Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 1, 2025 9:28 pm

PRONTO

Google subió la apuesta en IA: ¿Está tu Inmobiliaria preparada para capitalizar la nueva generación de Inteligencia Empresarial?

Por Eduardo Rojas Verdugo, CEO de Emuna

Si la semana pasada nos dejó algo claro, es que la Inteligencia Artificial no solo llegó para quedarse, sino que su ritmo de evolución y, crucialmente, de democratización, se está acelerando de forma exponencial.

Los recientes anuncios de Google, que muchos ya catalogan como un nuevo punto de inflexión, han puesto sobre la mesa herramientas y capacidades de IA que antes parecían reservadas para gigantes tecnológicos, ahora al alcance de empresas de todos los tamaños, incluidas, por supuesto, las del sector inmobiliario chileno.

Estamos hablando de un salto cualitativo: de IAs que realizan tareas aisladas, a ecosistemas de inteligencia interconectados, más intuitivos y, sobre todo, más adaptables a las necesidades específicas de cada negocio. La pregunta ya no es si la IA transformará el Real Estate, sino cómo y cuán rápido aquellas inmobiliarias que sepan leer el panorama podrán capitalizar esta nueva ola para no solo optimizar, sino para redefinir la experiencia de sus clientes y su propia competitividad.

1. Los «Superpoderes» que Google desbloquea para las empresas (y tu Inmobiliaria)

Sin entrar en jerga técnica excesiva, los avances que estamos presenciando (inspirados en las recientes demostraciones de Google y la tendencia general del mercado) apuntan a tres grandes capacidades que cualquier inmobiliaria debería estar mirando con lupa:

  • Hiper-Personalización a escala: Imagina poder comunicarte con cientos o miles de leads y clientes potenciales con mensajes que se sientan únicos para cada uno, basados en sus interacciones previas, sus búsquedas, e incluso el tono de sus consultas. Las nuevas generaciones de IA permiten analizar y generar lenguaje con una naturalidad y un contexto que abren la puerta a un marketing y una atención al cliente radicalmente más efectivos.
  • Automatización Inteligente (de Verdad): Más allá de los chatbots básicos. Estamos hablando de la capacidad de automatizar flujos de trabajo complejos: desde la calificación avanzada de leads basada en múltiples variables, la generación de borradores de respuestas a correos electrónicos complejos, la programación inteligente de seguimientos, hasta el análisis de documentos legales o la creación de descripciones de propiedades optimizadas para SEO y conversión.
  • Extracción de Insights Profundos de tus Propios Datos: Muchas inmobiliarias están sentadas sobre una mina de oro de datos (CRM, interacciones pasadas, comportamiento en la web) que no saben cómo explotar. Las nuevas herramientas de IA facilitan el análisis de estos datos para identificar patrones, predecir tendencias de mercado, entender mejor el «customer journey» y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia, no solo en intuición.

2. Traduciendo la vanguardia tecnológica a la cancha inmobiliaria Chilena

Muy bien, suena impresionante, pero ¿cómo se aterriza esto en el día a día de una inmobiliaria en Santiago, Viña del Mar o Concepción?

  • Para el Gerente Comercial: Significa poder anticipar qué prospectos tienen mayor probabilidad de cierre, optimizar la asignación de leads al equipo, y tener dashboards con proyecciones mucho más precisas.
  • Para el Equipo de Ventas: Implica liberarse de tareas repetitivas y de bajo valor para concentrarse en construir relaciones y cerrar negocios, armados con información detallada sobre cada prospecto y con asistentes IA que les preparan el terreno.
  • Para el Área de Marketing: Es la posibilidad de crear campañas ultra-segmentadas, contenido que resuene de verdad con cada perfil de cliente, y medir el ROI de cada acción con una granularidad sin precedentes.
  • Para la Experiencia del Cliente: Se traduce en respuestas más rápidas y pertinentes 24/7, información consistente a través de todos los canales, y una sensación de ser verdaderamente entendido y valorado por la inmobiliaria.

3. El Desafío: De la Herramienta genial a la estrategia ganadora

Aquí viene la parte crucial. Tener acceso a estas potentes herramientas de IA, como las que Google y otros están democratizando, es solo el primer paso. El verdadero desafío –y la oportunidad– para las inmobiliarias chilenas radica en integrarlas con una estrategia clara y un profundo conocimiento del negocio local.

Una IA, por muy avanzada que sea, necesita ser «entrenada» o, al menos, «guiada» con los datos correctos y los objetivos precisos de TU inmobiliaria. Necesita entender las particularidades del mercado chileno, los matices de tus clientes y la propuesta de valor única de tus proyectos.

Además, no podemos olvidar el factor humano. Estos avances no buscan reemplazar el talento y la experiencia de los profesionales inmobiliarios, sino aumentarlos. La IA se convierte en un copiloto excepcional, pero el piloto sigue siendo el humano, con su empatía, su capacidad de negociación y su visión estratégica.

4. Pasos para que tu Inmobiliaria no se quede mirando la revolución desde la galería

  • Educación Continua: Fomenta una cultura de curiosidad y aprendizaje sobre estas nuevas tecnologías en tu equipo. Necesitas mucha velocidad de aprendizaje.
  • Diagnóstico Interno: Identifica qué procesos de tu inmobiliaria se beneficiarían más de la IA (¿atención al cliente, calificación de leads, marketing de contenidos, análisis de datos?). 
  • Empieza pequeño, piensa en grande: No necesitas transformar todo de la noche a la mañana. Elige un proyecto piloto para experimentar y medir resultados.
  • Busca Asesoría Especializada (si es necesario): Si te sientes abrumado, apóyate en expertos que entiendan tanto de IA como del sector inmobiliario para guiar tu implementación.
  • Foco en el ROI: Cada implementación de IA debe tener un objetivo de negocio claro y medible.

Los recientes avances en IA, impulsados por líderes como Google, no son una tendencia pasajera; son el nuevo estándar de cómo se harán los negocios. Para el sector inmobiliario chileno, esto representa una oportunidad histórica para innovar, para ser más eficientes y, sobre todo, para entregar un valor sin precedentes a los clientes.

Las inmobiliarias que hoy decidan explorar, experimentar y adoptar estratégicamente estas nuevas herramientas de inteligencia artificial no solo estarán preparándose para el futuro, estarán construyéndolo activamente y posicionándose para liderar el mercado. La tecnología ya está aquí; la decisión de usarla para transformar tu negocio es tuya.

Fintech de Vitrina vs. Fintech de Bolsillo: ¿Puede la IA salvar tu jubilación?

Por Eduardo Rojas Verdugo, CEO de Emuna

El brillo de los foros fintech es inspirador: IA, blockchain, un futuro financiero «democratizado». Pero, ¿esa democratización de vitrina llega realmente al bolsillo del ciudadano común?

Ese que ve su jubilación como una condena a la precariedad, mientras la industria parece a veces más enfocada en modelos B2B de suscripción, preferidos por el capital de riesgo, que en resolver el problema de fondo del individuo.

Porque la verdadera democratización no es jerga tecnológica; es la capacidad real de construir patrimonio y asegurar un futuro digno. Mientras nos deslumbran con la última app, muchos ignoran la herramienta más probada para la independencia financiera: la inversión inteligente en departamentos.

Sí, esos ladrillos que, bien elegidos, pagan un «segundo sueldo» con el arriendo y construyen un activo sólido. «Demasiado complicado, solo para ricos», es el viejo cuento. Y es falso.

El problema siempre ha sido la falta de un plan claro y una guía experta y accesible. Aquí es donde la Inteligencia Artificial irrumpe como la verdadera revolución para tu bolsillo. Imagina una IA entrenada con el conocimiento de mercados de Chile y EE.UU., capaz de analizar miles de propiedades y diseñar TU plan de inversión inmobiliaria personalizado, gratis.

Una IA que te guía para elegir los departamentos con mayor potencial, calcula flujos de caja y minimiza riesgos.

Esto no es un sueño lejano. Una metodología de inversión probada, que ya ha ayudado a cientos a través de asesores, hoy puede ser exponencialmente potenciada y democratizada por la Inteligencia Artificial.

El objetivo es simple: que CUALQUIERA pueda tomar decisiones de inversión estratégicas que antes eran un lujo. La IA puede hacer viables y escalables modelos de negocio que realmente se centren en el impacto masivo para el individuo.

La industria fintech debe pasar de la promesa a la prosperidad personal. La jubilación que mereces no es magia, es estrategia, y la Inteligencia Artificial es tu mejor aliada para lograrla. Es hora de exigir y construir soluciones que, de verdad, nos ayuden a no jubilarnos viejos y pobres.

Banca y propiedades: Cuando la IA ayuda a hacer un buen match

Por: Matías Echeverría, CEO y cofundador de Housepricing

En estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro día a día sorprende que muchos bancos aún gestionen sus carteras hipotecarias con datos obsoletos. Sí, en pleno 2025, todavía hay instituciones que no saben cuánto valen realmente los activos que respaldan sus créditos. Y no estamos hablando de un pequeño error administrativo. Estamos hablando de una falla estructural que pone en riesgo la calidad de miles de decisiones estratégicas, una tan importante y decisiva en la vida de las personas como la compra de una vivienda.

La relación Loan to Value (LTV), que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad, es un indicador clave en la gestión de riesgos. Pero ¿qué pasa cuando el valor de esas propiedades cambia y el banco no lo sabe? Exacto: el LTV se convierte en una ilusión y para la banca un problema de números.

Durante mucho tiempo acercarse al valor de una cartera de propiedades era lento, caro y engorroso ya que era casi imposible pensar en tasar miles de inmuebles sin movilizar un verdadero ejército de peritos. Pero los tiempos cambiaron. Hoy existen soluciones tecnológicas que consideran incluso Inteligencia Artificial y que logran hacer ese trabajo en segundos y al decir segundos no exageramos.

HousePricing.cl, por ejemplo, logró revalorizar una cartera de 12.000 propiedades de un banco chileno -Banco Falabella- en cuestión de minutos, lo que permitió además una visibilidad completa del riesgo real, decisiones más informadas y una operación mucho más eficiente.

¿Y cuál es el verdadero valor de esto? Ocurre que el precio de las propiedades no es estático. En comunas como Providencia o Santiago Centro, el valor por metro cuadrado puede variar entre un 8% a un 10% o incluso más cada año. Trabajar con tasaciones de hace tres años es tan poco eficiente como usar mapas del siglo XIX para navegar por la ciudad.  Demás está decir que consecuencias puede tener esto para los involucrados, tanto a quien otorga el crédito como quien lo recibe: Directo en su bolsillo.

La banca no puede darse ese lujo. Menos aun cuando hablamos de refinanciamientos, crisis económicas o clientes en situación vulnerable. No se trata solo de eficiencia operativa. Se trata de responsabilidad.

Automatizar la valorización de propiedades ya no es una ventaja competitiva. Es una necesidad básica. Y, seamos honestos, si tu banco aún no lo hace, no es por falta de tecnología. Es por falta de decisión ya que las herramientas están a la mano y no requieren una gran inversión. De hecho, es rentable incluso desde el corto plazo.

Y considerando este escenario no queda más que preguntarse: ¿Seguirán los bancos operando a ciegas o se atreverá a ver con claridad y subirse realmente al mundo de la tecnología?

Tecnología con toque humano: el uso de la IA en el mundo laboral

Por: Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un elemento clave en la transformación de los procesos de recursos humanos, redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan el talento. Su implementación no solo ha revolucionado procesos como la selección y el reclutamiento, sino que también ha abierto el debate sobre los beneficios que aporta y los desafíos éticos que plantea en su uso.

En los últimos años, la IA ha irrumpido en el ámbito laboral como una herramienta capaz de automatizar tareas repetitivas y acelerar procesos complejos. Desde sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) que escanean currículums en cuestión de segundos, hasta chatbots que responden preguntas frecuentes y programan entrevistas, la IA ha hecho posible que el talento humano se enfoque en lo que realmente importa: conectar con las personas detrás de los perfiles.

Sin embargo, lo más interesante no es solo la eficiencia que brinda, sino cómo nos ha permitido personalizar los procesos de selección. Hoy podemos garantizar que un candidato se sienta valorado desde el primer contacto, gracias a interacciones automatizadas que son a la vez rápidas y significativas. En un mercado laboral signado por la escasez de talento y cada vez más competitivo.

Procesos que antes tomaban semanas ahora se completan en días o en apenas unas horas y los postulantes reciben retroalimentación más rápidamente. Esto no solo mejora su percepción de la empresa, sino que también refuerza su confianza en un proceso equitativo y transparente.

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial

Pero no todo es beneficio. Uno de los debates más urgentes a nivel global es cómo la IA, lejos de ser neutral, puede perpetuar sesgos humanos en los procesos de selección. Por ejemplo, los algoritmos que escanean y seleccionan currículums pueden reproducir prejuicios existentes en los datos con los que fueron entrenados, afectando la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Este es un desafío que no podemos ignorar.

En Randstad, creemos firmemente que la IA debe actuar en los procesos de gestión del talento como un copiloto de las personas, no como el piloto principal. Las decisiones finales deben permanecer bajo el control humano, ya que el toque personal sigue siendo crucial para identificar y conectar con el talento adecuado. La tecnología es una herramienta poderosa que, cuando es bien aplicada, puede amplificar nuestra capacidad para tomar decisiones justas y alineadas con los valores organizacionales. Sin embargo, estos avances no eximen a las organizaciones de su responsabilidad; la gobernanza de la IA y la supervisión humana son esenciales para asegurar una implementación ética y efectiva. Al final, las herramientas son tan importantes como los datos y decisiones que las respaldan.

Un equilibrio entre tecnología y el toque humano

Sin embargo, como cualquier tecnología, la IA tiene sus límites. No puede reemplazar la intuición, la empatía y el criterio humano, habilidades esenciales para construir relaciones de largo plazo con los talentos que darán forma al futuro de las organizaciones.

En un mundo laboral en constante transformación, el verdadero desafío es equilibrar la eficiencia tecnológica con la conexión humana. Evolucionando hacia este equilibrio, la IA no solo será un motor de progreso, sino también un aliado para construir un entorno laboral más justo, inclusivo y eficiente.

La inteligencia humana y la inteligencia artificial deben coexistir y potenciarse como socios estratégicos, donde cada un aporte lo mejor de sí para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en constante cambio. En ese escenario, el futuro del talento y el rol de las personas en el mundo del trabajo será más relevante que nunca.

Inteligencia artificial en el sector inmobiliario: impacto previsto para 2025

Los inversionistas serán los principales beneficiados con la implementación de esta tecnología, permitiéndoles tomar decisiones mejor informadas y mitigar riesgos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las perspectivas para el sector inmobiliario en 2025 son prometedoras para segmentos como vivienda e industrial, aunque menos optimistas para oficinas y retail. A pesar de estas diferencias, una tecnología que se proyecta como clave para el crecimiento de esta industria es la inteligencia artificial (IA).

Según Helena Verron, directora general de la plataforma Smart Flat, la adopción de la IA en múltiples procesos del sector transformará significativamente la experiencia del usuario final, incentivando su mayor utilización a corto plazo.

«La manera en que visualizo el futuro de los bienes raíces impulsado por la IA es similar a una revolución, considerando que en México esta ha sido una industria tradicionalmente conservadora. La IA influirá en todos los aspectos del sector, destacándose especialmente en la valoración de propiedades, ofreciendo estimaciones en tiempo real con gran precisión», afirmó Verron.

Uno de los principales aportes de la inteligencia artificial será en la personalización de la experiencia del cliente. Según Verron, esta tecnología permitirá realizar recomendaciones hiperpersonalizadas basadas en las necesidades, preferencias y comportamientos de cada comprador. Además, combinada con herramientas como la realidad virtual, los clientes podrán explorar inmuebles de manera inmersiva sin necesidad de desplazarse físicamente.

En paralelo, el procesamiento de datos ganará relevancia, ya que los algoritmos de IA podrán generar valoraciones rápidas y precisas, reduciendo la incertidumbre en las transacciones. Esto también facilitará el surgimiento de empresas proptech con soluciones innovadoras orientadas a la digitalización del mercado.

La inteligencia artificial también representará un apoyo clave para los asesores inmobiliarios, al automatizar tareas rutinarias como la gestión de documentos, programación de citas y administración de datos. Esto les permitirá enfocarse en labores estratégicas y en la atención directa a los clientes, optimizando su desempeño.

Dentro de la industria inmobiliaria, los segmentos de construcción y diseño también se beneficiarán notablemente de la IA. Según Verron, esta tecnología optimizará la selección de materiales y la generación de modelos tridimensionales detallados, facilitando una comprensión más clara de los proyectos y permitiendo una mejor planificación de recursos y tiempo.

Otro beneficio destacado es el mantenimiento preventivo de los inmuebles, ya que los sistemas basados en IA podrán anticipar fallas y sugerir medidas correctivas, reduciendo costos y prolongando la vida útil de las propiedades.

Contribución a la sustentabilidad

En cuanto a la construcción sustentable, la IA permitirá identificar materiales energéticamente eficientes y de menor impacto ambiental, optimizando los procesos constructivos. Estas capacidades posicionan a la IA como un factor clave en la transición hacia prácticas más sostenibles dentro del sector.

«La IA contribuirá al desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables, acelerando la transformación digital del sector inmobiliario y fortaleciendo su competitividad a nivel global», concluyó Verron.

Reduciendo Errores: La IA como aliada en Compliance

Por Edgar Núñez, Director de operaciones en Snap Compliance

En el dinámico mundo empresarial, reducir riesgos es esencial para proteger a la organización y asegurar su continuidad. Uno de los desafíos más importantes en este camino es el error humano, ya que existe un margen que se mantiene a pesar de procesos estrictos y normas detalladas.

Con el avance de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) es un recurso útil para ayudar en esta misión, debido a que puede detectar y automatizar patrones, asegurar el cumplimiento de las reglas y mejorar la precisión en cada una de las etapas de trabajo de compliance o cumplimiento normativo.

La IA no se ve restringida por los prejuicios o fallas que a menudo sesgan a las personas, lo que la convierte en extremadamente útil en campos críticos como el acatamiento de normativas. Donde un error simple, en este campo, puede causar resultados graves. Mediante el uso de tecnología como respaldo, es posible examinar datos de manera precisa y constante, reduciendo significativamente el peligro de errores humanos que pueden traer penalizaciones jurídicas o perjudicar la reputación de una compañía. Además, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de identificar patrones e irregularidades de manera inmediata, posibilitando que las organizaciones intervengan antes de que los riesgos se transformen en dificultades.

Para los profesionales en compliance es fundamental contar con la IA por las complejidades en las regulaciones y la gran cantidad de información a gestionar lo que hace  casi inviable que las personas puedan  tramitar todo por sí mismas.  La IA tiene la  capacidad de examinar y estructurar grandes cantidades de información, permitiendo que los equipos obtengan rápidamente los datos de relevancia, anticipando en tiempo real las amenazas potenciales; en contraposición a los métodos convencionales, que a menudo señalan riesgos demasiado tarde o con sistemas de alerta ineficientes.

Esto no solo optimiza el proceso, sino que también posibilita identificar anomalías de manera inmediata, lo que permite tomar acciones rápidas y evitar problemas de mayor envergadura.

Otro terreno en el que la Inteligencia Artificial está transformando el compliance es en la comprobación de proveedores y terceros, dado que actualmente, las empresas se apoyan en gran medida en redes de proveedores a nivel mundial, y supervisar su cumplimiento puede resultar en un proceso complicado y lento.  La IA tiene la capacidad de examinar con rapidez bases de datos de sanciones y listas negras, corroborando la condición legal de un proveedor casi de inmediato. Adicionalmente, tiene la capacidad de examinar elementos como la localización geográfica o el historial de un tercero para determinar si existe algún riesgo alto, proporcionando un análisis exhaustivo que resultaría muy arduo para un individuo.

Si bien la IA  hace más eficiente, proactivo y adaptable la forma en que las empresas abordan  el compliance; es fundamental entender que la tecnología no reemplaza la supervisión humana ni resuelve todos los problemas éticos inherentes al cumplimiento, sino que es una herramienta que complementa  y fortalece el trabajo humano, en lugar de sustituirlo.

Documental muestra uso de IA para combatir incendios forestales en Grecia

Se trata del tercer y último capítulo de la serie Being Digi Sapiens, que está disponible en plataformas de streaming.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Si pensamos en Finlandia seguro se nos vienen a la mente las auroras boreales y su calidad de nación más feliz del mundo. Sin embargo, también es el país más desmembrado, con al menos 780 islas habitadas, y tres cuartas partes de su territorio cubierto de bosques. Esta geografía es justamente el mayor desafío si hablamos de conectividad, donde la comunicación de pequeños poblados con el resto del país es una necesidad vital. 

En ese contexto se desarrolla el tercer capítulo de la serie documental “Being Digi-Sapiens” -una coproducción de Warner Bros., Discovery y la gigante tecnológica Huawei- disponible en plataformas de streaming. En esta ocasión la animadora, inventora y youtuber sueca Simone Giertz recorre Finlandia, mostrando cómo se está llevando internet de última generación a zonas de difícil acceso. 

Reemplazar equipos de 4G por otros que funcionan con redes 5G es parte del proceso, para disponer de conexión incluso para los pescadores finlandeses. Todo ello considerando que ese país tiene una de las mejores tasas de cobertura digital en Europa y también de uso de la tecnología en beneficio de la población.

Incendios en Grecia

Luego la protagonista se adentra en un viaje por Grecia, para mostrarnos cómo el desarrollo tecnológico apoya la protección de la naturaleza, específicamente con el modelo de Inteligencia Artificial Pangu-Weather de Huawei, que se está utilizando para prevenir nuevos incendios forestales en el territorio.  

Grecia continental y sus islas han enfrentado numerosos incendios forestales en los últimos años, que se han visto acrecentados por intensas  y extensas olas de calor. Huawei junto a partners locales han desplegado una solución que combina sensores de humo y calor, drones e IA para detectar incendios en fase muy temprana. Son más de 500 sensores que vigilan el territorio día y noche, notando partículas en el aire, sequedad o temperaturas anormales. Esta información se suma a la que ya tiene el modelo Pangu Weather, que utiliza 43 años de data sobre condiciones climáticas globales, recogidas cada hora en la nube, y tiene más de 200 millones de parámetros incluidos, emitiendo predicciones meteorológicas de 24 horas en menos de dos segundos.

Cabe resaltar que “Being Digi-Sapiens” es una serie documental de tres capítulos, coproducida por Warner Bros., Discovery y Huawei, que en episodios de 20 minutos de duración demuestra el impacto real y positivo de las tecnologías de vanguardia en la vida de las personas. Si quieres revisar un poco de este contenido, te dejamos el link.

Inteligencia Artificial: El futuro de la economía urbana en Santiago de Chile

Por: Gerardo Ureta Campos, Doctor(c) en Industria Inteligente | Economía Urbana, Infraestructura y Ciencia de Datos Urbanos e Inmobiliarios

La economía urbana está experimentando una transformación profunda gracias a la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

En ciudades tan dinámicas y complejas como Santiago de Chile, la IA tiene el potencial de convertirse en un factor decisivo para la optimización de recursos, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo urbano sostenible.

La capacidad de análisis y predicción que ofrece esta tecnología permite a los gestores urbanos enfrentar con mayor eficacia los desafíos que plantea el crecimiento de la ciudad.

Inteligencia Artificial y Planeamiento Urbano: La convergencia del dato y la ciudad

Santiago ha crecido a un ritmo constante en las últimas décadas, con una población que supera los 7 millones de habitantes y que sigue en expansión. Este crecimiento implica una serie de desafíos, especialmente en términos de movilidad, acceso a vivienda y provisión de servicios. La IA ofrece herramientas que pueden revolucionar cómo abordamos estos problemas.

Análisis Predictivo y Demanda de Vivienda
Uno de los principales problemas que enfrenta Santiago es el déficit habitacional. Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción, la Región Metropolitana presenta un déficit superior a las 500,000 viviendas. Con la IA, es posible anticipar tendencias demográficas y ajustar las políticas de construcción y vivienda.

Al analizar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, como censos, registros de propiedad y flujos migratorios, los modelos predictivos pueden prever en qué áreas de la ciudad habrá mayor demanda de viviendas, permitiendo una mejor asignación de recursos.

Un ejemplo de esto es el análisis geoespacial, que puede identificar zonas con alto potencial de crecimiento urbano. El procesamiento de imágenes satelitales con IA facilita la identificación de áreas subutilizadas o terrenos disponibles para desarrollo. Además, se puede predecir qué zonas sufrirán mayor presión inmobiliaria en el futuro, mitigando los efectos de la especulación y el alza desmedida de precios.

Movilidad Urbana Inteligente: De la gestión del tráfico al diseño de ciudades sostenibles

Otro aspecto crítico en la economía urbana de Santiago es la movilidad. La congestión vehicular es un problema conocido; un informe de 2023 de TomTom posiciona a Santiago como una de las ciudades más congestionadas del mundo, con una pérdida de hasta 30 horas anuales en tráfico por conductor.

Aquí es donde la IA se convierte en un recurso fundamental. La implementación de sistemas de transporte inteligentes basados en datos permite ajustar dinámicamente las rutas de autobuses y mejorar la frecuencia del Metro, según la demanda en tiempo real.

Por ejemplo, las soluciones basadas en IA pueden prever fluctuaciones en la demanda de transporte público, ayudando a reducir tiempos de espera y optimizar la asignación de recursos. Esta capacidad predictiva permite una distribución más eficiente de vehículos y una reducción de la congestión en zonas críticas.

En ciudades como Singapur, ya se están utilizando algoritmos de IA que ajustan los semáforos en función del flujo vehicular, mejorando la fluidez del tránsito en tiempo real. Santiago podría beneficiarse enormemente de implementar tecnologías similares, combinadas con datos de tránsito en tiempo real y el comportamiento de los usuarios.

Inteligencia Artificial y Sostenibilidad Urbana

Además de mejorar la movilidad y optimizar la planificación habitacional, la IA puede desempeñar un rol crucial en la sostenibilidad urbana. Santiago, como muchas otras grandes ciudades, enfrenta desafíos significativos en términos de cambio climático y uso eficiente de los recursos.

La IA aplicada a la gestión energética y al control de emisiones de carbono permite diseñar modelos de consumo energético más eficientes. Por ejemplo, mediante el análisis de patrones de consumo eléctrico en distintos sectores de la ciudad, la IA puede recomendar ajustes en los horarios de funcionamiento de los sistemas de alumbrado público o climatización de edificios, reduciendo el consumo en momentos de baja demanda. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también genera ahorros económicos considerables.

Un ejemplo concreto de esta aplicación es el uso de sensores inteligentes y algoritmos de IA en edificios públicos, que ajustan automáticamente la temperatura y el consumo de energía en función de la ocupación y el clima. Aplicaciones similares podrían reducir el consumo energético en Santiago en un 15%, de acuerdo con estudios realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Datos para la Seguridad y Bienestar de la Ciudadanía

Otro campo en el que la IA puede hacer una diferencia significativa es la seguridad ciudadana. Los algoritmos de IA son capaces de analizar patrones de comportamiento en las ciudades y prever posibles puntos de conflicto o inseguridad. Al combinar datos de denuncias, vigilancia y reportes sociales, es posible optimizar la ubicación de recursos policiales y prever tendencias delictivas antes de que se materialicen.

Por ejemplo, en ciudades como Londres y Nueva York, la implementación de IA para predecir y prevenir delitos ha reducido los índices delictivos en ciertas zonas urbanas en hasta un 20%. Este tipo de análisis podría ser clave en Santiago, donde la percepción de inseguridad sigue siendo un tema relevante para los ciudadanos, especialmente en comunas de alta densidad como Santiago Centro y La Florida.

La IA como Eje Central del Futuro Urbano

En conclusión, la inteligencia artificial no solo es una herramienta, sino un componente esencial para la gestión eficiente y sostenible de las ciudades modernas. En una urbe como Santiago, donde los desafíos son múltiples y los recursos son finitos, la implementación de tecnologías de IA ofrece oportunidades sin precedentes para transformar la manera en que gestionamos la ciudad.

Revolucionando el mercado inmobiliario con la IA

Esta tecnología ha mejorado la atención al cliente, optimizado la búsqueda de inmuebles y simplificado diversos procesos dentro de la industria del real estate.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos seis meses, la inteligencia artificial (IA) del portal inmobiliario Ciencuadras, llamada MIA, ha generado oportunidades de negocio por más de 164 mil millones de pesos, transformando la forma en que se gestionan los negocios inmobiliarios tanto en Colombia como en el mundo.

En lo relativo a la interacción con los clientes, MIA, la IA del portal Ciencuadras, está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, brindando respuestas rápidas y precisas a los usuarios. Según Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma, “las personas encuentran hasta cuatro veces más inmuebles con MIA que con una búsqueda tradicional”.

La IA no solo responde a consultas básicas, sino que también maneja información compleja sobre financiamiento, subsidios y trámites. Esto le permite asesorar con un alto nivel de experiencia a los clientes en su búsqueda de un hogar ideal.

Apoyo a los actores del mercado inmobiliario

La inteligencia artificial también ha beneficiado a las inmobiliarias y agentes, proporcionando clientes mejor perfilados y potenciales. «A través de MIA, hemos generado más de $164 mil millones en oportunidades de negocio en seis meses», destacó Torres Romero.

Además, Ciencuadras ha incorporado una IA que agiliza la lectura de documentos, como los certificados de tradición y libertad, esenciales en el cierre de acuerdos comerciales. «Nuestro asistente digital facilita la revisión de estos documentos, resolviendo dudas de manera rápida y eficiente», agregó.

Optimización en la búsqueda de inmuebles

La IA también está redefiniendo la forma en que se buscan y seleccionan inmuebles. MIA utiliza algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para entender las necesidades de los usuarios y realizar búsquedas personalizadas con solo unas cuantas preguntas.

Entre los principales beneficios de esta IA se encuentran la eficiencia en la búsqueda, MIA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en preferencias, ubicación y presupuesto, con un índice de acierto del 97%, según Torres Romero.

Otro factor son los precios precisos, ya que analiza datos históricos y factores del mercado para estimar con precisión el valor de una vivienda, lo que permite mejores decisiones de compra y venta.

El trabajo de la gestión efectiva, automatiza tareas como la verificación de documentos legales, acelerando el proceso de compra.

Como cuarto punto encontramos la experiencia personalizada, ligada a aprender continuamente de las preferencias del cliente para ofrecer recomendaciones cada vez más ajustadas a sus necesidades.

Estos avances han permitido a Ciencuadras liderar la integración de IA en el sector inmobiliario, acelerando la generación de demanda y aumentando los negocios para sus socios en un 300%.

Aunque la IA está transformando la industria, no reemplazará la interacción humana. “La compra de un inmueble es una decisión tanto emocional como financiera que requiere la confianza de un asesor comercial”, explicó Torres Romero. La IA complementa este proceso, mejorando la eficiencia y transparencia en las fases iniciales.

La implementación de IA puede tener efectos mixtos en los costos inmobiliarios. «Por un lado, hay una inversión inicial en tecnología, pero la automatización reduce los costos a largo plazo, estabilizando el mercado y evitando burbujas inmobiliarias», destacó Torres Romero.

El futuro de la IA en el sector inmobiliario

Ciencuadras anticipa que la evolución de la IA continuará en Colombia, con avances en personalización avanzada, modelos predictivos más precisos y el uso de realidad aumentada y virtual.

«La automatización mejorará la eficiencia operativa, pero la interacción humana seguirá siendo clave para mantener la empatía en el proceso inmobiliario», concluyó Torres Romero.

Los beneficios de la inteligencia artificial en el mercado inmobiliario

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores, y el mercado inmobiliario no es la excepción. A medida que la tecnología avanza, la IA está proporcionando herramientas y soluciones que antes eran impensables, beneficiando tanto a compradores, vendedores y arrendadores como a los agentes y desarrolladores inmobiliarios. Los beneficios de esta tecnología van desde la eficiencia en la toma de decisiones hasta la mejora de la experiencia del cliente, abriendo nuevas oportunidades para un sector que tradicionalmente ha sido conservador en la adopción de innovaciones.

Uno de los principales beneficios de la IA en el mercado inmobiliario es la capacidad de análisis predictivo. Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial permiten procesar grandes cantidades de datos, desde estadísticas de mercado hasta tendencias de precios, lo que facilita la previsión de fluctuaciones en los valores de propiedades. Con esto, los inversionistas y desarrolladores pueden tomar decisiones más informadas sobre dónde y cuándo invertir, reduciendo el riesgo asociado a los cambios económicos y las fluctuaciones del mercado. Esta capacidad predictiva también permite evaluar el potencial de revalorización de una propiedad, ayudando a los compradores a elegir las mejores opciones en función de su presupuesto y objetivos financieros.

En paralelo, la IA ha mejorado significativamente la eficiencia operativa en el mercado inmobiliario. Gracias a los sistemas automatizados de búsqueda de propiedades, tanto los agentes como los clientes pueden acceder a listados personalizados en cuestión de segundos, ahorrando tiempo y esfuerzo en el proceso de compra o arrendamiento. Plataformas digitales como Zillow y Realtor.com utilizan algoritmos de IA para filtrar y recomendar propiedades según las preferencias del usuario, desde el tamaño y el precio hasta la ubicación y las características de la vivienda. Esto no solo optimiza el proceso de búsqueda, sino que también mejora la experiencia del cliente, haciéndola más ágil y precisa.

La inteligencia artificial también está cambiando la forma en que se gestionan las propiedades. Las plataformas de administración automatizadas pueden manejar todo, desde la búsqueda de inquilinos hasta la gestión de alquileres y el mantenimiento de propiedades. Por ejemplo, con la IA, los propietarios pueden implementar sistemas de mantenimiento predictivo que detectan problemas antes de que se conviertan en costosos desperfectos. Asimismo, los chatbots y asistentes virtuales, alimentados por IA, ofrecen un servicio al cliente las 24 horas, respondiendo consultas y resolviendo problemas de manera inmediata, lo que agiliza la atención a arrendatarios y propietarios.

En términos de marketing, la IA ha llevado las campañas publicitarias a un nuevo nivel. El análisis de datos detallado permite a los agentes y promotores inmobiliarios crear campañas altamente dirigidas, enfocadas en los perfiles demográficos y comportamientos específicos de sus clientes potenciales. Las herramientas de IA, como las utilizadas en las redes sociales y plataformas publicitarias, permiten identificar a los compradores más interesados y dirigirse a ellos con anuncios personalizados que aumentan la conversión. Además, las experiencias inmersivas como los tours virtuales y la realidad aumentada, impulsadas por inteligencia artificial, brindan a los usuarios la posibilidad de explorar una propiedad sin necesidad de visitarla físicamente, facilitando la toma de decisiones en etapas tempranas.

A pesar de los enormes beneficios, también existen desafíos y preocupaciones. Uno de ellos es el potencial de sesgo en los algoritmos de IA, que pueden replicar patrones de discriminación existentes si no se programan cuidadosamente. Además, la adopción de IA en el sector inmobiliario aún está en etapas iniciales, y muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas soluciones de manera efectiva. No obstante, a medida que la tecnología se vuelve más accesible, es probable que veamos una mayor integración de la IA en todos los niveles del mercado inmobiliario.

En conclusión, la inteligencia artificial está revolucionando el mercado inmobiliario al ofrecer soluciones que mejoran la eficiencia, reducen riesgos y optimizan la experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúe avanzando, la IA tiene el potencial de transformar aún más este sector, permitiendo un crecimiento más rápido, accesible y sostenible. Las empresas que adopten la IA estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

julio 1, 2025 9:28 pm
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65