Sábado 5 de Julio de 2025
  • UF: $39.277,53
Sábado 5 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Sábado 5 de Julio de 2025
  • IVP: $40.712,01
Sábado 5 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Sábado 5 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 5, 2025 1:23 am

PRONTO

Santiago Centro concentra 63 mil m² de oficinas desocupadas

La comuna concentra el 17% de la oferta disponible en la capital, mientras los valores de arriendo se mantienen por debajo del promedio metropolitano. La reconversión a vivienda se perfila como la principal salida para revitalizar el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El centro de Santiago atraviesa uno de sus momentos más complejos en materia inmobiliaria. A pesar de la incipiente recuperación que comienza a observarse en el mercado de oficinas de la capital —particularmente en el sector Oriente—, Santiago Centro permanece rezagado.

Según un informe de la consultora Colliers, durante el primer trimestre de 2025 la comuna registró una tasa de vacancia del 15,1%, con 63.117 metros cuadrados disponibles y un 17% de participación en el total de oferta de oficinas en la Región Metropolitana.

Mientras que la vacancia promedio en la capital desciende al 9,9%, el casco histórico de la ciudad mantiene cifras altas y persistentes.

“A diferencia de lo que ocurre en zonas como El Golf o Nueva Las Condes, donde se aprecia una reactivación del mercado, el Centro continúa sin repuntar. Sin embargo, para quienes buscan espacios a buen precio y con buena infraestructura, se abren oportunidades interesantes”, explica Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

En efecto, el valor promedio de arriendo en Santiago Centro alcanza apenas las 0,30 UF por metro cuadrado, lejos de las 0,47 UF/m² que promedia la Región Metropolitana. Las razones del rezago, según la consultora, se arrastran desde hace varios años.

Heridas abiertas desde 2019

El estallido social de 2019 supuso un punto de inflexión. Las constantes manifestaciones, los daños al mobiliario urbano y el cierre de calles y estaciones de Metro impactaron directamente sobre el atractivo del centro como polo corporativo.

La posterior llegada de la pandemia no hizo más que profundizar la crisis, impulsando el trabajo remoto y desplazando el eje de oficinas hacia zonas con mejor calidad urbana y mayor seguridad.

“La expansión del comercio ambulante y el aumento de la delincuencia en ciertos sectores de la comuna terminaron por acelerar decisiones empresariales que ya estaban en evaluación. Muchas compañías optaron por abandonar el centro de manera definitiva, en busca de entornos más estables para sus trabajadores y clientes”, señala Bucci.

Vivienda: una salida plausible

Paradójicamente, la demanda habitacional en Santiago Centro se ha mantenido firme. La buena conectividad, la cercanía a servicios y la centralidad siguen siendo elementos valorados por quienes buscan vivir en la comuna.

Esto ha impulsado un fenómeno que podría redefinir el paisaje urbano en los próximos años: la reconversión de oficinas en desuso hacia proyectos residenciales.

“Mientras las condiciones de seguridad mejoren y se mantenga el control del comercio informal, es posible prever una paulatina recuperación del tejido urbano a través del desarrollo de nuevas viviendas”, sostienen desde Colliers.

No obstante, advierten que el regreso de las empresas al centro parece improbable: “Quienes se fueron, ya no volverán”.

La revitalización del corazón de Santiago dependerá, en última instancia, de una estrategia pública y privada que combine seguridad, infraestructura, planificación y oferta residencial atractiva. Porque más allá de las cifras de vacancia, lo que está en juego es el alma de la ciudad.

Importante baja en la vacancia en el mercado de oficinas

Junto a ello, el informe de Colliers advierte que el sector oriente de la Región Metropolitana ha visto una importante consolidación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios 

De acuerdo al reporte del mercado de oficinas AA+ de Colliers, con cifras al primer trimestre de 2025 la vacancia nuevamente registró un descenso, siguiendo la línea de los últimos trimestres, ubicándose en 9,9%.

“El descenso se ve impulsado por la recuperación de mercados consolidados como El Bosque – El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes, así como a la tendencia de las grandes empresas de volver al trabajo casi 100% presencial, lo cual ha generado nuevamente la búsqueda de grandes superficies de oficinas”.

Según Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, la importante vacancia generada en los años previos ha dejado espacios libres de alta calidad y muchas muy bien acondicionadas.

“La vacancia ha obligado a los arrendadores a bajar los cánones de arriendo y a flexibilizar las condiciones de los contratos. Así, se han generado oportunidades de reubicación de oficinas de empresas que buscan alejarse de Santiago Centro y Providencia Poniente, e instalarse en espacios de mayor calidad y centralidad en el sector Oriente. En los últimos meses se ha dado una recuperación de la confianza empresarial: en febrero se superó por primera vez en varios años el nivel de pesimismo. Esto lleva a las empresas a buscar consolidación y crecimiento”, señala el ejecutivo de la consultora.

El reporte detalla que Nueva Las Condes, Nueva Apoquindo y El Bosque El Golf registran las menores vacancias entre los submercados con más participación. “Estos tres corresponden a los submercados de oficinas con mayor grado de consolidación y más demandados en la actualidad, dado principalmente a su alta conectividad, equipamiento y estándar de las oficinas”.

Un ejemplo concreto, se marca en el caso de Huechuraba, informe señala que, “si bien presenta una baja vacancia, esta es muy poco representativa dentro del mercado clase A+/A, teniendo una muy baja participación respecto al total. Son sectores que se han consolidado con fuerza como principal centro de negocios, dada su conectividad que permite ofrecer un lugar de trabajo accesible desde cualquier punto dada la formidable red del Metro, su cercanía al lugar de residencia de los principales líderes empresariales, el nivel de seguridad ciudadano del sector, la disponibilidad de servicios de variados y de alta calidad y un entorno urbano muy acogedor”

Huechuraba, que posee una participación de solo 2%, también destaca con una baja vacancia, lo que según los expertos se debe a que ha tenido una interesante mutación al generar nuevos espacios para varias Universidades, con un cambio de destino de las oficinas. “Es una muestra del efecto que tiene una mayor flexibilidad de la normativa en beneficio de la utilización de espacios existentes y en el desarrollo urbano”, recalca Gleisner.

En cuanto a las características de oficinas más buscadas actualmente, el ejecutivo señala que la demanda hoy está enfocada a una combinación de integración y fácil interacción de las personas y de eficiencia en la utilización de los espacios.

Las oficinas de planta libre reemplazan las oficinas individuales por estaciones trabajo cómodas y bien implementadas, espacios de reuniones con los medios audiovisuales actuales y espacios para el esparcimiento de quienes trabajan en la empresa y para recibir adecuadamente a los clientes.

Es característico, que no existan secretarias y todos independiente de la jerarquía optan por “do it  yourself”. Las empresas de perfil más de informática ponen más énfasis en espacios lúdicos de relajación, para fomentar la creatividad y de interacción.

Desde Colliers proyectan una disminución a nivel general de la vacancia para este 2025, en especial en los tres submercados más demandados como El Golf, Nueva Apoquindo, y Nueva Las Condes.

En cuanto a los precios de arriendo destacan que durante los últimos periodos han mostrado señales de recuperación, lo cual se espera continúe durante este 2025, esperando que en los submercados de mayor consolidación como El Bosque El Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, puedan recuperar los valores observados durante el periodo pre pandemia en el mediano plazo.

“Los arriendos son reflejo del ambiente económico y de las expectativas empresariales. Naturalmente los sectores más demandados y comiencen síntomas de escasez, pueden tener una tendencia mayor a alza de canon de arriendo”, concluye.

Vacancia de oficinas cae un 9,6%: repunte del mercado impulsa nuevos desarrollos en Santiago

El Golf lidera la absorción de espacios, Las Condes mantiene su influencia en precios, y crece el interés por oficinas con altos estándares y servicios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas de alto estándar en Santiago comenzó el 2025 con señales claras de recuperación. La vacancia de oficinas clase A bajó a 9,6% , según el último informe de Cushman & Wakefield , lo que representa una caída de cuatro puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y cinco puntos menos en comparación al mismo período de 2024.

El repunte se explica por una demanda sostenida en submercados estratégicos como El Golf , que lideró la absorción de espacios con más de 5.900 m² arrendados . Esta reactivación consolida a este barrio como epicentro del dinamismo corporativo en la capital.

«La superficie ya no es lo más relevante. Hoy las empresas valoran otros atributos, como la seguridad, la conectividad y los servicios dentro y fuera de los edificios», señaló Rosario Meneses , subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Las Condes mantiene liderazgo en precios

Con 139 unidades disponibles , equivalentes al 43% del total, Las Condes sigue siendo el sector que marca tendencia en los valores de llegar . A nivel general, el precio promedio del pedido se mantuvo en 0,49 UF/m² , lo mismo que a fines de 2024 y un 6% menos que en el primer trimestre del año pasado.

Este comportamiento responde, en parte, al impacto de la desocupación vivida en años anteriores, especialmente en el centro de Santiago , donde la oferta de oficinas se ha adaptado adecuadamente con estrategias de precios más competitivas . En contraste, zonas como Providencia y Nueva Las Condes han registrado alzas leves, empujadas por una alta demanda sostenida .

En total, el Gran Santiago acumula una oferta de 167.771 m² disponibles , equivalente a 312 oficinas . La absorción neta fue de 8.563 m² en el trimestre, un 10% menos que el mismo período de 2024, aunque se mantiene en rangos saludables.

Nuevo ciclo de proyectos en Manquehue y Apoquindo

Uno de los factores clave en el futuro del mercado será el ingreso de nuevos proyectos sin prearrendamiento firmado , lo que podría elevar temporalmente la vacancia en los próximos trimestres. E

ntre los desarrollos más relevantes se cuentanel Urbana Center y Edificio Manquehue , con cerca de 30.000 m² que se sumarán al eje Manquehue-Apoquindo durante el primer semestre. Asimismo, la Torre 4 del MUT , con entrega proyectada para 2026 y el Campus Santander en Presidente Riesco, un desarrollo exclusivo de 24.000 m² para el banco, que abrirá sus puertas en 2027 .

Por otra parte, el proyecto Apoquindo 6.000 enfrenta dificultades para avanzar, pese a contar con anteproyectos aprobados. Su continuidad dependerá del ingreso de nuevos inversionistas o ajustes de diseño , según explicó Meneses.

Oficinas más pequeñas, mejor equipadas y listas para usar

Un dato revelador del informe es la preferencia por oficinas de entre 100 y 600 m² , que concentran el 63% de la demanda, seguidas por formatos entre 600 y 1.000 m² con un 36% . Esta tendencia refleja un cambio en el modelo de ocupación corporativa: ya no se trata solo de metros cuadrados, sino de valor por metro cuadrado .

“Los arrendatarios buscan espacios habilitados y/o amoblados , que faciliten procesos de traslado más rápidos y rentables”, afirmó la ejecutiva de Cushman & Wakefield.

El nuevo paradigma corporativo

El informe confirma que las oficinas clase A han dejado atrás la incertidumbre pandémica. Hoy, el foco está en la experiencia del trabajador, la flexibilidad y la infraestructura de calidad , con especial énfasis en ubicaciones cercanas a la Línea 1 del Metro , donde se concentran los edificios con mejores comodidades y entornos dinámicos.

En este nuevo escenario, donde la atracción de talento y la eficiencia operativa son más relevantes que nunca, las oficinas premium bien ubicadas y equipadas se posicionan como un activo estratégico para las empresas .

Nueva Providencia impulsa la demanda de oficinas Clase B y concentra su oferta en espacios menores a 200 m²

Pese a los cambios en las preferencias de llegada, la disponibilidad de oficinas Clase B ha permanecido estable a lo largo del año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas Clase B en Santiago sigue consolidando su recuperación, con una creciente demanda impulsada por pequeñas y medianas empresas.

En particular, sectores como Nueva Providencia, que incluye barrios estratégicos como El Bosque, El Golf y Sanhattan, han visto un recuento significativo en la ocupación de estos espacios.

Según el informe de oficinas Clase B elaborado por la consultora Cushman & Wakefield, la vacancia en este segmento se mantiene estable en un 9% al cierre de 2024, lo que equivale a 185.310 m² disponibles.

Preferencia por espacios más pequeños.

Un fenómeno que ha marcado la evolución del mercado es la creciente preferencia por oficinas de menor tamaño. De acuerdo con el estudio de Cushman & Wakefield, durante el cuarto trimestre de 2024 se arrendaron un total de 467 oficinas Clase B, de las cuales un 62% tiene una superficie inferior a 200 m². El precio de llegada promedio de estos espacios se ha mantenido en 0,39 UF/m².

“Esta tendencia refleja que existe una mayor optimización del espacio, lo que demuestra una adaptación tanto a los modelos híbridos de trabajo como a la necesidad de estar ubicados en lugares estratégicos con fácil acceso y cercanía a servicios”, explicó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefiel

Pese a los cambios en las preferencias de llegada, la disponibilidad de oficinas Clase B ha permanecido estable a lo largo del año. La tasa de vacancia cerró en 9,02%, equivalente a 185.310 m² disponibles.

“Dicho fenómeno se explica por el hecho de que el volumen de oficinas que fueron desocupadas a lo largo del año ha vuelto a estar ocupado gradualmente”, agregó Meneses.

En cuanto a la absorción neta acumulada en 2024, esta alcanzó los 7.441 m², lo que representa un incremento del 64% en comparación con la registrada en 2023, que totalizó 4.778 m². Este aumento responde a una mayor ocupación de oficinas en submercados como Providencia, Lo Barnechea y Santiago Centro, especialmente por la demanda de entidades gubernamentales y financieras.

Ciudad Empresarial y la reconversión de espacios

Por otro lado, el informe destaca una tendencia de reconversión en Ciudad Empresarial, donde varios edificios han sido adaptados para nuevos usos, destacando el arribo de universidades privadas a este sector.

Con estos cambios, el mercado de oficinas Clase B en Santiago sigue evolucionando en respuesta a las nuevas dinámicas laborales y las necesidades de los arrendatarios, consolidando una mayor diversificación de la oferta y ajustes en la forma en que se utilizan estos espacios.

Bogotá y São Paulo lideran la recuperación del mercado de oficinas premium en Sudamérica

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas premium en Sudamérica está experimentando una importante recuperación, impulsada por la estabilidad económica y el crecimiento de sectores clave como tecnología, finanzas y servicios.

Según el más reciente informe de Cushman & Wakefield, la disponibilidad de oficinas en la región ha descendido al 19,43%, reflejando una creciente demanda de espacios de alta calidad. En este contexto, Bogotá y São Paulo se posicionan como los mercados más dinámicos, mientras que otras ciudades como Lima y Santiago también muestran signos de recuperación.

Motores del crecimiento: São Paulo y Bogotá

El informe destaca que São Paulo ha registrado su mayor nivel de absorción en los últimos siete años, con más de 150.000 m² ocupados en 2024. Este crecimiento responde, en gran parte, a la expansión de empresas tecnológicas y financieras que buscan ubicaciones estratégicas.

Por su parte, Bogotá se consolida como un centro empresarial clave en la región, con una tasa de disponibilidad del 10,5%. La llegada de empresas internacionales y la inversión en nuevos proyectos han impulsado este crecimiento. Con más de 700.000 m² en desarrollo, la capital colombiana se perfila como un mercado altamente competitivo y en constante evolución.

Lima también ha mostrado avances significativos, cerrando el año con más de 40.000 m² ocupados y una de las tasas de vacancia más bajas de Sudamérica. En contraste, Santiago ha experimentado un comportamiento más inestable debido a factores económicos y políticos, aunque con signos de recuperación progresiva.

El desempeño de cada mercado está estrechamente ligado al contexto económico local. Juan Carlos Delgado, Country Manager de Cushman & Wakefield en Colombia, señala que en São Paulo, Bogotá y Lima la demanda ha sido impulsada por sectores clave como el comercio y la tecnología. En contraste, ciudades como Buenos Aires y Santiago han mostrado mayor volatilidad debido a la devaluación monetaria, las altas tasas de inflación y la incertidumbre política.

Disponibilidad y tendencias en el mercado de oficinas

La tasa de vacancia ha disminuido en las principales ciudades de la región. São Paulo cerró 2024 con una disponibilidad del 17,35%, mientras que Bogotá y Santiago se mantienen en torno al 10%. Lima, con un 14,4%, sigue una tendencia ascendente debido a la alta demanda y la oferta limitada.

Por otro lado, Río de Janeiro enfrenta una vacancia del 29%, lo que ha generado una presión a la baja en los precios de alquiler y una mayor competencia entre propietarios para atraer inquilinos. El informe también destaca que la recuperación del mercado de oficinas está vinculada al crecimiento del sector logístico. La vacancia en centros logísticos ha disminuido un 55%, lo que refleja una mayor ocupación de espacios comerciales y empresariales, impulsada por el crecimiento de la actividad portuaria en Brasil (20%) y Colombia (13%).

Los valores de alquiler han mostrado variaciones en la región. En Buenos Aires, los precios oscilan entre USD 24 y 25 por m² al mes, mientras que en São Paulo, a pesar de un récord en moneda local, la devaluación ha reducido los costos en dólares a USD 21 por m².

Santiago ha registrado una ligera caída, situándose entre USD 19 y 20 por m², y Bogotá entre USD 18 y 19 por m², con una proyección de aumento por la creciente demanda.

Lima, con menor disponibilidad, ha visto un alza en los precios, llegando a USD 16,5 por m² al mes. En Río de Janeiro, la elevada vacancia ha generado una baja en los precios, ofreciendo oportunidades a empresas que buscan oficinas premium a costos accesibles.

Proyecciones optimistas para 2025

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región. Factores como la digitalización, el crecimiento del comercio electrónico y la omnicanalidad están redefiniendo las necesidades empresariales, generando mayor interés por espacios flexibles y bien ubicados.

Con la reducción de las tasas de interés y un incremento en la inversión en bienes raíces comerciales, se espera que la oferta de oficinas continúe adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. La transición a modelos de trabajo híbridos, la implementación de tecnologías sostenibles y la optimización del espacio serán tendencias clave en el sector.

Aunque persisten desafíos en algunas ciudades, la región muestra un panorama alentador para inversionistas y empresas que buscan consolidar su presencia en Sudamérica.

Oficinas del futuro: Cómo la eficiencia energética impacta en costos y sostenibilidad

Un reciente análisis de la consultora Colliers destaca cómo la eficiencia energética puede traducirse en importantes reducciones de costos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas se ha convertido en una prioridad tanto para reducir costos operativos como para contribuir a la sostenibilidad ambiental.

En Chile, la implementación de estrategias de optimización energética ha generado ahorros significativos para empresas y administradores de edificios, consolidando esta tendencia como una solución clave para el futuro del sector.

Según Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de la firma, han asesorado a diversos clientes en la transición de suministros de energía de cliente regulado a cliente libre, permitiéndoles negociar directamente con proveedores para obtener precios más competitivos.

Un caso concreto es el edificio La Concepción, donde a través de la gestión de compra y administración de contratos energéticos junto a EVOL, lograron ahorrar un promedio de $605.739 mensuales. Esto representó un 11% de reducción en la facturación eléctrica, alcanzando en algunos meses hasta un 36,3% de ahorro respecto al mercado regulado. “Este tipo de iniciativas impacta directamente en el costo de los gastos comunes de los usuarios finales, generando un beneficio económico tangible”, explica Marshall.

El marco normativo en Chile también ha impulsado la eficiencia energética en edificaciones. La Ley de Eficiencia Energética establece que las viviendas y edificios de uso público, comerciales y de oficinas deben contar con una Calificación Energética, lo que permite evaluar su desempeño en términos de consumo energético. Además, existen certificaciones como la Certificación de Edificio Sustentable (CES), que evalúa aspectos clave como la calidad del ambiente interior, el uso eficiente del agua y la gestión de residuos.

Estrategias para optimizar el consumo energético

La eficiencia energética en oficinas se puede potenciar mediante diversas estrategias. Una de ellas es la gestión de la iluminación, que consiste en aprovechar la luz natural al máximo, instalar detectores de presencia y utilizar tecnología LED para reducir el consumo eléctrico.

Otra estrategia clave es la optimización de los sistemas de climatización. Implementar equipos eficientes y realizar mantenimientos periódicos mejora el rendimiento de estos sistemas y contribuye a una reducción del gasto energético.

El aislamiento térmico es igualmente fundamental. Mejorar la calidad de ventanas, techos y muros evita la pérdida de energía, optimiza la climatización y reduce la necesidad de calefacción o aire acondicionado excesivo.

Por último, el uso de energías renovables juega un papel esencial en la eficiencia energética. La instalación de paneles solares y otras fuentes de energía limpia contribuye a la reducción de costos operativos y a una operación más sustentable.

Con un contexto marcado por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad operativa, las estrategias de eficiencia energética seguirán ganando relevancia en el sector inmobiliario de oficinas. A medida que las regulaciones avanzan y las tecnologías se hacen más accesibles, se espera que más edificios adopten estos modelos para optimizar su consumo energético y mejorar su competitividad en el mercado.

La eficiencia energética no solo es una tendencia, sino una necesidad para el futuro del sector inmobiliario. La combinación de regulaciones, innovación y compromiso empresarial permitirá que más edificios de oficinas adopten soluciones sostenibles, beneficiando tanto a las empresas como a los usuarios finales.

Mercado de oficinas clase B cierra 2024 con estabilidad en precios y vacancia a la baja

Para 2025 se proyecta el ingreso de 15.000 m² adicionales, consolidando la tendencia a la baja en la vacancia en zonas estratégicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El segmento de oficinas clase B en Santiago cerró 2024 consolidando una mejora en su tasa de vacancia, que se redujo a un 8,3%, tres décimas por debajo del trimestre anterior.

Este resultado, reportado por Colliers en su último informe, refleja una recuperación progresiva en el mercado inmobiliario corporativo, influenciada por el comportamiento de submercados estratégicos como Providencia, El Bosque-El Golf, Nueva Apoquindo, Vitacura y Estoril-La Dehesa, que concentran gran parte de la oferta disponible.

Respecto a la tendencias del mercado, durante el cuarto trimestre, la absorción neta alcanzó los 4.339 m², lo que contrasta con los 508 m² registrados en el trimestre anterior. Este dinamismo en la demanda, aunque moderado, contribuyó a una reducción de aproximadamente 3.700 m² en la superficie disponible, que actualmente totaliza 139.575 m². Sin embargo, no se reportaron nuevas construcciones en este período, lo que refuerza la estabilidad en la oferta.

Providencia continúa liderando como el principal submercado en términos de participación, concentrando un 27,8% de la oferta total de oficinas clase B. En contraste, Nueva Las Condes se posiciona como el sector con menor participación, representando apenas un 2,4% del mercado. Esta diferencia refleja las características propias de cada zona: mientras Providencia se consolida como un área de alta conectividad y servicios, Nueva Las Condes mantiene una oferta más limitada y homogénea debido a su perfil exclusivo.

El precio promedio de arriendo se mantuvo en 0,38 UF/m², consolidando una tendencia de estabilidad en el costo de las oficinas clase B. Pese a esto, submercados como Estoril-La Dehesa experimentaron una leve disminución en sus precios promedio, alcanzando los 0,43 UF/m², mientras que Providencia, Vitacura y Nueva Apoquindo presentaron una mayor dispersión en los valores de arriendo debido a los cambios en la oferta disponible. Por su parte, Santiago Centro y Nueva Las Condes registraron una menor diversidad de precios, el primero afectado por problemas de seguridad y el segundo debido a su reducida superficie disponible.

El informe de Colliers destaca que la baja vacancia en submercados consolidados como Providencia y El Bosque-El Golf, combinada con la estabilidad de precios, refleja una madurez en el mercado de oficinas clase B. Sin embargo, también se identifican desafíos, como el impacto de la seguridad en zonas centrales y la falta de nuevos desarrollos en algunas áreas estratégicas.

De cara al próximo año, se espera que ingresen aproximadamente 15.000 m² adicionales de oficinas clase B, lo que podría incrementar la competencia y presionar aún más los precios. No obstante, la tendencia general apunta a una continuidad en la estabilización de la vacancia, con especial protagonismo en submercados con alta demanda.

El perfil de las oficinas clase B

Este segmento corresponde a edificios con estándares de calidad media a alta, generalmente ubicados en zonas periféricas de los polos tradicionales de oficinas. Sus características incluyen plantas libres de al menos 150 m², alturas entre piso y cielo falso de 2,30 metros o más, y una antigüedad máxima de 40 años. Esta combinación de factores los hace una alternativa atractiva para empresas que buscan costos más accesibles sin sacrificar funcionalidad ni ubicación estratégica.

Con el 2025 en el horizonte, el mercado de oficinas clase B enfrenta un panorama optimista, impulsado por una demanda que se adapta a los nuevos desafíos económicos y corporativos del país.

Cristóbal Laso, Gerente Área de Oficinas de Colliers: “Centro de Santiago está disponible en la actualidad”

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de Colliers profundizó en las proyecciones para el mercado de oficinas en la Región Metropolitana, el cual durante 2024 mostró signos de recuperación tras ser duramente golpeado por el estallido social y la pandemia.

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

“Durante 2025 ingresarán 4 nuevos proyectos de oficinas clase A+/A, los cuales se ubicarán en Providencia, EL Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, sumando aproximadamente 57.000 m2 útiles de oficina”, señala el estudio.

De acuerdo a Cristóbal Laso, Gerente del Área de Oficinas de Colliers, analizando por submercados, los sectores con mejor perspectiva son Nueva las Condes y El Golf, debido principalmente a su excelente nivel de equipamiento, estándares de edificios y conectividad con la línea 1 del Metro.

“Por otra parte, vemos que Providencia se está potenciando y mejorará su desempeño respecto a los trimestres pasados, debido a que existe una oferta bastante competitiva en precio, y, por otro lado, ingresaran dos edificios Clase A, que suman en total alrededor de 30.000 m²”, advierte el ejecutivo de la consultora.

El análisis destaca que, por el contrario, el Centro de la capital sigue mostrando un panorama sombrío. “El Centro cerró 2024 con una vacancia de 17, lo que equivale a alrededor de 75 mil metros cuadrados disponibles. Muchas grandes empresas tradicionalmente ubicadas en el Centro, emigraron a sectores con mayor seguridad”.

Junto a eso, Laso señala que “Hoy existen buenas oportunidades de precios de edificios completos a la venta, los cuales podrían ser adquiridos a precios muy atractivos por entidades gubernamentales o por inversionistas con el foco puesto en arrendárselos a entidades de Gobierno”.

Laso, detalla que, por el lado del arriendo, “para este 2025 el Centro ofrece una tremenda oportunidad, debido a la gran superficie que quedó disponible post pandemia, la cual no solo se puede conseguir a valores históricamente bajos, sino que también amobladas y habilitadas”.

En cuanto a las tendencias en la capital, el ejecutivo señala que, respecto a la oferta, se mantiene por parte de los propietarios la flexibilidad a sus arrendatarios respecto a precios, meses de gracia, financiamiento de habilitación y en algunos casos incluso, aporte en la habilitación. En cuanto a la demanda, se mantiene la predilección por oficinas habilitadas y con mobiliario”.

Según el análisis, una tendencia que se ha ido intensificando con la vuelta casi completa a la presencialidad por parte de las empresas, es contar con algún tipo de certificación y diversos amenities que hagan más agradable la estancia a sus colaboradores, tales como terrazas, espacios comunes que promuevan la interacción social, bicicleteros, cafeterías, auditorios, bicicleteros, y camarines, entre otros.

En cuanto a precios, el estudio señala que en los submercados El Golf y Nueva Las Condes deberían ir levemente hacia el alza, mientras que sectores más emergentes se mantendrían.

Incremento del 30% en la demanda de Centros de Salud en la zona oriente de Santiago

Desde GPS Property comentan que clínicas están buscando oficinas de en promedio 2.000 m2.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La demanda por oficinas destinadas a centros de salud especializados en la zona oriente de la Región Metropolitana ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses.

Según datos proporcionados por la consultora GPS Property, en el último trimestre se ha registrado un aumento del 30% en las solicitudes de espacios de oficinas para clínicas y consultas médicas.

“Hemos identificado que las clínicas de especialidades privadas han estado activas en la búsqueda de inmuebles de hasta 2.000 m² en promedio”, explica Eduardo Escala, gerente comercial de GPS Property.

Este interés se concentra en áreas clave como la odontología, oftalmología, traumatología, estética y laboratorios, además de farmacias.

Escala señala que «hoy los usuarios están privilegiando atenderse en clínicas especializadas, que cubren necesidades de manera más inmediata», y que buscan ubicaciones estratégicas, cerca de avenidas con alto flujo vehicular y estaciones de metro.

Desde la consultora GPS Property destacan que este interés está vinculado a la reactivación del mercado de oficinas, especialmente en sectores como Apoquindo, Providencia, Lo Barnechea, El Bosque y Vitacura, donde se concentra gran parte de la demanda.

Mercado de oficinas en Chile: Un refugio de estabilidad en América Latina

El Mercado de Oficinas en Chile: Un Refugio de Estabilidad en América Latina

El mercado de oficinas en América Latina ha sido testigo de una notable transformación en los últimos años, influenciado por factores globales como la pandemia y las fluctuaciones económicas. En medio de este panorama, Chile ha emergido como un ejemplo de resiliencia y fortaleza, posicionándose como el tercer país más caro en América Latina en cuanto al precio por metro cuadrado (m2) de oficinas, según un reciente informe de Colliers.

La pandemia de COVID-19 provocó un reajuste en los mercados de oficinas a nivel mundial, con una tendencia generalizada a la baja en los precios del m2 en varias ciudades de la región. No obstante, Santiago, junto con Lima, ha logrado contrarrestar esta tendencia, registrando una valorización del m2 de oficinas en los últimos años. Según el estudio de Colliers, mientras que Lima vio un incremento del 12% en el valor del m2, Santiago pasó de ser la segunda ciudad más barata en 2008 con 21,3 dólares/m2 a convertirse en la tercera más cara en 2023, con un valor de 22 dólares/m2, lo que representa un aumento del 4%.

Este fenómeno es testimonio de la madurez y solidez del mercado chileno de oficinas, que ha sabido adaptarse y recuperarse de los embates de la crisis sanitaria. En contraste, otras ciudades de la región, como Panamá, Buenos Aires, y São Paulo, han experimentado desvalorizaciones significativas, con caídas que oscilan entre el 28% y el 39%.

Uno de los aspectos más destacados del mercado chileno es su baja tasa de vacancia, la segunda más baja de América Latina con un 10,8%, solo superada por Bogotá, que registra un 8,9%. Esta baja vacancia refleja un mercado dinámico, donde las empresas están aprovechando oportunidades para mejorar sus espacios de trabajo en zonas estratégicamente conectadas. A medida que la economía continúa recuperándose, se proyecta que los precios seguirán aumentando en el mediano plazo, lo que subraya la importancia de tomar decisiones estratégicas en el presente.

La estabilidad y el atractivo del mercado chileno no solo benefician a las empresas locales, sino que también posicionan a Santiago como un destino atractivo para inversionistas extranjeros que buscan seguridad y rentabilidad en sus inversiones. En un contexto regional marcado por la incertidumbre, la capacidad de Chile para mantener y aumentar el valor de sus oficinas es un indicador claro de su fortaleza económica y su capacidad para adaptarse a los desafíos globales.

En resumen, el mercado de oficinas en Chile no solo ha demostrado una capacidad notable para resistir las crisis, sino que también se ha consolidado como un refugio seguro para la inversión inmobiliaria en América Latina. La valorización del m2 y la baja tasa de vacancia son señales claras de un mercado robusto que sigue ofreciendo oportunidades atractivas para quienes buscan espacios de calidad en una economía estable.

julio 5, 2025 1:23 am
Sábado 5 de Julio de 2025
  • UF: $39.277,53
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.712,01