Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
Lunes 14 de Julio de 2025
  • Dólar: $955,73
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IVP: $40.757,70
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 14, 2025 6:41 pm

PRONTO

Permisología minera: Modernizar para no perder competitividad

Por: María José Vidal, Socia-Directora de VA – Vidal Abogados

Hablar de minería en Chile es hablar del corazón productivo del país: una actividad que no solo genera inversión, empleo y crecimiento, sino que también será protagonista en la transición energética global. Sin embargo, este motor enfrenta una amenaza silenciosa que se ha vuelto cada vez más evidente para quienes trabajamos de cerca con la industria: la permisología.

Hoy en Chile, desarrollar un proyecto minero puede implicar la obtención de más de 200 permisos, otorgados por múltiples entidades públicas, cada una con sus propios criterios, tiempos y exigencias. Esta maraña burocrática, lejos de garantizar una evaluación rigurosa, crea incertidumbre, encarece los procesos y, en muchos casos, termina por desincentivar la inversión.

Como abogada especializada en la industria minera, he visto cómo proyectos técnicamente viables y ambientalmente sustentables quedan entrampados en un sistema que, más que proteger, parece castigar la iniciativa productiva. Y no se trata de relativizar la importancia del resguardo ambiental, todo lo contrario. Se trata de dotar al sistema de una estructura moderna, eficiente y coordinada que permita compatibilizar exigencias con desarrollo.

La permisología, tal como está hoy, se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para la minería chilena. Mientras otros países, como Canadá o Australia,  ya han implementado modelos regulatorios más ágiles, sin renunciar a altos estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), en Chile seguimos atrapados en una lógica fragmentada y lenta.

¿Qué hacer entonces? Desde VA – Vidal Abogados proponemos tres líneas de acción urgentes. Primero, avanzar decididamente en la digitalización y coordinación entre organismos públicos, eliminando trámites duplicados y compartiendo información de forma eficiente. Segundo, establecer plazos máximos para las respuestas de las autoridades, con mecanismos reales de fiscalización de su cumplimiento. Y tercero, aplicar una diferenciación regulatoria según el nivel de impacto del proyecto: no es razonable que una faena de baja escala enfrente el mismo proceso que una mega operación.

Además, mientras se trabaja en una reforma estructural, las empresas no pueden quedar de brazos cruzados. Incorporar la estrategia de permisos desde el inicio del proyecto, planificar los tiempos y establecer relaciones tempranas con las comunidades ya no es optativo: es esencial para el éxito. Desde nuestra experiencia, la asesoría legal en etapas tempranas puede marcar la diferencia entre un proyecto fluido y uno condenado a la inercia.

Chile todavía tiene la oportunidad de modernizar su sistema de permisos y liderar una minería ordenada, sustentable y competitiva a nivel global. Pero el reloj avanza. No se trata solo de destrabar burocracia: se trata de asegurar que el país esté preparado para enfrentar, con seriedad y eficiencia, los desafíos productivos y ambientales del siglo XXI.

Carlos Bermúdez, director de operaciones de Fluor Chile: “La digitalización potencia la experiencia humana”

La innovación se posiciona hoy como el eje central para transformar la industria minera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la alza en el valor del cobre, el crecimiento sostenido de la demanda y el impulso de la electromovilidad, empresas líderes como Fluor están apostando por la digitalización para expandir operaciones y cumplir con altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

El contexto global actual, marcado por una creciente necesidad de transición energética, impulsa a la industria minera a reinventarse. Proyectos y ampliaciones en regiones clave – desde Sudamérica hasta Australia, Estados Unidos y Canadá – anticipan una intensa actividad cuprífera en los próximos años.

En este escenario, la implementación de herramientas digitales avanzadas se convierte en un factor decisivo para anticipar escenarios y optimizar cada fase del desarrollo de proyectos mineros.

Fluor ha adoptado soluciones digitales que incluyen simulación, automatización y análisis de datos, permitiendo una visión integral de las operaciones antes de su ejecución. La modelación y simulación digital no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también minimizan riesgos en términos de costos, tiempos y seguridad laboral, generando un entorno de trabajo más seguro y predecible.

La digitalización representa, además, un cambio de paradigma en la gestión del conocimiento dentro del sector. La incorporación de la Inteligencia Artificial, que complementa y potencia la experiencia humana, plantea un reto y una oportunidad para el desarrollo de talento especializado. La colaboración entre el sector privado y el público se perfilan como pilares fundamentales para formar profesionales capaces de liderar la transformación digital en minería.

Compromiso con el futuro

“El futuro de la minería se construye hoy, combinando la tecnología con la experiencia humana para lograr una industria más segura, eficiente y sostenible”, afirma el entrevistado de Fluor. Esta visión estratégica posiciona a la digitalización no solo como una ventaja competitiva, sino como una responsabilidad para toda la industria, abriendo paso a una minería que responde a los desafíos actuales y prepara el terreno para las nuevas generaciones de profesionales.

Startup gestiona aguas mineras desde el espacio

La startup chilena Acquora combina tecnologías espaciales, inteligencia artificial y computación cuántica para optimizar la gestión de aguas en relaves mineros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la búsqueda de una minería más segura y sostenible que impulse la transición energética global, la startup chilena Acquora está transformando el sector con una combinación única de tecnologías espaciales. Su innovadora plataforma aborda uno de los desafíos más críticos de la industria: la gestión de aguas en relaves mineros, un problema que representa un costo promedio de 10 millones de dólares anuales por depósito.

A través de su plataforma SaaS, Acquora integra imágenes satelitales de 15 bandas multiespectrales, datos meteorológicos e información de sensores IoT. Estos datos son procesados mediante inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (Machine Learning) y computación cuántica, permitiendo a gerentes, controladores y operarios monitorear, medir y gestionar operaciones críticas en tiempo real desde una sola pantalla. La tecnología automatiza procesos, reduce riesgos y anticipa escenarios potenciales, previniendo catástrofes ecológicas, sociales y económicas.

En un contexto donde existen más de 18.000 relaves activos en el mundo y donde las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas, Acquora ofrece una solución no invasiva, escalable y alineada con la sostenibilidad ambiental. Su capacidad para integrar datos y optimizar la gestión de parámetros clave convierte a la startup en un actor indispensable para el futuro de la minería.

“El agua es el verdadero ‘oro de la minería’. Una gestión eficiente de este recurso no solo reduce costos operativos, sino que también impulsa la sostenibilidad, permitiendo a la minería avanzar hacia procesos más responsables y creando cadenas de valor limpias desde la primera etapa de cualquier industria. Con Acquora, hacemos posible esta transformación, modernizando los procesos mineros de la mano del medio ambiente”, señala Ada Guelfand, CEO de Acquora.

Impulso desde Antofagasta

La tecnología de Acquora ha captado la atención de actores clave en la industria minera chilena. En este contexto, Aster, una reconocida aceleradora de startups con sede en Antofagasta y respaldada por Escondida | BHP, incorporó a Acquora en su portafolio. La startup ha participado en eventos estratégicos como el reciente “Aster Mining Meeting”, que reunió a líderes del sector y promovió conexiones clave.

“El programa de aceleración de Aster nos ha brindado acceso directo al sector minero, además de enriquecer nuestra solución a través de mentorías y oportunidades de networking. Esta experiencia ha sido fundamental para fortalecer nuestra propuesta”, destaca Guelfand.

Este año, Acquora se destacó al ganar el primer lugar en el concurso de tecnologías espaciales Telespazio T-Tec, un reconocimiento que resalta su potencial para transformar la industria minera. En 2025, la startup se prepara para expandirse al mercado estadounidense, con planes de diversificar sus aplicaciones hacia otros sectores en 2026.

Startup peruana revoluciona la seguridad minera con robots inteligentes

Tumi Robotics utiliza tecnología de punta para inspeccionar y digitalizar entornos extremos, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos en las operaciones mineras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inteligencia artificial sigue impulsando la industria minera desde el ecosistema de innovación. Un ejemplo claro de esto es Tumi Robotics, startup peruana que, mediante inteligencia artificial integrada (Edge AI) y con robots diseñados específicamente para inspeccionar, digitalizar y diagnosticar entornos extremos e infraestructura crítica, está mejorando la seguridad de los trabajadores y optimizando los procesos en operaciones mineras.

El proceso desarrollado por Tumi Robotics se centra en la generación de datos procesables y consta de tres pasos fundamentales: en primer lugar, se despliegan robots y drones especializados para la inspección de la infraestructura. Luego, estos dispositivos, equipados con tecnología Edge AI, recopilan y preprocesan los datos in situ y en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones rápida y eficiente. Finalmente, toda la información recolectada se alimenta a una plataforma de software propietaria que genera informes automatizados, creando un valioso repositorio histórico para las empresas mineras.

Francisco Cuellar, CEO de la startup, afirma que «esta tecnología no solo mejora la seguridad en las operaciones mineras, sino que también impulsa la productividad y la sostenibilidad del sector. Con Tumi Robotics, estamos logrando inspecciones 10 veces más rápidas, con cero fatalidades, y contribuyendo a la reducción del consumo energético gracias al aumento de la eficiencia operativa».

Presencia en Chile

Tumi Robotics estuvo presente en la última edición de la Exponor 2024 con una de sus más importantes soluciones: el TumiBot 4, un robot de última generación que cuenta con cámaras frontales y traseras de resolución 4K, sensores térmicos y tecnología Lidar que permite el escaneo 3D de espacios en 360°, además cuenta con capacidad de registro automático y transmisión de video en tiempo real.

“Con una autonomía de 2 horas, una estructura hermética al polvo y resistente a la inmersión en agua, este robot puede operar en condiciones de temperatura que van desde los -20°C hasta los 40°C, con niveles de humedad del 0% al 100%, y a altitudes de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar. Estas características lo convierten en una herramienta invaluable para las operaciones mineras en las zonas más desafiantes de los Andes y otras regiones del mundo”, comenta Francisco Cuellar.

Dentro del crecimiento de la startup en el país, desde la startup apuntan a un protagonista: Aster, reconocida aceleradora de startups con sede en Antofagasta y respaldada por Escondida | BHP, la cual ha contribuido a la expansión dentro del territorio nacional.

“La participación en el programa de aceleración de Aster ha sido fundamental, dado que hemos podido establecer conexiones con empresas líderes del ecosistema minero en Chile, lo que nos ha abierto puertas para implementar nuestras soluciones en operaciones de clase mundial», indica el founder.

Tumi Robotics busca seguir impulsando su presencia en distintas fronteras. Recientemente, la startup fue finalista en el prestigioso South Summit Deeptech & AI, una de las competencias de startups más importantes de Asia, donde fueron finalistas. «Estar entre los finalistas del South Summit Deeptech & AI es un reconocimiento al potencial de nuestra tecnología y su aplicabilidad global», cierra Francisco Cuellar.

Trek Rental adjudica la compra de 151 equipos a importantes marcas

Desde sus inicios, hace 19 años, Trek Rental ha adquirido productos de las marcas más reconocidas del mercado, manteniéndose fiel a su principal sello de orientación al cliente.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

En el marco de su estrategia de crecimiento, Trek Rental, líder en alquiler de equipos y camiones para la minería, ha adquirido una nueva flota destinada a la industria minera. Este movimiento tiene como objetivo garantizar la continuidad operativa en un sector crucial para la economía nacional.

La incorporación de estos equipos de última generación permitirá a la compañía ofrecer soluciones aún más efectivas para las necesidades operativas de sus clientes, apoyando a las empresas en la optimización de sus procesos y en la reducción de interrupciones.

La nueva adquisición incluye un conjunto de maquinarias, principalmente bulldozers de la marca Caterpillar en sus modelos D6, D8 y D9, excavadoras hidráulicas con capacidades que van de las 20 a las 50 toneladas, destacándose los productos de Komatsu, así como cargadores frontales, incluyendo una nueva categoría de equipos con balde de 5,4 metros cúbicos. Además, se han adquirido retroexcavadoras John Deere, motoniveladoras y rodillos compactadores de 12 y 20 toneladas.

En cuanto a la línea de camiones, Kaufmann suministrará camiones Mercedes Benz tolvas y aljibes modelo Arocs, todos equipados con seguridad activa, además de camiones surtidores de petróleo y camiones con grúas Hiab de 12 a 18 toneladas.

Desde sus inicios, hace 19 años, Trek Rental ha adquirido productos de las marcas más reconocidas del mercado, manteniéndose fiel a su principal sello de orientación al cliente.

Fortaleciendo el Servicio

La incorporación de estos equipos, que se integrarán a la flota de Trek Rental en los próximos 60 días, representa una inversión estimada en 35 millones de dólares. Esto permitirá a la empresa chilena fortalecer su flota y expandirse a nuevas líneas de productos, apuntando a nuevos mercados.

“Estamos entusiasmados con este aumento de flota”, comentó Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental. Agregó que estas nuevas compras se complementan con el fortalecimiento del servicio, gracias a mejoras en la infraestructura del principal taller de Antofagasta y la adquisición de un taller en Calama, que dará soporte a toda la operación en esa zona.

Mantener un servicio disponible los 365 días del año es primordial para Trek Rental, dado que la minería no se detiene. La empresa cuenta con talleres operativos en Santiago, Copiapó, Antofagasta, Calama y Pozo Almonte, así como con más de 150 mecánicos calificados y servicio de asistencia en terreno todos los días, incluyendo fines de semana y festivos.

Esta es la oferta de valor que Trek Rental busca consolidar: una combinación de los mejores productos, con cercanía comercial y un servicio técnico ininterrumpido.

Transición energética: oportunidad para la minería

Por: Patricio Toledo, Technical & Execution Management Director Arcadis

La industria minera tiene un papel crucial en la transición energética, un proceso que contribuirá a la descarbonización y avanzar hacia un planeta con menos huella de carbono. Esto es especialmente crítico en la era de la crisis climática, donde el mundo requiere de acciones cada vez más agresivas para hacer frente al incremento global de las temperaturas.

Su contribución se traduce en dos importantes desafíos: consolidar operaciones de menor impacto ambiental, y optimizar sus procesos productivos para hacer frente a la creciente demanda de minerales que serán utilizados para las nuevas soluciones de la transición energética, cuyas aplicaciones van desde el suministro residencial hasta actividades industriales como el transporte o la agricultura.

Se estima que la demanda de cobre aumentará en 12,6 millones de toneladas de 2020 a 2040; mientras que la de litio se multiplicará por 13 en el mismo período.

No cabe duda que la principal actividad económica del país tiene mucho que decir en este proceso, al disponer de elementos que son esenciales para la producción de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero también hay otras aristas por explorar. Y una de ellas es el impulso al I+D.

De hecho, un reciente informe de la CEPAL destaca que la descarbonización supone una oportunidad de desarrollo para América Latina, que posee el 56% de las reservas mundiales, y no solo en términos de una mayor recaudación fiscal o por importaciones, sino también por el desarrollo de nuevas capacidades e infraestructuras en sus industrias estratégicas.

La urgencia por incrementar la producción de minerales pone al sector en una posición interesante para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, a fin de consolidar prácticas más sostenibles y eficientes.

Esto explica por qué las empresas mineras están invirtiendo en la adopción y el diseño de nuevas tecnologías para reducir su huella ambiental y mejorar la eficiencia en la extracción y procesamiento de minerales.

En Arcadis, como compañía especializada en soluciones de ingeniería, recursos hídricos y medio ambiente, apuntamos a colaborar con la industria en este proceso, proporcionando soluciones para abordar con éxito sus actuales desafíos ambientales y operativos, sobre todo en Chile y Perú, países que lideran la producción de cobre y otros minerales esenciales para la transición energética.

La optimización y desarrollo de soluciones de eficiencia de energía y recursos hídricos, contribuyen a la mitigación del impacto ambiental de la extracción de minerales y al avance hacia un modelo energético sostenible.

A la vez, incentivamos la consolidación de un enfoque basado en las mejores prácticas de gestión de residuos y remediaciones ambientales, diseñadas para minimizar la contaminación y proteger los ecosistemas locales y las comunidades, contribuyendo a la sostenibilidad de sus operaciones en el largo plazo.

Ministerio de Minería y Sernageomin invitan a postular a patente minera rebajada

Beneficio busca potenciar a la industria y seguir dinamizando las economías territoriales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) han anunciado la apertura de postulaciones para acceder al beneficio de patente minera rebajada. Este incentivo está diseñado para promover la industria minera y dinamizar las economías regionales, especialmente en el norte de Chile.

La reciente publicación del nuevo Reglamento del Código de Minería en el Diario Oficial incluye la opción de postular a esta patente minera rebajada. Para ser elegibles, los proyectos mineros deben estar registrados en Sernageomin y contar con la inscripción y constitución en el Conservador de Minas. El objetivo es ofrecer herramientas que flexibilicen el cumplimiento normativo para la pequeña minería, un sector clave para las economías locales.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la importancia de esta reforma en el Código de Minería, la cual busca revitalizar la pertenencia minera. Según la ministra, la nueva normativa establece que aquellos concesionarios que no utilicen su pertenencia minera deberán pagar una patente mayor, lo que contribuirá a dinamizar el mercado y fomentar la exploración minera. Williams subrayó que la exploración es fundamental para aumentar la producción minera en el país.

Por su parte, el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, informó sobre la habilitación de una plataforma en línea para que los concesionarios puedan postular al beneficio de la patente rebajada. Los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Código de Minería y su reglamento, presentando los antecedentes necesarios para optar a una patente de 1/10 UTM por hectárea. La plataforma de postulación está disponible en el sitio web de Sernageomin.

Este proyecto ha recibido un amplio apoyo en el Congreso, ya que no solo promueve el trabajo efectivo en las concesiones mineras, sino que también busca potenciar la exploración mediante la disponibilidad de mayor propiedad minera. Además, se espera que simplifique y actualice procedimientos, así como que aumente la información geológica disponible.

Actualmente, Sernageomin estima que el 75% del territorio en zonas mineras está bajo algún tipo de concesión, aunque solo un 10% de estas concesiones están siendo trabajadas. Con la implementación de esta nueva ley, se espera abrir nuevas oportunidades para la pequeña minería, alineándose con iniciativas como la Ventanilla Minera y la Declaración Minera, que buscan reducir los tiempos de tramitación de permisos y avanzar hacia una minería más eficiente, segura y responsable en Chile.

Revolucionaria tecnología para medición de polvo en Faenas Mineras

Las partículas pueden ser transportadas por el viento, afectando a las comunidades cercanas a las faenas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Ambiente y Tecnología (AYT) ha lanzado al mercado el DustMate, un avanzado instrumento diseñado para monitorear en tiempo real la concentración de polvo total suspendido (PTS) en caminos de tierra y áreas productivas, especialmente en faenas mineras y de construcción.

Este dispositivo mide partículas de diversos tamaños, incluyendo MP10, MP2.5 y MP1, así como fracciones inhalables, torácicas y respirables, que pueden afectar la salud de los trabajadores.

El manejo adecuado del polvo es crucial para mejorar las condiciones de salud y seguridad en las operaciones mineras. La presencia de polvo en suspensión no solo aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, sino que también puede causar accidentes graves debido a la reducción de la visibilidad en áreas donde transitan camiones y trabajadores. Además, las partículas pueden ser transportadas por el viento, afectando a las comunidades cercanas a las faenas.

Carlos Saul, gerente general de AYT, destacó la importancia del DustMate: «En Chile, es el monitor de material particulado más utilizado por empresas que comercializan productos supresores de polvo y por faenas mineras que requieren mediciones confiables y en línea. El control de polvo es un aspecto que las empresas mineras han cuidado cada vez más, incorporando tecnologías avanzadas para su prevención y monitoreo constante».

Implicaciones y uso

El uso del DustMate se ha extendido en el sector minero chileno, donde el control de polvo es fundamental para el desarrollo sostenible de las operaciones. Las tecnologías de monitoreo y prevención de polvo, como el DustMate, son esenciales para mitigar los daños potenciales tanto a los trabajadores como a las comunidades vecinas.

Esta herramienta innovadora reafirma el compromiso de la industria minera con la seguridad y la protección del medio ambiente, al tiempo que asegura un entorno de trabajo más saludable y seguro para todos.

julio 14, 2025 6:41 pm
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
  • Dólar: $955,73
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.757,70