Martes 15 de Julio de 2025
  • UF: $39.260,14
Martes 15 de Julio de 2025
  • Dólar: $967,22
Martes 15 de Julio de 2025
  • IVP: $40.762,05
Martes 15 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Martes 15 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 15, 2025 4:41 pm

PRONTO

Regulación ambiental en Chile: obstáculos y oportunidades de mejora

Por: Sandra Toro, jefa de Estudios y Permisos Ambientales de Arcadis

 No es novedad que la obtención de los permisos ambientales sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrentan los proyectos de inversión en Chile. Este marco regulatorio es fundamental para el cumplimiento de los estándares técnicos de las iniciativas, así como también para garantizar su convivencia con el entorno socioambiental. No es novedad, que este proceso se ha visto afectados por una excesiva burocracia, tiempos de espera prolongados y la falta de certeza jurídica.

 Como antecedentes, se estima que la obtención de la gama de permisos para proyectos tipo explotación minera sobre 5 mil toneladas mensuales que considere planta desaladora, puede tardar casi una década. Por su parte, la gama de permisos para un proyecto tipo línea eléctrica de alto voltaje, el plazo puede rondar los cinco años.

 De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), y levantamientos de información del el Ministerio de Economía, se han identificado en total 380 autorizaciones sectoriales, las cuales son tramitadas por 37 tipos de organismos del Estado, lo que refleja una complejidad abrumadora. Entre los servicios con mayor concentración de autorizaciones sectoriales están las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, el Servicio de Geología y Minería, la Corporación Nacional Forestal, la Dirección General de Aguas y las Direcciones de Obras Municipales.

 Es dificultoso y poco atractivo proyectar una industria que se desarrolle, en busca de consolidar operaciones más eficientes, productivas y sostenibles, en un escenario donde las empresas deben lidiar con largos plazos e incertezas de tramitación. Como respuesta a este panorama, el país avanza en dos proyectos de ley, promovidos por la actual administración, correspondientes a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuyos objetivos se enfocan optimizar la entrega de autorizaciones, dando mayores certezas a la inversión, manteniendo los estándares técnicos.

 Entre las alternativas que se evalúan, el Sistema Inteligente de Permisos –en discusión legislativa– podría reducir en un 30% el plazo de la obtención de permisos sectoriales, manteniendo las exigencias y estándares técnicos. Así mismo, el proyecto de Reforma al SEIA (que actualiza el Reglamento del SEIA y que se encuentra en fase de consulta pública) aspira a fortalecer la institucionalidad existente y hacer más eficiente el Sistema de Evaluación Ambiental para entregar mayor certeza jurídica.

 Sin contar con las mejoras y en espera de los proyectos de Ley, por ahora la principal estrategia para optimizar el proceso de obtención de permisos ambientales es la identificación de estos desde las etapas tempranas de ingeniería, lo que considera trabajo mediante equipos multidisciplinarios que permitan la identificación y programación de las actividades, definiendo rutas críticas y estudios necesarios, considerando en cada etapa las sensibilidades socioambientales presentes.  De esta manera es posible programar con antelación el proceso secuencial de las gestiones en conjunto con los costos asociados, en especial considerando los aspectos más críticos para el desarrollo, tramitación y la aprobación de las iniciativas.

Ante la corrupción municipal, ¿Qué opinión tiene Evelyn Matthei?

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Desde hace años estamos entregando, en distintos medios de expresión independientes, informaciones nunca desmentidas relacionadas con la atávica ausencia de probidad y transparencia dentro de los municipios del país y por ello no nos extraña en absoluto que recientemente se haya conocido una auditoría externa que da cuenta del constante pago mensual de «horas extraordinarias» a funcionarios regalones de los ex alcaldes de Las Condes, Joaquín Lavín y Daniela Peñaloza, ambos activos militantes de la UDI. El subido monto detectado fue de $ 45.688.430.000, que sus alegres receptores nunca devolverán, pues esos dineros ya se los gastaron en variadas formas de consumo.

Lo anterior se debe relacionar con la amañada indemnización de U$ 11.000.000 más IVA e intereses, que podría pagar dicha municipalidad a una inmobiliaria que construyó 2 torres habitacionales, proyecto inmobiliario erróneamente considerado como Conjunto Armónico, localizado en la esquina de las calles Américo Vespucio Sur con Renato Sánchez, por una presunta «falta de servicio», asunto que ni Lavín ni Peñaloza, a través de sus legos abogados municipales, supieron manejar correctamente en los tribunales de justicia.

Este es un motivo más que suficiente para que la actual alcaldesa, Catalina San Martín, ex Evópoli, acorde a nuestra interpelación dirigida a ella el 06/12/2024, en orden a que traslade todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que este competente servicio público investigue el episodio en resguardo de los intereses fiscales que están en juego. 

No nos referiremos mayormente al mediático caso de la exalcaldesa UDI, Cathy Barriga, esposa de un hijo diputado, también UDI, de Joaquín Lavín, pues la prensa de farándula se ha deleitado entregando todo tipo de informaciones respecto de sus distintas medidas cautelares, pero consideramos inapropiado que su conocido suegro utilice a algunos medios para criticar a la Fiscalía y al Poder Judicial, por lo que le acontece a ella. 

En otro orden de materias, pero siempre asociado a la deshonestidad, tiempo atrás, conversando con una arquitecta, funcionaria de la municipalidad de Calera de Tango, analizamos en detalle un sinfín de prácticas corruptas que allí se cometían en el ámbito de su competencia, vale decir, vivienda y urbanismo, las que eran recurrentes por falta de control de sus autoridades locales y cuando se le consultó a ella la razón por la cual no se denunciaban, ya sea en la Seremi Minvu, en la Contraloría General de la República o en el Ministerio Público, se nos contestó que era muy comprometedor asumir esa responsabilidad por las consecuencias negativas que se producían. 

Sabemos que denunciar infracciones administrativas o delitos de los miles que existen en el aparato público traen repercusiones muy graves, no tanto para los que incurren en ellas, sino paradojalmente los que salen más perjudicados son los mismos que las revelan. Recordemos que en nuestra angosta y larga faja de tierra, la impunidad está consagrada como una norma no escrita que, con sacro escrúpulo, los que ejercen el poder saben respetarla invariablemente  A pesar de ello, le contestamos a dicha arquitecta que debía acogerse a la reciente Ley N° 21.592 que establece un estatuto de protección para todos aquellos que se atreven a acusar las malas prácticas en los servicios de la Administración y, ella como una proba funcionaria pública, procedió en consecuencia. 

Todos los antecedentes ella se los informó por escrito y presencialmente a la Contraloría, en ocasiones en compañía de este columnista y del arquitecto Víctor Manuel González, ex Seremi Minvu de la región metropolitana de Santiago y de la 4a región de Coquimbo. Reconocemos la excelente acogida que nos brindaron las altas autoridades del ente fiscalizador al escucharnos, lo que valoramos en su justa dimensión, pues nos consta que la Contraloría, por ser autónoma y de rango constitucional, ejerce irreprochablemente bien su función de control de los actos administrativos. Allí los lobbystas no tienen cabida.   

Pero, por indebidas tramitaciones burocráticas internas, la valerosa funcionaria que ejerció su derecho para combatir la corrupción acaba de ser notificada por su empleador municipal que, con fecha 31/12/2024, como un oportuno saludo de Año Nuevo, cesa en el ejercicio de su cargo, luego como se observa, operó en plenitud la represalia que la mencionada ley dice evitarla. Por casualidad, la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, autoridad que aparentemente desconocía la anarquía municipal, también es del partido político UDI. 

Así las cosas, queda en evidencia, con esta clarificadora y surrealista experiencia, que los funcionarios municipales de todo el país optarán por mantenerse mudos cuando conozcan violaciones a la ley, pues ellos preferirán no darlas a conocer en los organismos superiores respectivos, debido a que preferirán conservar sus cargos y sus sueldos.

Por ello, debido a que en los 4 casos descritos están involucrados alcaldes (as) UDI, es pertinente consultarle a la futura candidata presidencial de la derecha, Evelyn Mattei, qué opinión tiene al respecto.

Depto House y Townhouse: La tendencia global en vivienda

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el dinámico mundo inmobiliario, los «deptos house» se están convirtiendo en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan combinar las ventajas de una casa tradicional con la conveniencia de un apartamento.

“Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, advierte Felipe Correa Rivera, gerente general de Inmobiliaria Barrio Nuevo, uno de los exponentes de este mercado en Chile.

Estos innovadores espacios habitacionales, que ofrecen múltiples niveles, entradas privadas y áreas exteriores, están ganando terreno en varias partes del mundo, incluyendo Chile, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, España y los Países Bajos.

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

“Nuestra propuesta de valor es desarrollar proyectos en ubicaciones muy céntricas, en comunas consolidadas como Las Condes, La Reina, Ñuñoa, en las densificamos en baja altura. El comprador privilegia ubicación por sobre M2 de terreno, pero no está dispuesto a sacrificar todo el espacio, si no que valora enormemente poder tener un jardín propio y un concepto más individual que el de un departamento”, comenta Correa.

Según datos de AGS Visión Inmobiliaria, actualmente hay en venta unos 20 proyectos de este tipo en barrios de baja densidad y gran demanda, como Condell e Italia, en Providencia, y al norte de Ñuñoa. Con superficies que se asemejan a las de una casa, puesto que promedian los 120 m2, los depto-house consideran unidades dúplex que tienen jardín y, en los pisos superiores, departamentos con acceso interno a una terraza de uso privado.

Johanna Zamorano Sepúlveda, gerente de Captación de AGS Visión Inmobiliaria, explica que este nuevo concepto irrumpió como una opción frente a la demanda habitacional de familias con hijos, o mascotas, y la necesidad de tener más superficie y un espacio al aire libre. «Asimismo, es una alternativa de proyecto para las inmobiliarias, ya que es una solución en sectores de baja densidad, en barrios tradicionales, altamente solicitados y que, dada su baja altura, impactan de manera positiva al entorno».

“En general son gente que tenía un departamento, les quedó chico y no quieren sacrificar ubicación al tener que cambiarse a un espacio más grande. Necesitan más M2 y más independencia que el de un departamento. Venden su unidad antigua y tienen un buen pie para comprar un Tonwhouse. Saben que están tomando una buena decisión de inversión porque la plusvalía en los sectores donde desarrollamos nuestros proyectos es muy resciliente.  Nuestros proyectos están todos ubicados por estrategia a máximo 5 minutos caminando de una estación de Metro, cercano a colegios ancla y a pocos minutos de una autopista”, sentencia el ejecutivo de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el país hay más de un millón de departamentos, lo que representa el 17% de los hogares, esta preferencia se debe en parte a la percepción de mayor seguridad y la optimización del espacio urbano.

Respecto a quienes son las personas que están optando por estos Townhouse, José González, Asesor de inversión inmobiliaria de Properslatam advierte que “son profesionales Jóvenes, que buscan vivir cerca de sus lugares de trabajo y disfrutar de las comodidades urbanas sin renunciar a la privacidad y el espacio que ofrece un townhouse. Asimismo, familias pequeñas que prefieren un ambiente seguro y cómodo para criar a sus hijos, con la ventaja de tener áreas comunes y espacios exteriores”.

“Quiere una vida simplificada en términos de los traslados, estar cerca de la oficina, los colegios, intentar hacer una vida sin subirse mucho al auto. Valora mucho el concepto de condominio por los espacios comunes y la seguridad, pero igualmente tiene sus espacios privados y propios en su casa. Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, reafirma en gerente de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Junto a eso, el ejecutivo advierte que en tercer punto están “los inversionistas, expertos que venden los townhouse una excelente oportunidad para generar ingresos a través del alquiler, tanto a largo plazo como a través de plataformas de alquiler temporal como Airbnb”.

Sobre las comunas clave para invertir en Townhouse encontramos Providencia, gracias a su ubicación central, excelente acceso a transporte y una gran variedad de servicios, es una de las comunas más demandadas por profesionales y familias.

“Ñuñoa, con una mezcla de áreas residenciales tranquilas y zonas comerciales activas, Ñuñoa atrae tanto a familias como a jóvenes profesionales, Las Condes, puesto que es conocida por su calidad de vida, seguridad y exclusividad, es una opción preferida por expatriados y familias de altos ingresos. Finalmente, Santiago Centro, para aquellos que quieren estar en el corazón de la ciudad, con fácil acceso a todo tipo de servicios, cultura y vida nocturna”, comenta González.

Respecto a los beneficios de invertir en Townhouse, el ejecutivo de  Properslatam comenta que, “La eficiencia del espacio, ya que los townhouse optimizan el uso del espacio vertical, haciendo que sean ideales para áreas urbanas densamente pobladas. El mantenimiento reducido, puesto que compartir paredes con propiedades vecinas puede reducir los costos de mantenimiento. La plusvalía del valor; con la creciente demanda de vivienda en áreas urbanas, los townhouse tienden a apreciar su valor con el tiempo y la flexibilidad de uso, porque pueden ser utilizados tanto para vivienda propia como para renta, incluyendo alquileres a corto plazo tipo Aribnb”.

Por su parte, el gerente general de Inmobiliaria Nuevo Barrio señala, “La ubicación es un factor clave porque asegura algunos ítems importantes que busca un inversionista. Buen canon de arriendo, casi nula vacancia y buena plusvalía. Tanto en Las Condes como en los sectores de La Reina donde hemos desarrollado nuestros proyectos, la demanda por arriendos de casas es muy alta y poca oferta. Además, la compra en verde de estas unidades ha sido un buen negocio para los compradores. Hemos tenido inversionistas que compraron en verde y que cedieron la promesa en el camino y obtuvieron una importante rentabilidad. Los Townhouse tienen muchas ventajas competitivas respecto de los departamentos, por eso el arriendo está asegurado y una posible venta es más sencilla porque son un producto con menos oferta”, profundiza el gerente general en Inmobiliaria Nuevo Barrio

Ejemplos Internacionales

Respecto a la Popularidad de los Townhouses en Estados Unidos y Canadá, estas unidades son muy comunes en áreas urbanas densas donde el espacio es limitado. Ciudades como Nueva York, Washington D.C. y San Francisco ven en estos tipos de viviendas una solución intermedia entre una casa unifamiliar y un apartamento. Canadá sigue una tendencia similar, con ciudades como Toronto y Vancouver adoptando los townhouses como respuesta al alto costo de la vivienda y la demanda de soluciones habitacionales más eficientes.

Otro de los países que marcan una tendencia en este tipo de construcciones son el Reino Unido y Países Bajos, ya que el primero cuenta con una larga tradición de casas adosadas («terraced houses»), que son muy similares a los deptos house.

Estas viviendas son populares tanto en áreas urbanas como suburbanas, ofreciendo una solución de vivienda compacta y eficiente. En los Países Bajos, los «rijtjeshuizen» desempeñan un papel similar, proporcionando viviendas en fila que maximizan el uso del espacio urbano.

La tendencia española y australiana

Finalmente, en este recorrido internacional por conocer sobre townhouse, existen casos ejemplares, donde en países como Australia o España, estas unidades cuentan con gran popularidad por su funcionalidad.

Australia, con su alto costo de la vivienda en ciudades como Sydney y Melbourne, también ha adoptado los townhouses. Estas viviendas ofrecen una opción accesible y conveniente en comparación con las casas unifamiliares. En España, los «adosados» o «chalets adosados» son comunes en las áreas suburbanas, brindando una alternativa viable a los apartamentos en edificios altos.

“En general son por razones similares. En el fondo, un Townhouse es una casa en un lugar bien ubicado y céntrico de la ciudad. El tema de la ubicación es lo que determina un Townhouse. Es para la gente que no está dispuesta a vivir en lugares más periféricos y son escasos porque se pueden desarrollar en lugares que la normativa sólo permite densificar en baja altura. Es el concepto más europeo de vivir la ciudad, a diferencia del americano que crece en extensión urbana. Es más difícil encontrar paños para estos desarrollos y son más caros. Se sacrifica algo de espacio, pero se gana mucho en ubicación/tiempo y eficiencia”, sentencia Felipe Correa de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

La tendencia hacia los «deptos house» refleja un cambio en las preferencias de vivienda a nivel global, donde la eficiencia del espacio y la seguridad son prioritarias. Este tipo de vivienda ofrece una solución híbrida que combina lo mejor de ambos mundos: la comodidad de una casa y la practicidad de un apartamento.

Con su creciente popularidad en diversas regiones del mundo, es probable que sigamos viendo un aumento en su demanda y construcción en los próximos años.

julio 15, 2025 4:41 pm
Martes 15 de Julio de 2025
  • UF: $39.260,14
  • Dólar: $967,22
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.762,05