Peñalolén lanza plan integral contra incendios forestales y aplicación de seguridad en Parque Quebrada de Macul

Con un enfoque preventivo y tecnológico, el municipio presenta medidas intersectoriales y una aplicación innovadora para proteger uno de los principales pulmones verdes de la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo conjunto para prevenir y mitigar los incendios forestales, la Municipalidad de Peñalolén lanzó el Plan de Prevención contra Incendios Forestales 2025, acompañado de la presentación de una versión mejorada de la App Parque Quebrada de Macul. La iniciativa fue encabezada por el alcalde Miguel Concha, junto al Director Regional Metropolitano de SENAPRED, Miguel Muñoz; el Director Regional de CONAF Metropolitana, Rodrigo Illesca, y representantes de Bomberos.

El lanzamiento incluyó un simulacro de incendio controlado, trabajos de cortafuegos y la presentación de un plan intersectorial que refuerza la coordinación entre las instituciones responsables. “Es fundamental que la comunidad esté informada y actúe de manera responsable. Hemos desarrollado una aplicación que permite alertar en tiempo real de cualquier situación de riesgo, logrando una respuesta rápida antes de que un incendio escale”, señaló el alcalde Concha.

El plan de prevención incluye actividades de sensibilización para los visitantes del Parque Quebrada de Macul, recomendaciones para evitar focos de incendio, podas preventivas, limpieza de malezas y coordinación permanente entre la Municipalidad, Bomberos, CONAF y SENAPRED. Según Rodrigo Illesca, el director de CONAF Metropolitana, “la región registra un aumento del 100% en los incendios respecto a la temporada anterior, lo que refuerza la urgencia de estas acciones preventivas”.

Por su parte, Miguel Muñoz, Director Regional de SENAPRED, destacó que “el 100% de los incendios forestales en la Región Metropolitana son provocados por el ser humano, lo que pone en el centro la importancia de trabajar directamente con las comunidades”.

La nueva versión de la aplicación Parque Quebrada de Macul busca mejorar la experiencia de los visitantes mientras refuerza la seguridad. Entre sus principales características, la aplicación permite el registro de senderistas, mapas interactivos con puntos de interés (miradores, áreas de descanso, cursos de agua), informes de incidencias y alertas en tiempo real sobre posibles riesgos, incluidos incendios.

“Con un solo clic, los usuarios pueden alertarnos de cualquier problema, permitiendo una respuesta inmediata”, añadió el alcalde Concha. Esta herramienta no solo promueve la seguridad, sino que también fomenta el uso responsable del parques.

Peñalolén se posiciona como un referente en la prevención de incendios forestales mediante una combinación de educación, prevención y tecnología. El Plan Contra Incendios Forestales 2025 y la App Parque Quebrada de Macul son ejemplos de cómo los gobiernos locales pueden implementar soluciones prácticas e innovadoras para proteger el medioambiente ya sus comunidades.

Recomendaciones para disfrutar el parque de manera responsable

Para proteger este valioso ecosistema y garantizar una experiencia segura, el municipio recordó a los visitantes las siguientes recomendaciones:

  • Evitar fumar o encender fuego: Una chispa puede causar un incendio devastador.
  • Retirar la basura: Depositarla en los contenedores habilitados.
  • Respetar los senderos: No dañes la flora ni la fauna del lugar.
  • Colaborar con los guardaparques: Ellos están para ayudarte y hacer tu visita más segura.
  • No acampar ni ingresar con mascotas: Esto altera la biodiversidad de la quebrada.

Diputado Ibáñez sobre posible modificación del Santuario de la Naturaleza Palmar el Salto: “Recuperar el ecosistema luego del incendio es una obligación con el futuro»

El parlamentario concluyó indicando que ”hay que tomar medidas contra los incendios, pero sin desproteger nuestro patrimonio natural»

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El diputado Diego Ibáñez (FA) reiteró al gobierno su solicitud de información respecto a la petición de privados para modificar el límite del Santuario de la Naturaleza “Palmar el Salto”.

Un lugar que alberga la tercera población más numerosa de Palma Chilena del país, con más de 6.000 ejemplares de esta especie, considerada como
«‘vulnerable», además de concentrar a 234 distintos tipos de flora, en su mayoría
endémica , y poseer un sotobosque.

El primer oficio fue enviado el 23 de agosto pasado, recibiendo a la fecha sólo respuesta de la Conaf donde indican que carecen de competencia para abordar la materia consultada.

El diputado Ibáñez manifestó que ”esa zona se ha visto gravemente azotada por incendios forestales intencionales, que han alterado de forma profunda la biodiversidad y el ecosistema que se encuentra en este importante santuario. Y esta misma situación ha instado a las empresas Inversiones Almería S.A y Elaboradora de Cobre de Viña del Mar S.A a solicitar al Ministerio del Medio Ambiente la desafectación de un sector del Santuario, argumentando que actualmente no existen palmas chilenas ni vegetación de valor de carácter esclerófilo e hidrófilo en el lugar.”

Sin embargo, el diputado del Frente Amplio advierte que ”los incendios que afectan a la región de Valparaíso no pueden significar, bajo ninguna circunstancia, la desprotección de los ecosistemas únicos que tenemos en la zona central. Es más, el principal objetivo después de la catástrofe forestal, debería ser la generación de planes de restauración ecosistémica, que tengan como propósito principal devolver a los bosques arrasados por el fuego su estructura y el funcionamiento que este tenía antes de su degradación, y generar las medidas que sean necesarias para evitar nuevas afectaciones, nunca desproteger.”

En consideración a esto es que el diputado Diego Ibáñez reiteró sus oficios al Ministerio de Medio Ambiente, al Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso.

En el documento les pide que se le informe el estado actual de la solicitud hecha por las empresas Inversiones Almería S.A y Elaboradora de Cobre de Viña del Mar S.A, para desafectar de la protección de Santuario de la Naturaleza un polígono de superficie de 57.853 m2, y que se entreguen todos los antecedentes que constan en la carpeta de la solicitud. También que se le indique si han existido planes de restauración ecosistémica en el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto en los últimos cinco años, y, en caso de que la respuesta sea positiva, se señale de qué organismos depende la ejecución de estos.

Además, que se de cuenta si existe actualmente un plan de restauración ecosistémica en el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, y, en caso de que la respuesta sea positiva, se indique de qué organismo depende la ejecución de este. Por último que se informe si se ha trabajado con universidades de la zona para recuperar la estructura ecosistémica de todo del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto. Y el estado actual de la solicitud realizada por diversas organizaciones socioambientales tendiente a la declaración como Santuario de la Naturaleza del Parque Natural Kan-Kan.

El parlamentario concluyó indicando que ”hay que tomar medidas contra los incendios, pero sin desproteger nuestro patrimonio natural. Recuperar el ecosistema luego del incendio es una obligación con el futuro.»

Cabe destacar que el Santuario de la Naturaleza Palmar el Salto, en la comuna de Viña del Mar abarca una superficie de 328 hectáreas y se divide en 4 áreas: Rodelillo (Altos de Quinta Vergara) con 82 ha, Altos del Tranque (Forestal) con 26 ha, Quebrada Las Siete Hermanas con 54 ha y Quebrada El Quiteño con 166 ha. Posee la tercera población más numerosa de Palma Chilena (Jubaea chilensis) del país. Y se caracteriza
por un rico ecosistema, con 234 distintos tipos de flora principalmente endémica, además de un sotobosque constituido por especies hidrófilas, esclerófilas y xerófitas, destacando en las quebradas especies como el peumo, boldo, litre, molle y helechos de los géneros Blechnum y Adiantum. También es posible divisar ejemplares de nalca,mientras que, en las laderas de solana, se encuentran el colliguay, quila, salvia, chagual y
algunos ejemplares de temu, otra especie con problemas de conservación. Todas las características descritas llevaron a que este espacio fuese declarado y protegido como Santuario de la Naturaleza.

CONAF capacita a sus profesionales en el uso de drones para investigar incendios

Uno de los principales objetivos de este curso fue que los participantes adquirieran el conocimiento necesario sobre la normativa vigente para pilotar drones y manejar estos aparatos de manera segura y efectiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha iniciado un programa de capacitación para mejorar las capacidades y la integración de tecnología en la investigación de incendios forestales. La primera de estas capacitaciones se centró en el manejo y mantenimiento de drones, o equipos RPAS (Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente), dirigida a los profesionales de las Unidades de Análisis y Diagnóstico que investigan estos siniestros.

Uno de los principales objetivos de este curso fue que los participantes adquirieran el conocimiento necesario sobre la normativa vigente para pilotar drones y manejar estos aparatos de manera segura y efectiva. Al finalizar la capacitación, los profesionales obtuvieron la credencial necesaria para operar estos equipos en todo el territorio nacional.

Los drones proporcionan una visión aérea detallada y en tiempo real de las áreas afectadas por incendios, lo que facilita la observación de patrones de quema y la extensión del daño. Esta perspectiva aérea es clave para identificar posibles causas del incendio, como cables eléctricos caídos, signos de actividad humana o indicios de intencionalidad.

Rolando Pardo, jefe del Departamento de Prevención y Mitigación de CONAF, subrayó la importancia de esta tecnología: “La obtención de imágenes de alta resolución del terreno afectado nos permitirá inspeccionar áreas específicas en busca de indicios de posibles causas del incendio, lo que es crucial para nuestras investigaciones.”

Pardo también mencionó que actualmente CONAF cuenta con 26 Unidades de Análisis y Diagnóstico a nivel nacional, y que se planea implementar cuatro unidades adicionales este año. Durante la última temporada, estas unidades lograron investigar el 49% de los incendios registrados en el país, un total de 2.934 de los 5.958 incendios que ocurrieron en la temporada 2023-2024.

“La mejora en la capacidad de investigación de estas unidades nos permitirá entender mejor las causas de los incendios, ya sean negligencia, intencionalidad, problemas eléctricos o causas naturales. Con esta información, podemos planificar mejor las medidas de prevención para reducir la incidencia de estos siniestros,” agregó Pardo.

En esta primera capacitación participaron 10 profesionales de diferentes regiones del país, y se espera continuar con el curso hasta noviembre, con el objetivo de capacitar a unos 60 profesionales desde Coquimbo hasta Magallanes.

junio 14, 2025 5:11 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35