Proyecto de compostaje procesa más de 4 mil kilos de residuos orgánicos en el Hospital van Buren

En cinco meses, la iniciativa, liderada por la Fundación Red Bokashi y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), superó las expectativas calculadas inicialmente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Fundación Red Bokashi llevó a cabo un innovador proyecto de compostaje en el Hospital Carlos Van Buren, en colaboración con la Unidad de Gestión Ambiental del centro hospitalario. Gracias a la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Valparaíso en 2023, se logró implementar el proyecto «Gestión de residuos orgánicos Hospital Carlos Van Buren», que dio continuidad al proyecto piloto de compostaje iniciado en 2022.

El objetivo principal del proyecto fue gestionar, un 30% de los residuos orgánicos que genera mensualmente la Unidad Central de Alimentación del hospital, es decir, un total de 2 mil kilos, a través de la construcción y puesta en marcha de un sistema de termocompostaje en el sector alto del recinto, conocido como “la meseta”. Sin embargo, se superaron las expectativas al procesar el doble de lo estimado inicialmente, además, la iniciativa permitió, generar educación ambiental para la comunidad del hospital y producir abono orgánico para su almacenaje y uso en áreas verdes del hospital.

Juliana Da Silva Martins, miembro de la Fundación Red Bokashi y coordinadora del proyecto, destacó que “la fundación empezó en 2022 a trabajar con el hospital, haciendo talleres con los niños y niñas del Club Escolar del centro asistencial que se encuentra en la meseta. Ahora, con el financiamiento del Gobierno Regional de 2023, pudimos adquirir equipos, herramientas y materiales que han permitido ejecutar este proyecto de creación de pilas de compostaje y procesar este gran volumen de residuos orgánicos generados en el hospital”.

Precedente en gestión de residuos

La Unidad de Gestión Ambiental del hospital estima que mensualmente se generan alrededor de 1.5 toneladas de residuos orgánicos desde la Unidad Central de Alimentación (UCA), servicio encargado de preparar las raciones para los pacientes, lo que, en la propuesta inicial del proyecto, equivalía a aproximadamente 400 kilos mensuales y a 2 mil kilos en total, gestionados mediante esta técnica. Sin embargo, fueron procesado 4 mil kilos desde el inicio del proyecto en enero de 2024.

La jefa de la Unidad de Gestión Ambiental del centro asistencial, Alejandra Briones, sostuvo que el proyecto marca un precedente en el país, la ingeniero ambiental señaló que “es un precedente porque no hay estadísticas o datos de otros proyectos de esta envergadura en hospitales grandes, se conocen proyectos en hospitales del sur que tienen mayores espacios también, en hospitales más modernos donde se hacen talleres de compostaje, pero siempre con otro tipo de compostera, además dirigidos a pacientes, pero no algo que ocupe los mismos residuos de la cocina del hospital, a gran escala y en un hospital de alta complejidad”.

En ese sentido, la innovadora iniciativa, junto con contribuir a la mejora en la gestión del desempeño del Hospital Carlos Van Buren en relación a los lineamientos entregados por MINSAL, tiene un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono, evitando que los residuos fueran a disposición final en rellenos sanitarios, donde se generan gases de efecto invernadero.

Gobierno anuncia inversión y plazos para construir nuevo hospital en Licantén

La licitación se llevará a cabo en septiembre, con el inicio de las obras previsto para el segundo semestre de este año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, y el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, firmaron hoy un acuerdo mediante el cual el Ministerio de Obras Públicas (MOP) asumirá la responsabilidad de construir un nuevo hospital en la comuna.

El anuncio se da un año después de la inundación que afectó al centro asistencial de Licantén durante el invierno de 2023, a raíz de la crecida del río Mataquito, que cubrió gran parte de la zona urbana con agua y barro.

Este nuevo centro hospitalario será de baja complejidad y contará con una inversión superior a los $21.000 millones.

Según el acuerdo firmado, el MOP lanzará la licitación en septiembre de 2024. Durante el primer semestre de 2025 se recibirán las ofertas técnicas y económicas, y la construcción comenzaría en el segundo semestre del mismo año. Se estima que el Hospital de Licantén podría estar operativo durante el primer semestre de 2028.

La relocalización del Hospital de Licantén se plantea con el objetivo de ubicar el recinto fuera de la zona de inundación, garantizando que cumpla con los estándares de accesibilidad, continuidad operativa y seguridad en la atención a la comunidad, tanto antes, durante como después de cualquier emergencia.

La ministra Jessica López destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad: «La salud es fundamental para las personas, y el compromiso del Presidente es asegurar que Licantén cuente con un hospital. Hoy estamos dando inicio a este proceso, con el objetivo de colocar la primera piedra en el segundo semestre de 2025».

Por su parte, el alcalde Marcelo Fernández afirmó: «Esto es un avance real, que desafía el destino y demuestra que las inundaciones anteriores no definirán nuestro futuro. Estamos trabajando con el gobierno, el municipio y la comunidad para mostrar que la reconstrucción es posible y que podemos avanzar con proyectos concretos».

Fernández también subrayó la visión a largo plazo: «Nos hemos fijado la meta de ‘Licantén 2030’, en la que esperamos estar construyendo, ejecutando o finalizando obras que beneficiarán directamente a nuestra comunidad. Además, este proceso fomentará la creación de empleo e inversión, tanto pública como privada».

junio 18, 2025 9:26 pm
Jueves 19 de Junio de 2025
  • UF: $39.235,70
  • Dólar: $939,29
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.635,46