como seguridad y conserjería.

Datos de EdiPro: Aumenta un 6% los morosos en gastos comunes en Chile

Las cifras advierten que, este primer semestre 2024, el porcentaje promedio de morosidad en comunidades es de un 37%. Alzas de luz y aumento de salario mínimo, dentro de las causas.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Uno de los temas inmobiliarios más potentes que ha marcado la pauta noticiosa son el aumento de la boleta de la luz en Chile; junto a eso, la queja generalizada de las personas se refiere al salario mínimo y las nuevas aproximaciones a las 40 horas. Por ello, aparecen muchas interrogantes de cómo podría afectar esto a los diferentes rubros y una de ellas es a las comunidades de edificios y condominios por el posible aumento de gastos comunes.

Las cifras de EdiPro, plataforma de administración y gestión de edificios, advierte que el promedio de los gastos comunes en nuestro país, podría subir entre un 4.3% al 5.5%, factor inducido por el alza del precio de la luz, el aumento del sueldo mínimo del equipo de trabajo y los servicios comunes de las propias comunidades.

Ante esta situación, José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro advierte que, “Por ejemplo, el alza en la luz es grande, pero comparativamente para los gastos generales del edificio, la electricidad está lejos de ser uno de los mayores gastos y por ende este incremento no es tan potente como se sentirá al nivel de gastos del hogar por su consumo propio”.

Otro de los factores se advierte por la mora en el pago de los gastos comunes, cifras que hablan que el porcentaje promedio de morosidad en 1.500 de sus comunidades es del 37% dentro de este primer semestre.

Oyarzo señala que, “la morosidad promedio dentro de este primer tramo del 2024 asciende a $100.800 y un residente moroso acumula 2 meses antes de ponerse al día, siendo un 45% de ellos; mientras que el 55% acude a pagar solo una parte de ella, generando convenios de pago o donde pagan de a poco para evitar cortes de suministros”.

“Vemos que en muchas comunidades se repiten algunos inconvenientes como dificultades económicas, pérdidas de empleo, reducción de ingreso, desacuerdos con la administración sobre la gestión de fondos o usos de recursos. La percepción de servicios deficientes es otro ítem importante que hemos visto en donde, algunos señalan que no son prestados de la forma correcta”, ratifica el CEO de EdiPro.

Por otro lado, los errores en la facturación o discrepancias en los montos cobrados también pueden generar que los residentes no paguen hasta que se resuelvan estos problemas. Y la desinformación o desconocimiento sobre la obligación del pago de gastos comunes o plazos de fechas de pago genera atrasos.

En comparación con el primer semestre del 2023 tanto el porcentaje de morosos como el monto que acumulan el promedio ha aumentado. Subió un 6% y en valor tuvo un incremento de aproximadamente $18.000.

“Además, la nueva ley de copropiedad inmobiliaria número 21.442 faculta al administrador a suscribir convenios de pago de hasta 12 cuotas con una cuota inicial del 30% de la deuda, siempre y cuando se cuente con la aprobación del Comité de Administración” finaliza Oyarzo.

Ahorrar en gastos comunes: Una oportunidad que no se puede desperdiciar

Por: Gonzalo Jiménez Cocq, CEO Auditamos.cl, Consultor Internacional AuditorInmobiliario.cl, Speaker en Copropiedad ExpoComunidades2024.cl y en PorquePagarsiesGratis.cl

En un país como Chile, donde existen más de 50,000 comunidades de edificios y condominios, la administración de los espacios comunes es una tarea que no se puede tomar a la ligera. Según datos recientes, aproximadamente el 60% de estos inmuebles están asegurados, mientras que el 40% restante aún no cuenta con la cobertura necesaria, lo cual es una obligación según el artículo 43 de la ley de copropiedad inmobiliaria.

Esta situación presenta un riesgo significativo no solo para la administración de los edificios sino también para los miembros del comité de administración, quienes podrían enfrentar responsabilidades penales ante una pérdida patrimonial financiera.

Además de la falta de seguro en muchas comunidades, un 80% de las que sí están aseguradas no coordinan adecuadamente las coberturas y primas entre los seguros de los departamentos o casas y los seguros de los espacios comunes. Esto puede llevar a pagos excesivos de hasta un 40% más en primas, especialmente en edificios con más de 100 unidades.

El objetivo principal de una auditoría de pólizas es garantizar que todas las unidades y espacios comunes estén correctamente asegurados, evitando el infraseguro, que puede resultar en graves consecuencias legales y financieras. Asimismo, busca identificar posibles sobrepagos en las primas y, si se detectan ahorros, ajustar las pólizas en consecuencia.

Una característica destacada de este servicio es su política de costo: si no se encuentran ahorros, la auditoría es completamente gratuita. Solo en caso de identificar y realizar ajustes que resulten en ahorros, se cobra un porcentaje de los ahorros logrados.

Además del ahorro en primas, la auditoría ofrece servicios adicionales para el comité de administración y la administración misma. Por ejemplo, si algún miembro del comité queda cesante, se cubrirán sus gastos comunes por tres meses. En caso de hospitalización del administrador, se ofrece una cobertura adicional.

Este servicio, que ya aplica nuestra firma auditamos.cl en Chile y próximamente se implementará en otros países, tiene como meta no solo reducir costos, sino también mejorar la educación financiera en seguros y la experiencia de los usuarios de pólizas. Al hacerlo, busca disminuir el porcentaje de comunidades no aseguradas y mejorar la gestión de riesgos en las que ya cuentan con seguros.

En conclusión, realizar auditorías de pólizas representa una oportunidad única para las comunidades de edificios y condominios en Chile para optimizar sus gastos comunes, asegurar correctamente sus inmuebles y, en última instancia, proteger tanto a sus administradores como a sus residentes de riesgos innecesarios.

julio 14, 2025 6:06 pm
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
  • Dólar: $955,73
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.757,70