Gobierno pone a disposición de la ciudadanía visor de locales de votación

Para acceder al visor territorial y visualizar los locales de votación, debe dirigirse al sitio web www.gob.cl y presionar el banner “Voto a Voto”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la campaña de participación ciudadana “Chile vota informado” y de cara a las elecciones del próximo 26 y 27 de octubre, el Gobierno dispuso en su sitio web www.gob.cl el visor de locales de votación desarrollado por la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE Chile) del Ministerio de Bienes Nacionales, con información del Servicio Electoral (Servel).

Esta herramienta, presentada por el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, permitirá a los usuarios encontrar el recinto donde deben sufragar, ya sea ubicándolo directamente en el mapa, o ingresando su región o comuna. Al pinchar el ícono se desplegará la dirección exacta.

Al respecto, la ministra Sandoval señaló que “en este visor hemos alojado la posibilidad de que las personas identifiquen su local de votación, sino además está georreferenciado, por lo tanto, se puede acceder a la ruta, a las vías de transporte, a cómo trasladarse de manera más rápida, a calcular cuánto te demoras en llegar a tu local de votación».

«De esta manera, georreferenciar es una manera también de facilitar el acceso a la ciudadanía que muchas veces no tiene este dato tan a la mano. Es una elección compleja en términos de que son dos días, tenemos que saber distribuir nuestro tiempo ya que estamos eligiendo candidaturas a gobernadores regionales, a alcaldes, a concejales, a consejeros regionales. Por lo tanto, toda la ciudadanía tiene que tomarse el debido tiempo para ejercer su derecho y es la responsabilidad también de nosotros como Gobierno proveer de esta información», ratificó la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el ministro Elizalde explicó que “este sábado y domingo se van a realizar estas elecciones. Una innovación que ya se aplicó en las elecciones del mismo nivel hace cuatro años atrás. Se vota en uno de dos días y la votación es de carácter obligatorio. Para votar hay que llevar la cédula de identidad o el pasaporte para poder identificarse. Y un lápiz pasta azul. Hay un despliegue significativo de la Fuerza Pública, también de las Fuerzas Armadas, con el objeto de velar por la seguridad y el correcto desarrollo del proceso electoral. Más de 40.000 carabineros que van a participar en este proceso y 27.590 integrantes de las Fuerzas Armadas. Así que lo importante es concurrir a votar con tranquilidad y con confianza en este este proceso conforme ha sido la tradición democrática de nuestro país”.

El titular de la Segpres recalcó que “cuando votamos lo hacemos no solo por un candidato a alcalde o alcaldesa, o gobernador o gobernadora, lo hacemos por el país y por eso es un deber cívico fundamental participar en estas elecciones democráticas para elegir autoridades que son tan relevantes, como aquellas que tienen responsabilidades en el ámbito regional y en el ámbito comunal. Sin lugar a dudas, construimos un Chile mejor a través de la participación democrática y por eso reiteramos el llamado a participar en estas elecciones”.

VALPARAÍSO:

Por su parte el Seremi de Bienes Nacionales en la región de Valparaíso, Eduardo León, invita a la ciudadanía a visitar la plataforma para conocer los locales habilitados correspondientes a su comuna.

«A lo largo de la región habrá 422 locales disponibles para ejercer nuestro derecho a votar en las elecciones de este fin de semana por lo que como ministerio dispusimos de este visor como parte de nuestro deber y nuestra misión de entregar información territorial a la ciudadanía. Al promover esta herramienta buscamos facilitar este importante proceso teniendo en cuenta factores de movilidad y tiempo, programar su trayecto, considerando esta relevante actividad en la que podemos participar de forma democrática”.

Para acceder al visor territorial y visualizar los locales de votación, debe dirigirse al sitio web www.gob.cl y presionar el banner “Voto a Voto”.

Presentan plataforma de gestión ambiental para el sector construcción

Desarrollado por CDT, el Dashboard Ambiental es una plataforma para la medición de residuos y consumo de agua en el sector. Durante la actividad de lanzamiento, se realizó además una capacitación sobre su uso para una mejor gestión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado martes 20 de agosto, se realizó la presentación de una Plataforma de Gestión Ambiental para el sector, denominada “Dashboard Ambiental CDT” en el marco del Taller de gestión de RCD y agua en la construcción, que se llevó a cabo en la sede CChC de La Serena.

Esta plataforma, desarrollada por CDT, agrega valor a las empresas del sector al ofrecer una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria.

“La plataforma facilita el cumplimiento de normativas ambientales y la transparencia en la gestión de residuos y recursos, permitiendo a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad, lo que puede mejorar su reputación y cumplir con expectativas regulatorias y de mercado”, explicó Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, agregando que esto es especialmente relevante en un entorno donde la responsabilidad ambiental es clave para la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Sobre la actividad

Durante el evento de lanzamiento, Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT, realizó una presentación para explicar el rol de la Corporación como “el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción”, abordando los desafíos de la sostenibilidad en el sector y destacando iniciativas desarrolladas por CDT, como el Manual de Gestión de residuos de construcción y demolición y el de Uso eficiente del agua en obras de edificación.

Posteriormente presentó el Dashboard ambiental, destacando su importancia ya que permite generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la Visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados.

Dentro de sus beneficios, Muñoz destacó que la utilización de los datos entregados facilita la reportabilidad y la gestión de información. Además, la centralización de datos ayuda a agilizar los procesos. La plataforma aporta con transparencia y benchmarking, para comparar eficiencia y comportamiento y de esta forma determinar si es necesario realizar mejoras.

Posteriormente fue el turno de María José Medina, coordinadora de proyectos CDT, que realizó una demostración del uso de la Plataforma, explicando los apartados de: Registro, Estimación, Matriz de gestores, Cuantificación y Reportería.

A la actividad también asistieron las académicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dayana Jaque y Karla Soria, como invitadas en el marco del trabajo de vinculación que realiza CDT entre el sector y la academia.

Cabe destacar que la Plataforma (y su actualización) fueron parte de los proyectos ganadores de los concursos de innovación interna CDT.

Si quieres conocer más detalles, visita el Dashboard ambiental en: https://plataformaambientalcdt.cl/

MOP invierte más de $7 mil millones en plataformas de emergencia para helicópteros en Antofagasta

Se proyecta la habilitación de 13 plataformas durante este gobierno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las autoridades inauguraron la nueva pista y punto de aterrizaje del aeródromo de Punta Blanca, que mejorará la conectividad aérea de Tocopilla en situaciones de emergencia y urgencias médicas.

Un avance significativo para la conectividad aérea en la comuna de Tocopilla se concretó con la inauguración de las obras de conservación del aeródromo de Punta Blanca. Este proyecto incluyó la pavimentación de la pista de aviones y la habilitación de una plataforma para operaciones de helicópteros en emergencias, con una inversión de $1.060 millones por parte de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Este proyecto es parte de un plan más amplio, que contempla una inversión de más de $7 mil millones destinada a la habilitación de 13 puntos de posada de emergencia para helicópteros en la Región de Antofagasta durante el actual gobierno.

La inauguración de las mejoras en la pista de Punta Blanca contó con la presencia de la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés; y la seremi (s) de Obras Públicas, Soledad Santander. Las autoridades destacaron la importancia de estas mejoras para la cobertura aérea en situaciones de emergencia.

“La pista de Punta Blanca tiene décadas de existencia, pero su uso era limitado debido a su superficie de tierra y a una inclinación que complicaba la operación de avionetas. Ahora, con una pista asfaltada y nivelada, junto con un espacio adecuado para el aterrizaje de helicópteros, este aeródromo podrá recibir aeronaves de rescate”, señaló Claudia Silva, directora de Aeropuertos del MOP.

Por su parte, la delegada presidencial Rachel Cortés subrayó la relevancia de esta infraestructura para Tocopilla: “Contar con infraestructura para emergencias ha sido un anhelo en nuestra provincia. Esta pista podrá ser utilizada por servicios de salud y fuerzas armadas. De hecho, tuvo una inauguración informal hace unas semanas, cuando se utilizó para trasladar a una paciente con una emergencia ginecológica al hospital regional, salvando así dos vidas, la de la madre y la del bebé. Esto nos llena de alegría”.

Soledad Santander, seremi (s) del MOP, agregó: “Estamos orgullosos de inaugurar esta renovada pista de aterrizaje y el nuevo punto de posada, parte del Plan Nacional de Infraestructura de Emergencia impulsado por nuestra ministra Jéssica López. En la región de Antofagasta, se construirán 13 puntos de posada entre 2024 y 2025”.

Las obras en Punta Blanca incluyeron la pavimentación de la pista de 600 metros y la habilitación de un punto de posada para helicópteros, utilizando una base granular sellada con asfalto. También se realizaron demarcaciones y se instaló una manga para visualizar la dirección del viento.

Nuevos puntos de emergencia aérea

Este año, el MOP anunció la implementación de un plan nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE), que busca habilitar un centenar de puntos de posada para helicópteros en todo el país para 2026, con la proyección de duplicar esta red hacia fines de la década. El objetivo es garantizar la conectividad aérea en caso de desastres naturales, accidentes, incendios forestales o rescates aeromédicos, ubicando estos puntos en zonas estratégicas cercanas a carreteras y centros poblados.

En la Región de Antofagasta, el plan contempla la conservación o construcción de 13 puntos de posada, con una inversión superior a los $7 mil millones. Además de las obras en Punta Blanca, ya están operativas las plataformas en el aeropuerto Andrés Sabella y en el centro de telecomunicaciones de la Armada en Antofagasta. Actualmente, se están realizando trabajos en Embalse Conchi, Ollagüe, Ascotán e Inacaliri, y en los próximos meses se licitarán sitios en la costanera de Taltal y en los retenes de Socompa y Alemania. Para 2025, se proyecta habilitar puntos en María Elena, Mejillones y Sierra Gorda.

Nueva perspectiva para arquitectos: reuniendo desarrollo urbano y tecnología

Place busca mitigar errores eliminando la necesidad de consultas extensas sobre leyes y regulaciones, permitiendo a los arquitectos y planificadores urbanos centrarse en el desarrollo de sus proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El campo de la arquitectura y el desarrollo urbano está experimentando una transformación significativa gracias a la tecnología y las herramientas de Inteligencia Artificial. Estos avances permiten enfrentar los complejos desafíos del desarrollo urbano contemporáneo con soluciones innovadoras.

Muchos profesionales han encontrado inspiración y formación en la arquitectura, incluyendo periodistas. La arquitectura no solo se trata del diseño de edificios; también promueve una visión integral del espacio, la estética y la funcionalidad, habilidades valiosas en diversos ámbitos. Los arquitectos están capacitados para pensar creativamente y resolver problemas complejos, aplicando su experiencia al desarrollo de proyectos en distintos sectores.

Un ejemplo destacado es el Grupo OSPA, con sede en Porto Alegre. Este grupo comenzó como una oficina de arquitectura, pero ha evolucionado para desempeñar un papel crucial en el desarrollo urbano mediante tres actividades verticales principales: el Responsive Cities Institute, Urbe.me y Place. Flavia Tissot, fundadora y COO de Place, explicó en una entrevista con ArchDaily cómo esta plataforma nació de una necesidad interna de OSPA Arquitetura e Urbanismo: comprender en detalle la legislación y los datos del mercado para evitar errores en los estudios de viabilidad.

Place busca mitigar errores eliminando la necesidad de consultas extensas sobre leyes y regulaciones, permitiendo a los arquitectos y planificadores urbanos centrarse en el desarrollo de sus proyectos. La plataforma ofrece varias características que facilitan el desarrollo urbanístico:

  • Simulación Volumétrica: Permite seleccionar un terreno y recibir en tiempo real información sobre la legislación aplicable, como coeficiente de utilización, tasa de ocupación y altura máxima permitida. La visualización 3D facilita la comprensión de los retiros necesarios y el potencial constructivo del terreno.
  • Centralización de la Información: Reúne datos de diversas fuentes, desde legislación hasta datos de mercado y urbanos, proporcionando una visión integrada que facilita la toma de decisiones.
  • Apoyo al Sector Público: Los Departamentos de Planificación Urbana y Desarrollo Económico pueden utilizar la herramienta para orientar a empresarios y ciudadanos, agilizando el acceso a la información necesaria para la aprobación de proyectos y nuevos emprendimientos.

La plataforma Place ha demostrado su valor en situaciones críticas, como las recientes inundaciones en Rio Grande do Sul, donde proporcionó datos esenciales sobre áreas en riesgo de inundación, carreteras bloqueadas y ubicación de refugios. Esto ayudó a la población a encontrar áreas seguras y orientó la acción de las autoridades públicas.

Place también ha sido utilizada para apoyar la revisión del Plan Maestro de la ciudad de Porto Alegre, organizando y simplificando grandes volúmenes de datos urbanos. El mapeo proporcionó una visión clara de los desarrollos inmobiliarios, ubicación de escuelas y hospitales, rutas de autobuses y vías con mayor número de accidentes de tránsito, entre otros datos.

Incorporando inteligencia artificial para mejorar sus servicios, la empresa lanzó recientemente el Chat del Master Plan para la ciudad de Florianópolis, que utiliza IA para responder preguntas sobre legislación urbanística de forma accesible tanto para profesionales como para la ciudadanía.

Flavia Tissot destacó que Place planea ampliar sus funcionalidades, incluyendo nuevos filtros y paneles, y acelerar la implementación de la plataforma en nuevas ubicaciones. La empresa aspira a llevar sus soluciones a otras ciudades de Brasil y del exterior, transformando la forma en que entendemos y planificamos las ciudades, creando entornos urbanos más inteligentes y sostenibles.

Con Place es posible monitorear y analizar una amplia gama de datos, permitiendo un seguimiento ágil del comportamiento urbano. Esto facilita la rápida corrección de las políticas urbanas e incluso puede influir en la forma en que se diseña la legislación. En situaciones de catástrofes ambientales, el uso de datos precisos y actualizados puede guiar las acciones de las autoridades públicas de manera efectiva e inmediata, haciendo que las ciudades sean más resilientes y adaptables a los cambios.

Iniciativas como Place tienen un impacto significativo en la transformación de las ciudades en entornos más inteligentes y sostenibles. La misión de Place es optimizar la planificación urbana proporcionando a agentes como el mercado y las autoridades públicas datos claros e interpretables. Este es un excelente ejemplo de cómo la tecnología puede ser un aliado para los arquitectos, permitiéndoles centrarse en crear ciudades y espacios más agradables y funcionales, contribuyendo a un futuro urbano más eficiente y bien planificado.

Yapo.cl presenta renovada plataforma con importante inversión

Yapo.cl, el principal portal chileno de clasificados, ha sido completamente renovado gracias a una inversión de más de USD 1 millón.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Hace tiempo que Yapo.cl nos viene sorprendiendo con sus innovaciones, las que hemos podido observar en sus eventos, la manera cómo sus ejecutivos desarrollan la actividad y su mirada del mercado inmobiliario.

Por ello, este relanzamiento de su pllataforma es parte de la campaña de migración de los portales de 360Latam, el grupo tecnológico líder en la región. La actualización busca redefinir la experiencia digital y establecer un nuevo estándar en funcionalidad y seguridad para los usuarios, apalancada con una importante inversión.

El Chief Technology Officer (CTO) de Yapo.cl, Pablo Novoa, explicó que la renovación era esencial para mantener la relevancia ante los clientes. “Era fundamental hacer un cambio significativo en la estructura y tecnología de nuestra plataforma, así nació el Project Boost. Este proyecto tiene como objetivo transformar las plataformas de 360Latam, incluyendo Yapo, Encuentra24, InfoCasas y Fincaraiz, con una inversión estimada de USD 1 millón”, afirmó Novoa.

Para Yapo.cl, la plataforma fue migrada a una nueva tecnología utilizada por Encuentra24, un marketplace líder en Centroamérica. Ambos portales trabajan en las mismas verticales: Bienes Raíces, Autos, Empleo y Bienes de Consumo. “El proceso de adaptación de esta tecnología tomó seis meses, involucrando a un equipo dedicado de profesionales para cubrir las necesidades locales. Desde el 1 de julio, el nuevo sitio está activo”, añadió Novoa.

El nuevo Yapo.cl ofrece una navegación más intuitiva con un buscador más eficiente y nuevos filtros especializados. Además, se ha integrado la visualización en mapas para las búsquedas de propiedades y nuevas categorías como “autos nuevos”. También se han introducido herramientas prácticas como la posibilidad de guardar búsquedas y anuncios favoritos, comparar opciones y recibir notificaciones optimizadas sobre nuevos listados relevantes.

El diseño del portal ha sido modernizado para ofrecer una apariencia fresca y una navegación fluida. Se han implementado algoritmos avanzados de inteligencia artificial para reforzar la seguridad del sitio y proteger a los usuarios contra actividades sospechosas. El equipo de Yapo.cl trabaja constantemente para mitigar riesgos y detectar actividades fuera de lo común.

Las empresas y profesionales que utilizan Yapo.cl encontrarán nuevas herramientas para maximizar la visibilidad y efectividad de sus anuncios. El panel de control mejorado incluye un CRM integrado y herramientas avanzadas de gestión, facilitando la administración de avisos y la interacción con potenciales clientes.

Desde el relanzamiento, el portal ha visto un incremento de más del 40% en usuarios y un aumento significativo en la cantidad de publicaciones, que se espera continúe creciendo con el lanzamiento de una nueva aplicación en los próximos meses.

Ricardo Frechou, CEO de 360Latam, destacó los resultados positivos obtenidos desde el relanzamiento del sitio el 1 de julio. “El feedback de los clientes y usuarios ha sido muy positivo. Tenemos un gran equipo atento a las necesidades emergentes. Estamos contentos y expectantes con este cambio, que es solo el primer paso de esta gran actualización tecnológica”, afirmó Frechou.

Además, Frechou mencionó que 360Latam está en un proceso de cambio y crecimiento, con el objetivo de consolidarse como uno de los grupos tecnológicos más importantes de Latinoamérica y cotizar en el índice Nasdaq de la bolsa de Estados Unidos en 2025.

Mejorar la plataforma de oferta inmobiliaria del MINVU:, una oportunidad que no debe ser desperdiciada

Por: Etienne Vásquez, Socio fundador VCE Servicios Inmobiliarios

El reciente lanzamiento de la plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la oferta inmobiliaria de propiedades nuevas con subsidio es un paso positivo, pero presenta serias deficiencias que limitan su gran utilidad. En mi opinión, es fundamental señalar áreas críticas que necesitan mejora para realmente beneficiar a las familias en su búsqueda de vivienda.

1. Falta de Usabilidad y Georeferencia

Una de las principales debilidades de la plataforma es su falta de intuitividad. Los usuarios se enfrentan a una navegación poco clara y a una carencia de herramientas que faciliten la búsqueda de propiedades según sus necesidades específicas. La ausencia de georeferencias impide a los usuarios visualizar la ubicación exacta de los proyectos, lo cual es crucial para evaluar aspectos como la accesibilidad y el entorno.

2. Visibilidad y Evaluación de Alternativas

Además de la ubicación, la plataforma debería ofrecer una mayor visibilidad de los proyectos. Incluir imágenes detalladas de las propiedades ayudaría a las familias a tener una mejor idea de su futuro hogar. Asimismo, es esencial permitir a los usuarios evaluar alternativas de financiamiento. Incorporar una herramienta que calcule automáticamente el pie, el dividendo y el subsidio disponible según la región, proporcionaría una comprensión más clara de las opciones económicas disponibles.

3. Conexión con Ejecutivos y Apoyo Personalizado

Para mejorar la experiencia del usuario, la plataforma debe facilitar el contacto directo con ejecutivos de ventas. Un simple enlace que permita a los interesados agendar una cita o solicitar más información directamente contribuiría significativamente a acercar a las personas a su casa propia.

Otro ideal, sería contar con tutoriales y asesoría en línea, proveer guías y asistencia para orientar a los usuarios durante su navegación y proceso de selección.

Para finalizar, este análisis es netamente desde un enfoque constructivo, observando la tremenda oportunidad y potencial que logra ofrecer la plataforma. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es imperativo realizar mejoras significativas en su usabilidad, visibilidad y funcionalidad, y no solo ordenar un excel y pasarlo a un Bi.

Por otra parte, invito a los desarrolladores a incluir sus unidades bajo las 3.000 UF dentro de esta plataforma para que haya más y mejores opciones, y así contribuir en la recuperación en que se trabaja hoy.

BuscoRoomies: Plataforma internacional llega a Valparaíso para unir compañeros de arriendo

La app se enfoca en resolver las debilidades comunes de otras plataformas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El innovador proyecto BuscoRoomies ha anunciado su lanzamiento en la región para el próximo mes de agosto, prometiendo transformar la experiencia de encontrar compañeros de piso confiables en Valparaíso.

En un mundo cada vez más interconectado, hallar compañeros de piso de confianza puede ser un desafío considerable. BuscoRoomies surge como una solución innovadora y segura para facilitar el arriendo de pisos completos, compartidos y residenciales, abordando directamente las limitaciones comunes en otras plataformas similares.

Creada a partir de las experiencias adversas de su fundadora en Europa y América Latina, BuscoRoomies se enfoca en resolver las debilidades comunes de otras plataformas. Su diseño intuitivo y funcional asegura una experiencia sin complicaciones, eliminando anuncios fraudulentos y ofreciendo listados completos de viviendas disponibles y seguras, especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades de estudiantes y jóvenes profesionales.

Una de las características distintivas de BuscoRoomies es su enfoque internacional, que simplifica el proceso de búsqueda y pago de alquiler en diversas monedas. Esto resulta particularmente ventajoso para estudiantes internacionales y nómadas digitales, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales en el mercado de la vivienda.

Jeanne Solofrizzo, fundadora de BuscoRoomies, destacó las dificultades que enfrentó como estudiante internacional en Valparaíso, donde la falta de correspondencia entre las fotografías y la realidad de los alojamientos, junto con preocupaciones por la seguridad, fueron desafíos significativos. «BuscoRoomies no solo simplifica la búsqueda de compañeros de piso, sino que también promueve la creación de comunidades sólidas y seguras, donde todos los residentes se sientan cómodos y respaldados en su experiencia de vida compartida», comentó Solofrizzo. Además, enfatizó la importancia de la integración cultural entre estudiantes internacionales y locales para fortalecer los lazos comunitarios.

Con tan solo 22 años, Solofrizzo explicó que el objetivo de BuscoRoomies en la región es proporcionar la primera plataforma a nivel internacional que asegure transparencia y seguridad. Esto se logra mediante perfiles verificados, la posibilidad de firma electrónica de contratos de arriendo, y la capacidad de realizar pagos de depósitos y alquileres en cualquier divisa a través de la plataforma. Además, adelantó que el equipo de asistencia al cliente estará disponible en cuatro idiomas las 24 horas del día para brindar soporte continuo a los usuarios, asegurando una experiencia confiable y conveniente en todo momento.

Con un compromiso absoluto con la seguridad, la confianza y la comodidad, BuscoRoomies se establece como una opción confiable y en desarrollo para aquellos que buscan una experiencia de arriendo sin complicaciones, no solo en Chile, sino también en otros países donde la plataforma está en desarrollo, como Francia y Argentina. BuscoRoomies planea expandirse a más países de Latinoamérica antes de diciembre del 2024.

Finalmente, el equipo de BuscoRoomies invita a residenciales, hostales y propietarios privados que arriendan propiedades o habitaciones a estudiantes a colaborar con ellos. Para más información sobre esta oportunidad de colaboración, pueden contactarse a través de francisca@buscoroomies.com. Esta alianza incluirá la difusión de las propiedades en la página web de BuscoRoomies, asegurando tanto la seguridad financiera como la integridad de los estudiantes y de los propietarios.

junio 14, 2025 5:45 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35